100% encontró este documento útil (1 voto)
930 vistas126 páginas

Criminalistica PDF

Este documento describe brevemente la criminalística y la criminología. La criminalística se encarga de descubrir evidencias físicas en escenas del crimen para establecer la verdad jurídica sobre un acto criminal, mientras que la criminología estudia las causas y explicaciones de la conducta criminal. También presenta el origen y desarrollo de diversas ciencias forenses como la dactiloscopia, balística y ADN.

Cargado por

pedroman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
930 vistas126 páginas

Criminalistica PDF

Este documento describe brevemente la criminalística y la criminología. La criminalística se encarga de descubrir evidencias físicas en escenas del crimen para establecer la verdad jurídica sobre un acto criminal, mientras que la criminología estudia las causas y explicaciones de la conducta criminal. También presenta el origen y desarrollo de diversas ciencias forenses como la dactiloscopia, balística y ADN.

Cargado por

pedroman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 126

MG.

LEWIS QUISPE FIGUEROA


¿QUÉ ES LA CRIMINALÍSTICA?

La Criminalística es ”la disciplina que tiene por objeto el


descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la
detección de sus autores y víctimas”.

La Criminalística es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal


y de la propia Criminología frente a un delito.

La Criminalística registra estas interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?,


¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,
Etc. Consecuentemente la Criminalística utilizando una serie de
técnicas procedimientos y ciencias establecen la verdad jurídica
acerca de dicho acto criminal.
CRIMINALÍSTICA
Es una ciencia fáctica,
descriptiva, explicativa y
reconstructiva, que integra las
diferentes disciplinas del saber
científico, encargadas de
estudiar las evidencias físicas
dejadas en lugar del crimen, a
través de la búsqueda, fijación,
colección, reconocimiento,
identificación e
individualización, con el
propósito de descubrir la
identidad del criminal y las
circunstancia que concurrieron
en el hecho delictuoso, todo INSPECCION CRIMINALISTICA
estos dentro del contexto del
derecho penal y procesal penal.
CRIMINOLOGÍA

 La criminología, a diferencia de
la criminalística, no busca
evidencias, sino explicaciones
sobre motivaciones
psicológicas, ambientales y
culturales del hecho delictivo.
Esta más vinculada a la
expresión causal del hecho
punible.
 Mientras que la criminalística y
las ciencias forenses tratan de
descubrir la autoría, la
criminología ya tiene este dato
y con el desarrolla su cuerpo
Auscultando al Criminal
teórico en cuanto al fenómeno
delictivo como expresión social.
• CRIMINOLOGIA: La Criminología es la ciencia que intenta
descubrir el por qué de una conducta criminal.

“LA CRIMINOLOGÍA ES LA CIENCIA SINTETICA, CAUSAL-


EXPLICATIVA, NATURAL Y CULTURAL DE LAS CONDUCTAS
ANTISOCIALES”

• CRIMINALISTICA: Técnicas para conocer como se llevo a cabo


el crimen.

– Balística - Químicos:
– Dactiloscopia - Biología: sangre, semen, pelo…
– Odontología forense - Toxicología
– Medicina Forense - Obstetricia
– Odontología Forense - Lofoscopia
DIFERENCIAS
CRIMINALÍSTICA CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Se encarga del estudio Se encarga del estudio Se encarga del
después de la comisión del antes, durante y después esclarecimiento después de
Delito. del Delito. haberse cometido el delito.

Se basa en el estudio de Se encarga de estudiar las Se encarga de recopilar


evidencias que llegan a causas del delito, el porqué testimonios, confesiones, así
ser pruebas del delito y del delincuente. como indicios y evidencias

Son efectuadas por los Son efectuados por Realizados por los pesquisas.
Peritos. profesionales
especializados.

i.
JUSTICIA

CIENCIA

“Sin el concurso de la ciencia y de la técnica, es utópico


pretender procurar, administrar e impartir justicia...”
ORIGEN DE LAS CIENCIAS FORENSES (1)

• QUINTILIANO, un abogado
latino demostró ante las
cortes romanas, quien
produjo las impresiones de
palmas ensangrentadas
encontradas en el lugar del
asesinato de la madre de
un hombre ciego en Roma.

