0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas3 páginas

6330 Glicemia Enzimatica SP PDF

Este documento describe un método enzimático para determinar la glucosa en suero o plasma. El método involucra una reacción enzimática que convierte la glucosa en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, los cuales reaccionan con otros reactivos para formar un compuesto coloreado cuya absorbancia se mide espectrofotométricamente. El documento proporciona detalles sobre los reactivos, procedimiento, control de calidad, valores de referencia y limitaciones del método.

Cargado por

Franz Moraquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas3 páginas

6330 Glicemia Enzimatica SP PDF

Este documento describe un método enzimático para determinar la glucosa en suero o plasma. El método involucra una reacción enzimática que convierte la glucosa en ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, los cuales reaccionan con otros reactivos para formar un compuesto coloreado cuya absorbancia se mide espectrofotométricamente. El documento proporciona detalles sobre los reactivos, procedimiento, control de calidad, valores de referencia y limitaciones del método.

Cargado por

Franz Moraquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Glicemia

enzimática
Método enzimático para la determinación de glucosa
en suero o plasma

SIGNIFICACION CLINICA porciones antedichas. Es importante además, respetar el or-


La patología más común relacionada con el metabolismo de den de agregado de los reactivos y asegurar una perfecta
los hidratos de carbono es la diabetes mellitus. El diagnósti- homogeneización de los mismos, a fin de que el Reactivo B
co precoz y el control de los pacientes diabéticos, tienen por no deteriore el Reactivo de Trabajo.
objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los sín-
tomas resultantes de la hiperglicemia, mediante el tratamien- PRECAUCIONES
to adecuado. Los reactivos son para uso diagnóstico "in vitro".
Dado que existen múltiples factores causales de hiper o hipo- El Reactivo B (fenol) es tóxico e irritante. R36/38: irrita los
glicemia, debe considerarse en cada caso la condición fisio- ojos y la piel. R25: tóxico por ingestión. S24/25: evítese el
lógica y/o la patología presente en el paciente en cuestión. contacto con los ojos y la piel. S37/39: usar guantes adecua-
dos y protección para los ojos/la cara.
FUNDAMENTOS DEL METODO Utilizar los reactivos guardando las precauciones habituales
El esquema de reacción es el siguiente: de trabajo en el laboratorio de análisis clínicos.
GOD Todos los reactivos y las muestras deben descartarse de
glucosa + O2 + H2O > ácido glucónico + H2O2 acuerdo a la normativa local vigente.
POD
2 H2O2 + 4-AF + fenol > quinona coloreada + 4 H2O ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE
ALMACENAMIENTO
REACTIVOS PROVISTOS Reactivos Provistos: son estables en refrigerador (2-10oC)
A. Reactivo A: solución de 4-aminofenazona 25 mmol/l en hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja. No mante-
Buffer Tris 0,92 mol/l. ner a temperaturas elevadas durante lapsos prolongados.
B. Reactivo B: solución de fenol 55 mmol/l. Reactivo de Trabajo: en refrigerador (2-10oC) y en frasco
C. Reactivo C: solución de glucosa oxidasa (1000 U/ml) y color caramelo es estable un mes a partir de la fecha de su
peroxidasa (120 U/ml). preparación.
S. Standard: solución de glucosa 1 g/l.
Concentraciones finales INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS
GOD .................................................................... ≥ 3000 U/l REACTIVOS
POD ..................................................................... ≥ 400 U/l Durante el uso, el Reactivo de Trabajo puede desarrollar un
4-AF ...................................................................... 1,25 mM ligero color rosado que no afecta su funcionamiento siempre
Fenol ..................................................................... 2,75 mM que se procese un Blanco con cada lote de determinaciones
pH .......................................................................... 7,4 ± 0,1 y un Standard periódicamente. Desechar cuando las lecturas
del Blanco sean superiores a 0,160 D.O. o las lecturas del
REACTIVOS NO PROVISTOS Standard sean anormalmente bajas.
Agua destilada. Ver LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO.
MUESTRA
INSTRUCCIONES PARA SU USO Suero o plasma
Standard: listo para usar. a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la ma-
Reactivo A: listo para usar. nera usual. Cuando no es posible extraer sangre venosa o en
Reactivo B: listo para usar. Ver PRECAUCIONES. casos de extrema urgencia, la determinación se puede reali-
Reactivo C: homogeneizar por inversión antes de usar, evi- zar en sangre capilar.
tando la formación de espuma. b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plas-
Reactivo de Trabajo: de acuerdo al volumen de trabajo, co- ma, se recomienda el uso de Anticoagulante G de Wiener
locar en una probeta 500 partes de agua destilada, 50 partes lab. para su obtención (el mismo contiene fluoruro como con-
de Reactivo A, 50 partes de Reactivo B y llevar a 1000 partes servador).
con agua destilada. Agregar 3 partes de Reactivo C previa- c) Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas
mente homogeneizadas. Mezclar por inversión, sin agitar. Ro- con hemólisis visible o intensa deben ser desproteinizados.
tular y fechar. No se observan interferencias por: bilirrubina hasta 200 mg/l,
Pueden prepararse distintas cantidades respetando las pro- ácido ascórbico hasta 75 mg/l, ácido úrico hasta 200 mg/l,

