Problema 1. Elaboración de DOP y DAP para el servicio de reparación de motores.
El proceso empieza cuando el motor inoperativo es recepcionado en el almacén, luego se traslada con una stocka
manual al área de lavado donde se procede a lavarlo empleando agua caliente y detergente, se le toma fotografías para
registrar la condición del motor, luego es trasladado en un coche al área de mantenimiento donde se le desarma
empleando en el proceso trapos y bolsas, se evalúa el estado de las partes y se lavan las partes empleando diésel para
el efecto. Se identifican los repuestos y los lubricanes y selladores que se requieren para proceder a la reparación. Se
descartan las partes reemplazadas, se solicita combustible y el dinamómetro para realizar las pruebas de la reparación
donde motor adquiere temperatura, luego hay que esperar 30 minutos a que el motor enfríe para realizar el pintado con
la pintura que corresponda al motor reparado, y se le embala empleando un plástico termo retráctil y se envía para el
almacén de motores donde es guardado para su posterior entrega.
PROBLEMA 2 Una cadena de tiendas de alimento vender en sus tiendas, ajo deshidratado, para lo cual compran ajo
fresco para iniciar el proceso de deshidratación, lo primero que hay que hacer es pasar control riguroso de calidad, una
vez que la materia prima esta apta, ingresa al proceso de desmenuzado, el cual se encarga separar los dientes de ajo,
retirar las raíces y la tierra, una vez limpio los dientes pasan nuevamente por una inspección de calidad, el cual se
encarga de separar los dientes descompuestos del proceso, los dientes buenos pasan a ser remojados por 24 horas,
para luego pasar a la operación de pelado, en la cual se extrae la cascara, una vez que los dientes de ajos están pelados
se proceden a lavarlos para retirar las impurezas, cuando ya se tienen los dientes completamente limpios se cortan,
para luego ingresar a un proceso de secado en la maquina deshidratadora por 8 horas, para finalmente ser molidos, así
es como se obtiene el ajo deshidratado.
Entonces ahora comienza el proceso de envasado, para lo cual el Ajo deshidratado es la materia principal, la cadena
hace las siguientes compras:
· Compra (1) las tapas, las cuales pasan por un proceso de limpiado
·Compra (2) los frascos, los cuales se lavan con agua caliente, se secan en caliente y pasan un proceso de enfriamiento
para luego ingresar a control de calidad.
· Compra (3) capsulas que pasan por un control de calidad
· Compra (4 ) excipiente que es una sustancia que da consistencia y sabor, el hay pasa por el proceso de tamizado y
luego de secado
· Compra (5) Cajas
·Compra (6) Bolsas
Compra (1) las tapas, las cuales pasan por un proceso de limpiado, compra (2) los frascos, los cuales se lavan con
agua caliente, se secan en caliente y pasan un proceso de enfriamiento para luego ingresar a control de calidad.
También compran capsulas Compra (3) que pasan por un control de calidad y compran excipiente (compra 4) que es
una sustancia que da consistencia y sabor. Lo primero que hay que hacer tamizar el excipiente y luego secarlo para
mezclarlo con el ajo deshidratado, una vez mezclado es envasado en bolsas compra(6), para ser transportado y vaciado
en la máquina, en seguida es encapsulado en las cápsulas compradas (3), luego pasan por un control de peso, la
capsulas que han pasado el control de calidad pasan a un proceso el cual consiste en separación de las capsulas en
50 unidades, para luego pasar al proceso de envasado, el cual consiste en colocar las capsulas dentro del frasco y
cerrar la tapa, una vez envasado pasa nuevamente una inspección para luego colocar la etiqueta. Una vez que se tiene
una buena cantidad de frascos se comienza la operación final que es el empacado que consiste en llenar en cada caja
(compra5) 20 frascos
a) Dibujar el DOP del proceso de Ajo deshidratado
b) Dibujar el DOP del proceso de envasado del Ajo deshidratado
PREGUNTA 03. Elaborar el diagrama de operaciones de proceso del pisco peruano.
El pisco es una bebida alcohólica perteneciente al aguardiente de uvas. Es parte de la tradición peruana y es sumamente
reconocido a nivel mundial.
El proceso comienza con la cosecha de las uvas destinadas a la elaboración del pisco. Los trabajadores se encargan
de cortar los racimos y depositarlos en baldes o canastos de plástico, los cuales luego son transportados a la bodega.