Marcus Fabius Quintilianus


(35- 95 dC)
ORIGEN DE LAS CIENCIAS FORENSES (2)

• El libro chino el HSI DUAN


YU. 1248 (BORRANDO LAS
HUELLAS DEL CRIMEN), es el
primer registro de la
aplicación de la medicina en
la solución de crímenes. Fue
el primer texto oficial de
Jueces Chinos.
• En la China feudal del siglo
XIII, se halla el primer
antecedente del uso de
insectos en la solución de un
caso de homicidio. cap. 5 del Libro de SUNG TZU
Medicina Forense - siglo XIII
ORIGEN DE LAS CIENCIAS FORENSES (3)

 En la década de 1880,
El inglés Sir Arthur
Conan Doyle escribe
sus novelas con su
protagonista Sherlock
Holmes. A este
personaje de ficción es
a quién frecuentemente
se le acredita ser el
padre de las ciencias
forenses.

Sherlock Holmes
ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA

 Fue el Jurista Austriaco Hanns


Gross, quien utilizó por vez
primera el término
"KRIMINALISTIK". refiriéndose
a los métodos de
investigación criminal.
 Gross, en 1894, escribió un
libro que contenía en forma
sistematizada todos los
conocimientos científicos y
técnicos que en su época se
aplicaban en la investigación
criminal esta obra salió a la luz
por primera vez en 1894, Hanns Gross
traducida al español, bajo el
titulo de "Manual del Juez
Instructor"
CREACIÓN DEL PRIMER LABORATORIO
FORENSE DEL MUNDO

 En 1910, El Dr. Edmond


Locard, inspirado en el
personaje de la obra
literaria Sherlock Holmes,
crea el primer laboratorio
forense del mundo para la
policía francesa.
 Es autor de la famosa frase
“El tiempo que pasa es la
verdad que huye”.

Dr. EDMOND LOCARD


ORIGEN DE LA ANTROPOMETRIA

En Francia (1879).
ALFONSO BERTILLÓN,
empleado de la Suretè.
Determinó que no
existían dos personas
iguales, basándose en
medidas corporales (de
reclusos), mencionó que
por esté método se
podían hacer
identificaciones precisas.

Alfonso Bertillón Bertillonaje


ORIGEN DE LA DACTILOSCOPÍA

 En el siglo XVII Marcelo Malpighi,


describe por primera vez las líneas
papilares.
 Juan E. Purkinge describe nueve
tipos de dibujos dactilares.
 Conocimiento que es aplicado por
primera vez con fines de
identificación por el inglés WILLIAM
HERSCHEL, y luego son estudiadas
científicamente por FRANCIS
GALTON.
 El Argentino JUAN VUCETICH
(1891) y el inglés EDWARD HENRY
(1896), desarrollan los primeros
sistemas dactiloscópicos de Juan Vucetich
identificación. Agente de Policía
ORIGEN DE LA TOXICOLOGIA
FORENSE

 El Francés MATEO ORFILA


es reconocido como el
primer toxicólogo forense.
 El también, es considerado
como el primer perito
solicitado en un juicio penal
en 1840.

Dr. Mateo Orfila


ORIGEN DE LA
BALISTICA FORENSE

 1913 Víctor Balthazard,


profesor de medicina forense
en la Sorbona de Paris,
publica el primer articulo
sobre individualización de las
arma de fuego por las
marcas en el proyectil.

 Calvin Goddard con Charles


Waite en 1920, perfeccionan
la técnica de comparación
microscópica de marcas en
proyectiles de armas de Calvin Goddard
fuego.
INICIO DE LA BIOLOGIA FORENSE

 En 1901 el Dr. Karl


Landsteiner descubre
los grupos sanguíneos
ABO.
 Leone Lattes en 1915
desarrolla el primer test
serológico para resolver
el primer caso de
paternidad.

Dr. Karl Landsteiner


DESARROLLO DE LA HUELLA GENÉTICA

 En Inglaterra (1985), el biólogo


molecular ALEC JEFFREYS,
desarrolló una técnica de
identificación mediante las
huellas genéticas o DNA-
fingerprint.
 Esta técnica permite la
identificación de una persona
con un 99,999 % de certeza.

Dr. Alec Jeffreys


LA CRIMINALISTICA
EN EL PERU
 En 1892, se crea en Lima el
primer Gabinete de Identificación
Antropométrica, adaptando el
sistema Francés de Alfonso
Bertillón.
 En 1924, se implementa el
Sistema Dactiloscópico del
Español Federico OLORIZ
AGUILERA.
 En 1937, se inauguró el
Laboratorio de Criminalística, a
cargo del Cuerpo de
Investigación, Vigilancia e
Identificación, más tarde
Policía de Investigaciones del
Perú (PIP).
 En 1997, Se crea la DIRECCION
NACIONAL DE CRIMINALISTICA, Dr. Federico Oloriz Aguilera
a cargo de la Policía Nacional del
Perú.
LAS CIENCIAS FORENSES Y LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA

 Edad Antigua o Bárbara


(ordalías y duelos)
 Edad Media (sagrada
confesión)
 Edad Moderna (prueba
testimonial)
 Edad Contemporánea (prueba
indiciaria)
La tortura
BÁSICAMENTE HAY TRES MÉTODOS PARA
RESOLVER UN CASO CRIMINAL

a) La Confesión del autor

b) La declaración de testigos

c) Las pruebas físicas.