870560022 / 00 p. 1/9
hemólisis ligera. METODO DE CONTROL DE CALIDAD
Referirse a la bibliografía de Young para los efectos de las Procesar 2 niveles de un material de control de calidad
drogas en el presente método. (Standatrol S-E 2 niveles) con concentraciones conocidas
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: los de glicemia, con cada determinación.
hematíes y leucocitos son los responsables de la destruc-
ción enzimática de la glucosa sanguínea, siendo máxima a VALORES DE REFERENCIA
37oC, razón por la cual debe centrifugarse la sangre dentro de Se analizaron con Glicemia enzimática, 120 muestras de
las dos horas posteriores a la extracción, hasta obtener un individuos en ayunas, de ambos sexos, con edades com-
sobrenadante límpido y transferir a otro tubo para su conser- prendidas entre 20 y 45 años, provenientes de la ciudad de
vación. En estas condiciones la glucosa es estable 4 horas a Rosario (Argentina), sin síntomas de diabetes o cualquier otra
temperatura ambiente o 24 horas refrigerada (2-10oC). enfermedad aparente. Se encontró que el 95% de los resulta-
En caso de no poder procesarse la muestra de la forma antes dos cubrieron el siguiente rango:
indicada, deberá adicionarse un conservador en el momento Suero o plasma: 0,70 a 1,10 g/l
de la extracción para inhibir la glucólisis. En la literatura (Tietz, N.W.) se menciona el siguiente rango
de referencia:
MATERIAL REQUERIDO (no provisto) Suero o plasma: 0,74 - 1,06 g/l
- Espectrofotómetro o fotocolorímetro.
- Material volumétrico adecuado. Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios
- Frasco de vidrio color caramelo. valores de referencia, teniendo en cuenta sexo, edad hábitos
- Tubos o cubetas espectrofotométricas de caras paralelas. alimenticios y otros factores.
- Baño de agua a 37oC.
- Reloj o timer. CONVERSION DE UNIDADES
Glucosa (g/l) = Glucosa (mg/dl) x 0,01
CONDICIONES DE REACCION Glucosa (mg/dl) x 0,0555 = Glucosa (mmol/l)
- Longitud de onda: 505 nm en espectrofotómetro o en fotoco-
lorímetro con filtro verde (490-530 nm). LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO
- Temperatura de reacción: 37oC Ver Sustancias interferentes conocidas en MUESTRA.
- Tiempo de reacción: 10 minutos Los reductores disminuyen la respuesta de color, mientras
- Volumen de muestra: 20 ul que los oxidantes colorean el Reactivo aumentando los Blan-
- Volumen de Reactivo de Trabajo: 2 ml cos. Dichos agentes son frecuentemente encontrados en el
- Volumen final de reacción: 2,02 ml agua destilada empleada para preparar el Reactivo de Traba-
Los volúmenes de Muestra y de Reactivo pueden variarse jo, por lo que se recomienda controlar la calidad de la misma.
proporcionalmente (Ej.: 50 ul de Muestra + 5 ml de Reactivo Los detergentes, metales pesados y cianuros son inhibido-
de Trabajo). res enzimáticos.