La cosecha dura entre 2 y 3 semanas aproximadamente.
Las uvas llegan a la bodega en bandejas. La fruta es depositada en un pozo.
La uva del pozo se coloca poco a poco en una máquina moledora. En ella, como su nombre lo dice, se tritura todo y el
jugo cae a un recipiente, mientras que el escobajo (el racimo y las hojas) se separa para ser desechado. Luego el juego
es succionado hacía los toneles.
El jugo se deja en los toneles para el proceso de fermentación, el cual tiene una duración de 15 días. Diariamente se
toma una pequeña muestra por cada tonel, para así mantener un registro de las temperaturas.
Una vez fermentado el jugo de la uva, pasa por la máquina prensadora, la cual se encarga de botar el orujo. Acá
obtenemos jugo puro. A continuación viene el proceso de destilación, el jugo es transportado impulsado por un motor
por mangueras hacia el alambique. El jugo se calienta y baja por el centro del alambique, donde se cocina el mosto.
Luego pasa por unos serpentines colocados en agua para ser enfriado. El pisco luego cae en un recipiente donde se
controla la temperatura y grado de alcohol del mismo. Luego el pisco es almacenado en tanques.
La máquina embotelladora se conecta directamente con los tanques, para así embotellar el producto. Las botellas de
vidrio llegan tras ser previamente inspeccionadas y lavadas por precaución. Se colocan en la embotelladora, se llenan,
pasan a la máquina encorchadora donde se coloca la tapa. Se revisa que las botellas estén llenas como corresponde y
tapadas correctamente. También que no presente rasguños ni quiebres, separando las dañadas.
Las botellas, ya llenas, pasan a una gran mesa con un operario, donde se limpian individualmente y se colocan las
etiquetas correspondientes. Luego, estás son colocadas en cajas (12 botellas por caja), las cuales fueron armadas y
codificadas con anterioridad. Luego las cajas con las botellas se dejan organizadas a un lado para luego ser
recogidas por un camión que las transportará al almacén
PREGUNTA 4 . Elaboración de DOP Y DAP
La Fábrica “Textiles del Sur” se dedica al proceso de hilatura de heathers (algodón + Poliéster)
A continuación, se describe el proceso de su principal producto conocido en el mercado como “Melange con un título
20/1”.
El proceso se inicia retirando la materia prima del almacén y llevándola con montacargas a la sala de apertura, donde
se hace la mezcla de la fibra algodón 70% y poliéster 30%, ésta es una operación manual, una vez obtenida la mezcla
es transportada en coches al batán que es una máquina que continúa con la apertura mezclando las fibras y retirando
las impurezas del algodón. Terminada la mezcla, ésta ingresa al proceso de Cardado a través de un sistema aéreo de
alimentación por chorro de aire, el proceso de cardado tiene como objetivo separar las fibras entre sí, eliminando las
más cortas y hace la última limpieza; de este proceso sale una cinta cardada que la máquina automáticamente llena en
unos tachos, estos tachos son rodados al siguiente proceso que es el paralelizar las fibras entre sí y mejorar la
uniformidad de masa por longitud de la cinta entregada. Con base al doblado de este proceso se obtiene la “cinta de
manuar” que se transporta a través de tachos al siguiente proceso de hilado medio que se realiza en la máquina mechera
el cual tiene por objeto dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta de manuar en una mecha o
pabilo. Este pabilo alimenta de forma aérea al siguiente proceso que es la hilatura continua donde se da el último
estiraje al material, hasta obtener un hilo con un título determinado, aplicándole una torsión según el uso final obteniendo
las canillas de hilo.
Seguidamente se llevan unas muestras de las canillas del hilo a laboratorio para asegurarse que cumpla con las
especificaciones técnicas, si es afirmativo las canillas son llevadas a través de un mecanismo de transporte continuo al
último proceso que es el bobinado, donde el hilo de las canillas es enconado en conos de cartón hasta completar un
peso de 5kg; la máquina cuando llega al peso corta el hilo, retira el cono y coloca otro cono vacío. Finalmente, se
empacan los conos en la misma área de forma manual en bolsas de 20 conos para luego ser transportadas en un coche
al almacén de producto terminado.
Preguntas:
a) Construir el diagrama DOP
b) Construir el diagrama DAP