La evidencia física, a
diferencia del testigo y del
confeso, nunca olvida, no se
confunde por la excitación
del momento, no está
ausente porque el hombre
da testimonio de su
existencia, es verdadera, no
se equivoca, no engaña... sólo
su interpretación puede
estar errada.“

Paul L. Kirk, 1974.


Ante un hecho de muerte, la Criminalística tiene por función;
Comprobar técnicamente la comisión de un presunto hecho
delictuoso o demostrar la participación de terceros

• Muerte natural
• Accidente
• Suicidio
• Homicidio
Una correcta investigación en la escena del crimen
nos va a permitir establecer tres aspectos
fundamentales para la investigación policial

• El análisis cronológico
• La mecánica de los hechos
• Identificación del presunto autor del delito
EL METODO CIENTIFICO EN LA
INVESTIGACION POLICIAL
Problema

Hipótesis
Pregunta

Diseño experimental

Verdad científica Contraste de la hipótesis


CIENCIAS FORENSES

 Es la aplicación del
conocimiento de la ciencia,
la tecnología y el arte a la
resolución de problemas
relacionados a la ley y el
derecho en general, través
del estudio de la
EVIDENCIA FÍSICA.
VERDAD REAL

VERDAD CRIMINALISTICA

VERDAD PROCESAL
INDICIO

Signo aparente y probable de que exista


una cosa.

EVIDENCIAS

Es cualquier clase de materia o medio


que aclara o confirma la verdad de cada
hecho o punto de litigio
El diccionario lo define como:
"Es la certeza, clara y manifiesta y tan
perceptible de una cosa.

PRUEBA:
Evidencia aceptada y valorada por la
autoridad.
PRINCIPIOS DE LA
CRIMINALISTICA

• Principio de Intercambio
• Principio de Uso
• Principio de Producción
• Principio de Correspondencia de Características
• Principio de Reconstrucción de Hechos o
Fenómenos
• Principio de la Probabilidad
• Principio de Certeza
• Principio de Comparación
• Principio de Rareza
• Principio de Identidad
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LAS
CIENCIAS FORENSES

 Edmond Locard, enunció


el PRINCIPIO DE VICTIMA
INTERCAMBIO DE
EVIDENCIAS.

 "Cuando dos objetos


entran en contacto, CRIMEN
siempre habrá un LUGAR AUTOR
traslado de material de
uno a otro, según la
naturaleza de los objetos
y el grado de contacto".
OTROS PRINCIPIOS FORENSES

FISICO

 PRINCIPIO DE USO
(agentes causantes)

QUIMICO

BIOLOGICO
1. PRINCIPIO DE USO.
En los hechos que se realizan, siempre se utiliza
algún agente, tales como: mecánicos, químicos,
físicos o biológicos. Ejemplo:

• Arma de fuego, cuchillo, sustancia tóxica,


soga, objeto contundente, etc.
Este principio responde
a la pregunta:

¿Quién lo hizo? ó
¿Quién fue la víctima? y
¿Dónde se cometió el hecho?
Este principio responde
a la pregunta:

¿Con qué lo hizo? o


¿De qué se valió para
hacerlo?
OTROS PRINCIPIOS FORENSES

 PRINCIPIO DE
PRODUCCIÓN

RECONSTRUCTIVO IDENTIFICATORIO
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN
Es la utilización de agentes mecánicos, químicos,
físicos o biológicos, para la comisión de hechos
delictuosos siempre se producen indicios o
evidencias materiales en gran variedad morfológica y
estructural que representan elementos
reconstructores e identificadores.
IDENTIDAD
BALÍSTICA
a. Entre el Autor y la Víctima.
El autor deja: VÍCTIMA El autor se lleva:
• Huellas papilares, . Restos biológicos.
• Lesiones,
. Lesiones.
• Huellas biológicas,
. Fibras de ropa.
• Fibras de ropa,
. Objetos de valor.
• Restos balísticos,
. Dinero.
• Restos físicos,
. Documentos de
Identidad.
• etc.
. Joyas, etc.
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor.
El autor deja: ESCENA El autor se lleva:

Armas Bienes patrimoniales

Pisadas Documentos (Tarj. Créd.)