PERFORMANCE
PROCEDIMIENTO a) Reproducibilidad: procesando replicados de las mismas
En tres tubos marcados B (Blanco) S (Standard) y D (Des- muestras en 10 días diferentes, se obtuvo lo siguiente:
conocido) colocar: Nivel D.S. C.V.
1,00 g/l ± 0,022 g/l 2,37 %
B S D
2,00 g/l ± 0,030 g/l 1,50 %
Standard - 20 ul - b) Recuperación: agregando cantidades conocidas de glucosa a
Muestra - - 20 ul distintos sueros, se obtuvo una recuperación entre 99 y 101%.
c) Linealidad: la reacción es lineal hasta 4,5 g/l. Para valo-
Reactivo de Trabajo 2 ml 2 ml 2 ml res superiores, diluir 1/2 la solución coloreada final con el
Incubar 10 minutos en baño de agua a 37 C. Luego leer en
o Reactivo de Trabajo y repetir la lectura multiplicando el resul-
espectrofotómetro a 505 nm o en fotocolorímetro con filtro tado final por dos.
verde (490-530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco. d) Exactitud: empleando el método de la hexoquinasa como
referencia, se observa que la correlación estadística entre am-
bos métodos es excelente (r= 0,99).
ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCION FINAL e) Sensibilidad: el mínimo límite de detección es 0,0054 g/l y
El color de reacción final es estable 1 hora, por lo que la la sensibilidad analítica es de 0,042 g/l.
absorbancia debe ser leída dentro de este lapso.
PRESENTACION
CALCULO DE LOS RESULTADOS - 1000 ml (Cód. 1400101)
1,00 g/l
glucosa g/l = D x f donde f = BIBLIOGRAFIA
S - Henry, R.J.; Cannon, D.C; Winkelman, J. - Clinical Chemistry,

870560022 / 00 p. 2/9
Principles and Techniques, 2nd. ed., Harper and Row SIMBOLOS
Publishers Inc. N.Y. (1974) p. 1288. Los siguientes símbolos se utilizan en todos los kits de reac-
- Lott, J.A. and Turner, K. - Clin. Chem. 21, 1754-1760 (1975). tivos para diagnóstico de Wiener lab.
- "Tietz textbook of Clinical Chemistry" - Burtis and Ashwood
Editors, 3rd Ed. - Saunders Co., 1999. Este producto cumple con los requerimientos previs-
- Trinder, P. - Ann. Clin. Biochem., 6/24 (1969).
- Young, D.S. - "Effects of Drugs on Clinical Laboratory Tests", C tos por la Directiva Europea 98/79 CE de productos
sanitarios para el diagnóstico "in vitro"
AACC Press, 4th ed., 2001.
- Ziegenhorn, J.; Newman, U.; Hegen, A. - J. Clin. Chem. Clin. P Representante autorizado en la Comunidad Europea
Biochem. 15/1:13 (1977).
- Caraway - Stand. Meth. Clin. Chem. 4:240 (1963).
V Uso diagnóstico "in vitro"

X Contenido suficiente para <n> ensayos

H Fecha de caducidad

l Límite de temperatura (conservar a)

G No congelar

F Riesgo biológico

Volumen después de la reconstitución

Cont. Contenido

g Número de lote

M Elaborado por:

Xn
Nocivo

Corrosivo / Caústico

Xi
Irritante

i Consultar instrucciones de uso

Calibr. Calibrador

b Control

b Control Positivo

c Control Negativo

h Número de catálogo

M Wiener Laboratorios S.A.I.C.


Riobamba 2944
2000 - Rosario - Argentina
http://www.wiener-lab.com.ar
Dir. Téc.: Viviana E. Cétola
Bioquímica
Producto Autorizado A.N.M.A.T.
Wiener lab.
Disp. Nº: 1357/79-318/00 2000 Rosario - Argentina
870560022 / 00 p. 3/9 UR100806

También podría gustarte