Documentos
Tierra, pasto, etc.
Huellas
Papilares
Huellas papilares.

Agente Restos vidrios, madera


vulnerante
Dinero.
Restos
biológicos Otros.
c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima.
La víctima deja: ESCENA La víctima se lleva:

Objetos personales. Tierra, polvo…

Huellas papilares. Pelusa, lana de


cama.
Sangre.
Jardín, pasto
Ropa. Agua salada, dulce…

Cabellos. Otros.

Vellos.
Restos biológicos.
Huellas recogida de la Impresión RENIEC
escena
OTROS PRINCIPIOS FORENSES

 PRINCIPIO DE
CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS

HOMOLOGACION BALISTICA
4. PRINCIPIO DE CORREPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS.

Fenómeno que da la base científica para realizar


estudios micro y macro comparativos de elementos
problemas y elementos testigo con el objeto de
identificar el agente de producción.

“La acción dinámica de los agentes mecánicos


vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan
impresas sus características, reproduciendo la
figura de su cara que impacta”.
AHORCAMIENTO CON LAZO

Se observa un surco violáceo, correspondiente al lazo


constrictor y en el lazo, se hallará células, de la piel del
cuello
COMPRESIÓN POR GRILLETES
CONTUSIÓN
Por el martillo
del revólver

Por la zona
impactante de
la piedra
IDENTIDAD
BALISTICA
El agente
vulnerante ¨Pata
de cabra¨ ha
dejado impresa
sus características
en la madera de la
puerta
permitiendo la
reconstrucción y
su identificación
posterior.
OTROS PRINCIPIOS FORENSES

• PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS.- Una vez


analizadas las evidencias en base a los principios anteriores, podemos
construir conceptualmente los hechos.

• PRINCIPIO DE PROBABILIDADAD.- Al hacer la reconstrucción de los


hechos, elaboramos una hipótesis, ésta se va hacer calificando con grados
de probabilidad (ninguna, escasa, mediana y alto).

• PRINCIPIO DE CERTEZA.- Gracias a la identificación cuantitativa,


cualitativa y comparativa de los agentes vulnerantes empleados en un
evento criminal, así como de los indicios producidos en el mismo, se
logrará el grado de certeza, con el empleo de una adecuada metodología y
procedimientos..
CONCEPTO DE PERITO

• Es la persona versada en una


ciencia arte u oficio, cuyos
servicios son utilizados por el
juez para que lo ilustre en el
esclarecimiento de un hecho
que requiere de conocimientos
especiales científicos o
técnicos.
CLASES DE PERITACIONES

a. Según la finalidad de la peritación encomendada:


1. para verificar la existencia de hechos técnico o científicos
2. para aplicar reglas técnicas o científicas
3. para enunciar las reglas de la experiencia técnica que los
califica
b. Forzosas y potestativas o discrecionales (forzosas: son las
pruebas de materia penal, aquellas impuestas por la ley,
dosaje etílico, toxicológico; potestativas o discrecionales: son
ofrecidas como medio de prueba por cualquiera de las
partes).
c. Prejurisdiccionales y judiciales.
TIPOS DE PERITOS

• Oficiales.
• Judiciales.
• De parte o particulares.
Partes del dictamen pericial
Partes del dictamen pericial

a. La descripción de la persona, objeto o cosa materia de


examen o estudio, así como, el estado y forma en que se
encontraba.

b. La relación detallada de todas las operaciones practicadas


el la pericia y su resultado.

c. Los medios científicos o técnicos de que se han valido


para emitir su dictamen.

d. Las conclusiones a las que llegan los peritos.


INVESTIGACIÓN CRIMINAL

“Es el instrumento técnico por el


cual el investigador puede
descubrir los hechos, perseguir
delitos y a sus autores con
eficacia y conforme a la ley”.
René Gonzales de la Vega
“Proceso metodológico,
continuo, organizado,
especializado y analítico que el
pesquisa policial desarrolla para
explicar la perpetración de un
delito y su esclarecimiento”.

“La investigación del delito es como armar un


gran rompecabezas, donde todas las piezas
tienen que encajar correctamente”
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL

1. Continuidad
2. Organización
3. Especialización
4. Analítica
5. Metódica
6. Legal
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
CRIMINAL

1) Imparcialidad
2) Observación
3) Curiosidad
4) Suspicacia
5) Memoria
6) Ética
7) Interés
8) Paciencia
9) Dinamismo
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
FASES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL
ÁREAS DE LA CRIMINALÍSTICA

1
ESCENA

2
LABORATORIO

3
IDENTIFICACIÓN
1. LA ESCENA

ESCENA DEL CRIMEN

CAR
ACTE Lugar donde se ha
RIZA
La fuente muda de producido un hecho
información para el delictuoso o
perito y pesquisa. presumiblemente
delictuoso

Presencia de elementos, rastros y/o indicios


LA ESCENA DEL CRIMEN
ESCENA DEL CRIMEN SIMPLE
ESCENA DEL CRIMEN MULTIDISCIPLINARIO
2. LABORATORIO

Balística y Explosivos Grafotécnia

Química y Toxicología Ingeniería

Biología Psicología
EJ. BALISTICA FORENSE
EJ. BALISTICA FORENSE

EXAMEN
BALÍSTICO DE
TRAYECTORIA
QUIMICA
BALÍSTICA DE
IDENTIDAD REVENIDO
BALÍSTICA
EJ. BALISTICA FORENSE
EJ. BIOLOGÍA FORENSE

✓ Hematología
✓ Tricología
✓ Espermatología
✓ Biología molecular
EJ. BIOLOGÍA FORENSE
3. IDENTIFICACIÓN
(MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN)
IDENTIFICACIÓN PAPILOSCÓPICA
TIPOS
➢ Dactiloscópica : Dedos de la mano
➢ Quiroscopía : Mano
➢ Pelmatoscopía : Planta de los Pies
PRINCIPIOS IDENTIFICATORIOS
✓ Inmutabilidad : No cambian las crestas papilares
✓ Perennización : No desaparecen
✓ Variedad : Diferentes en cada persona
EJ. DACTILOSCOPÍA

¿Quién es usted? ¿Quién es usted?

Martin Salas
IDENTIFICACIÓN

¡¡¡ SI !!!
UD. ES MARTÍN SALAS
SI/NO es MARTÍN SALAS
EJ. ADN
PENAL
CIVIL
* Sangre
* Filiación
* Semen
* Paternidad
* Cabellos
* Huesos
EVIDENCIA FÍSICA
(VESTIGIO, RASTRO, HUELLA, PISTA O INDICIO)

 La evidencia física es
cualquier y todo objeto
material (físico, químico y
biológico, que a través de su
estudio, puede permitir
establecer, quien o en que
circunstancias se produjo
dicha evidencia y que en el
caso de la criminalística,
puede permitir determinar
que un crimen ha sido
cometido o proporciona un
eslabón entre un crimen y su Analizando la evidencia física
víctima o un crimen y su
perpetrador.
TIPOS DE EVIDENCIA FISICA

 EVIDENCIA DIRECTA.- Es aquella


evidencia que demuestra un hecho,
sin necesidad de hacer una
inferencia lógica.
 EVIDENCIA CIRCUNSTANCIAL.-
Demuestra los hechos en forma
indirecta, por medio de una
inferencia lógica o deducida a partir
de otro u otros hechos.
 LA EVIDENCIA DEMOSTRATIVA.-
Es aquel tipo de evidencia real
usada para ilustrar o demostrar, o
recrear una cosa tangible; por
ejemplo, un modelo o maqueta
construido a escala de la escena del Reconstrucción virtual
crimen.
CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD DE LA EVIDENCIA
FISICA
• Conducencia de la prueba indiciaria respecto del hecho investigado.
• Que se descarte razonablemente la posibilidad de que la conexión entre el hecho
indicador y el investigado sea aparente.
• Que se excluya la posibilidad de la falsificación del hecho indicador por obra de
terceros o de las partes.
• Que aparezca clara y cierta la relación de causalidad entre el hecho indicador y el
indicado.
• Que se trate de una pluralidad de indicios, si son contingentes.
• Que varios de las evidencias contingentes sean graves, concordantes y
convergentes.
• Que no existan contraindicios que no puedan descartarse razonablemente.
• Que se hayan eliminado razonablemente otras posibles hipótesis, así como los
argumentos o motivos infirmantes de la conclusión adoptada, pues es frecuente
que un hecho se preste a diferentes inferencias que conduzcan a distintos
resultados.
• Que no existan pruebas de otra clase que infirmen los hechos o que demuestren
un hecho opuesto al indicado por aquéllos.
• Que se pueda llegar a una conclusión final precisa y segura, basada en el pleno
convencimiento o la certeza del juez.
Criterios de Admisibilidad de la Evidencia Física
• Pertinencia de la Prueba.- Indica que existe plena libertad del Juez para
aceptar como pertinente todo aquello que materialmente ayude a esclarecer un
hecho que se juzga.
• La Norma Frye (Frye vs. El Estado Norteamericano, 1923).– Para que los
resultados de una técnica científica sean admitidas, esta técnica debería ser lo
suficientemente establecida para haber ganado aceptación general en su
campo científico en particular. Ésta es la "aceptación general" prueba que a
menudo requiere conocimiento de la literatura, concenso de la comuniada
científica.
• La Norma Coppolino (Coppolino vs. El Estado, 1968).- Cuando la Corte
permite una nueva prueba o parte de una nueva, muchas veces polémica, la
ciencia puede actuar sobre un problema en particular, si se tiene un adecuado
método y este puede ser utilizado aun cuando la profesión no está en conjunto
familiarizada con él.
• La Norma Marx (Público vs. Marx, 1975).- La corte está satisfecha de no
haber tenido que sacrificar su sentido común, entendiendo y evaluando la
pericia científica que se puso ante él. Éste es el "sentido común" o en jerga
prueba no científica" y raramente es usada.
• La Norma Daubert.- Esta prueba requiere oídos especiales preentrenados
para la evidencia científica y los procedimientos especiales en descubrimiento
de la evidencia. Ésta es una prueba bastante severa y que requiere del
conocimiento de los índices de error, así como la de índices de validez y
coeficientes de fiabilidad. Análisis Bayesiano.
TERMINOS RELACIONADOS AL MANEJO DE LA
EVIDENCIA
• Evidencias traza.-Evidencia muy pequeña o en muy escasa
cantidad.
• Contramuestra.- Muestras tomadas simultáneamente a la
muestra analizada.
• Muestra de referencia.-Muestra de origen conocido
(indubitada).
• Muestra de reserva.- Preservado para estudios posteriores.
• Muestra problema.- De origen desconocido (dubitada).
• Control sustrato o soporte.-Efecto del soporte en el análisis.
• Muestra remanente.- Lo que queda después del análisis.
• Control positivo.- Análisis de muestras positivas de origen
conocido.
• Control negativo.-Análisis de muestras negativas de origen
conocido.
• Falso positivo.-Muestra negativa que al análisis arroja positivo.
• Falso negativo.-Muestra positiva que al análisis arroja negativo.
TIPOS DE CONTAMINACION DE LA EVIDENCIA

• Contaminación Cruzada.-Muestras de referencia y


material incriminado.

• Contaminación Biológica.- Reutilización de contenedores


de material biológico.

• Contaminación Microbiológica.- Contaminación con


microorganismos ambientales.

• Contaminación Química.- Jabones, desodorantes,


espermicidas, alcohol, conservantes.
LA CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN
DEL TRABAJO PERICIAL

• Manual de Control de Calidad.- Son medidas que se toman para


asegurar que el producto, por ejemplo un resultado de una prueba de
ADN y su interpretación, se encuentre dentro de una norma especificada
de calidad.
• Manual de Seguridad de Calidad.- El manual de seguridad de calidad se
refiere a las medidas que son tomadas por un laboratorio para
supervisar, verifica, y documentar su actuación y metodología de
trabajo.
• Protocolo de Exámenes de laboratorio.- Los protocolos consisten en
unos cientos de páginas de manuales muy técnicos y deben incluir
aspectos tales cosas como "los estudios de validación" qué los
laboratorios realizaron para ser capaces de realizar las diferentes
pruebas en cualquier disciplina científica.
• Programa para la comprobación de habilidad y pericia. Determina si
los trabajadores del laboratorio individualmente y los laboratorios como
instituciones, están cumpliendo con las normas de la especialidad. En
estas pruebas los resultados son ya conocidos por un dador de la
prueba.
LOGICA DEL ANALISIS FORENSE DE LA
EVIDENCIA FISICA
Ubicar y recuperar todo aquello que constituye
evidencia física de la escena del crimen
U

Clasificar lo mejor posible la


sustancia de que se trata
C

Compararlo con otras sustancias


semejantes y con sustancias relacionadas I
con la víctima o el sospechoso a fin de
individualizar

Utilizar todo aquello que sirva como evidencia R


física, para reconstruir las circunstancias del
caso que se está investigando
LOGICA DEL TRABAJO CRIMINALISTICO

LUGAR DE LOS HECHOS

CRIMEN

SOSPECHOZO VICTIMA
TIPOS DE EVIDENCIA DE COMUN
HALLAZGO

AQUELLA QUE DEJA EL AUTOR EN LA ESCENA


Huellas dactilares, calzado, neumático, sangre, semen, etc.
AQUELLA QUE DEJA EL AUTOR EN LA VICTIMA
marcas , sangre, fibras, lesiones, semen, vestuarios, etc.
AQUELLA QUE DEJA LA VICTIMA EN EL AUTOR
Lesiones, contenido uñas, proyectiles, armas, sangre, vestuarios,
AQUELLA QUE ES ENCONTRADA EN PODER DEL
VICTIMARIO
Especies sustraídas, tierra, fibras, pelos, etc.
SELLADO
Cerrar, tapar, cubrir el contenedor para evitar que se abra y se
exponga la evidencia. Firmas y sellos de responsabilidad.
INVIOLABLE.

ROTULADO

Inscripción que se pone a…. Antecedentes de la evidencia…Nº


procedencia, identificación, fecha, hora y lugar de
levantamiento. Descripción, técnica utilizada.

TRANSPORTE
Acción de trasladar de un lugar a otro.
Destino: Ministerio Público – Peritaje – Propietario
Indicando los traspasos, identidad, día, hora
Acta de Entrega: Derecho de mejor posesión
RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS BIOLÓGICAS
RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS BIOLÓGICAS
RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS BIOLÓGICAS
NIVELES DEL TRABAJO CRIMINALISTICO

 Procedimiento del primer personal


policial, verificación y protección de
las evidencias.
 Trabajo metodológico de los perito
criminalísticos en la escena del
crimen.
 Utilización de luces forenses y
reactivos especiales para detectar
evidencias invisibles al ojo humano
( Ejm. LUMINOL, LASER)
 Análisis forense de la evidencia
física en el laboratorio
especializado (DNA).
 Trabajo de análisis forense
multidisciplinario y global,
especialmente para intentar Informe Pericial en Equipo
reconstruir el hecho, armar perfiles
psicológicos de criminales.
CADENA DE CUSTODIA

Corresponde al rendimiento total de las


responsabilidades personales comprometidas
respecto de la custodia y protección de la evidencia,
desde su hallazgo hasta su presentación en juicio

ESTE PROCEDIMIENTO GARANTIZA:

Que la evidencia no se altere y por tanto no sea


desestimada o cuestionada en juicio
DEFINICIÓN

• La cadena de custodia es un documento que garantiza la


autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la
evidencia física hallada, obtenida o colectada y
examinada, de manera continua e interrumpida, hasta
que esta sea entregada como elemento de prueba ante
una corte legal.
OBJETO DE LA CADENA DE CUSTODIA

• Establecer la posesión de la misma en


todo momento, así como evitar su
destrucción, suplantación y
contaminación, garantizando así que esta
sea desestimada o cuestionada.
AREAS DE ACCION DE LA
CRIMINALISTICA

• CRIMINALISTICA DE CAMPO
• IDENTIFICACION HUMANA
• CRIMINALISTICA DE LABORATORIO
CAMPOS OCUPACIONALES
INSPECCIONES CRIMINALISTICAS

➢ Fotografía
➢ Planimetría
➢ Búsqueda y recuperación de evidencia física
➢ Análisis reconstructivo de escenas de crimen
IDENTIFICACION HUMANA
1. DECÚBITO DORSAL O SUPINO: Sobre el plano del
soporte el cadáver tumbado se apoya principalmente en sus
zonas posteriores, pudiendo tener la cabeza hacia arriba o
ladeada.

2. DECÚBITO VENTRAL O PRONO: Sobre el plano del


soporte el cadáver tumbado se apoya principalmente en sus
zonas anteriores, pudiendo tener la cabeza hacia abajo o
ladeada.
3. DECÚBITO LATERAL DERECHO: Sobre el plano del
soporte el cadáver tumbado se apoya principalmente en sus
zonas laterales derecha. Los miembros superiores e inferiores
pueden estar estiradas o flexionadas.

4. DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO: Sobre el plano del


soporte el cadáver tumbado se apoya principalmente en sus
zonas laterales izquierda. Los miembros superiores e
inferiores pueden estar estiradas o flexionadas.
5. SEDENTE: El cadáver está
sentado sobre el suelo, una
silla, etc. con el tórax vertical o
inclinado hacia la derecha o
izquierda o hacia adelante o
detrás.

6. GENO-PECTORAL: Existen 2
formas:
a) Con las zonas superiores del
cadáver apoyadas sobre el plano
del soporte, es decir, la cabeza y la
parte superior del tórax y las
piernas abiertas y flexionadas.
b) Es idéntica a la anterior pero sin
que se apoye el tórax y las piernas
carradas y flexionadas.
7. SUSPENSIÓN COMPLETA:
El cadáver permanece suspendido
en el aire sin tocar el suelo y atado
generalmente por el cuello con un
agente constrictor, el cual a su vez
está atado a un punto fijo.
También sería una suspensión
completa si estuviera atado a otra
parte del cuerpo, como pueden ser
las mano, brazos o hombros.
8. SUSPENSIÓN COMPLETA INVERTIDA: Es
una posición en la que el cadáver está suspendida
cabeza abajo, atado por las piernas con el agente
constrictor y sin que el cuerpo toque el suelo.
9. SUSPENSIÓN INCOMPLETA:
El cadáver permanece
semisuspendido tocando el suelo
con alguna parte del cuerpo.
También existe la suspensión
incompleta invertida

Posición sedente de un
cadáver real por suicidio
en suspensión incompleta,
cuyo agente constrictor
atado a la manilla de la
puerta fue retirado por la
persona que describió el
cuerpo.
9. SUMERSIÓN COMPLETA: El
cadáver se halla completamente
sumergido en el agua. Estos cuerpos
aparecen boca abajo y adquieren una
singular postura que se llama “posición
del luchador”, debido a la forma final
que toman.

10. SUMERSIÓN INCOMPLETA: El


cadáver está parcialmente sumergido en
el agua y generalmente la cabeza se
halla adentro del agua.

11. POSICIÓN DEL BOXEADOR: El


cadáver se halla tumbado sobre el plano
que sostiene y adquiere la posición de
un boxeador en defensa. Esta posición
se observa en cadáveres calcinados,
incendios, donde el calor del fuego
provoca la deshidratación y la
contracción de los músculos del cuerpo.
IDENTIDAD DE LA PERSONA

Es el conjunto de caracteres por los cuales


el individuo define su personalidad propia y
se distingue de sus semejantes.

William West Will West


SISTEMAS DE IDENTIFICACION HUMANA

• Retratos hablados
• Antropométrico
• Papiloscópico
• Oftalmoscópico
• Estomatológico
• Radiológico
• Análisis acústico
• Tricológico
• Genético
– Serológico
– Biología molecular
IDENTIFICACION HUMANA
PAPILOSCOPIA

DACTILOSCOPIA PELMATOSCOPIA QUIROSCOPIA POROSCOPIA


FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA IDENTIFICACIÓN
DACTILOSCOPICA
• Perennidad: Las conformaciones
papilares que comienzan a desarrollarse
entre los 4 y 6 meses de vida intrauterina
persisten durante toda la vida y más allá
de la muerte hasta el estado de
putrefacción.
• Inmutabilidad: Desde la identificación del
recién nacido sus impresiones papilares
hasta que se convierte en adulto no
cambian ni varían nunca, vale decir que
son inmutables desde el nacimiento hasta
después de la muerte.
• Infinita variedad: Es tan infinita la
variedad existente entre los dactilogramas
de los individuos pertenecientes a todas
las razas, que se ha podido hacer la
categórica afirmación de que no existen 2
impresiones digitales iguales.
CARACTERIZACION DE LA HUELLAS DIGITALES POR
SISTEMAS AUTOMATIZADOS-AFIS

Motorola FBI IAFIS

Each vendor has different rules for minutia placement


IDENTIFICACION HUMANA
ODONTOLOGICA
IDENTIFICACION HUMANA
ANTROPOLOGICA
RECONSTRUCCION
TRIDIMENCIONAL

RECONSTRUCCION
BIDIMENCIONAL DE
RESTOS OSEOS

RECONSTRUCCION
BIDIMENCIONAL DE
CADAVER PUTREFACTO
IDENTIFICACION HUMANA
RETRATOS HABLADOS
IDENTIFICACION HUMANA
POR PABELLON AURICULAR
IDENTIFICACION HUMANA
POR MARCAS LABIALES
QUEILOSCOPIA
IDENTIFICACIÓN POR LA VOZ
• Identificación por la voz, método que permite identificar
a una persona a partir de la imagen espectrográfica del
sonido de las palabras pronunciadas.
RECONOCIMIENTO DEL IRIS

Captura de video Trabecular Meshwork “Huella digital” óptica Record del codigo del iris
TIPIFICACIÓN POR ISOENZIMAS

• Son múltiples formas


moleculares de una
enzima, poseen igual o
similar actividad
enzimática.
• PGM, AK, FAE y ED, etc.
IDENTIFICACION HUMANA
TRICOLOGICA
IDENTIFICACION HUMANA
POR BIOLOGIA MOLECULAR (ADN)
GRACIAS

También podría gustarte