0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

INF Centrales

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del proyecto de evaluación del sistema de drenaje pluvial urbano del distrito de Matara en Cajamarca, Perú. El proyecto analiza el sistema actual y propone mejoras considerando el crecimiento de la ciudad y el cambio climático. Incluye estudios hidrológicos, diseños de elementos de drenaje, y objetivos de evaluar la situación actual y mejorar la capacidad del sistema para prevenir inundaciones.

Cargado por

dary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

INF Centrales

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del proyecto de evaluación del sistema de drenaje pluvial urbano del distrito de Matara en Cajamarca, Perú. El proyecto analiza el sistema actual y propone mejoras considerando el crecimiento de la ciudad y el cambio climático. Incluye estudios hidrológicos, diseños de elementos de drenaje, y objetivos de evaluar la situación actual y mejorar la capacidad del sistema para prevenir inundaciones.

Cargado por

dary
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DEL DISTRITO DE


MATARA - CAJAMARCA”

DRENAJE URBANO

PRESENTADO POR EL ALUMNO:


MONCADA CHILON, Romel

DOCENTE:
Ing. VARGAS VARGAS, WILSON

CAJAMARCA-PERÚ
2017
RESUMEN

La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar que se
inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés. Por otra parte, la
construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el entorno natural en
que habita el hombre y, tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies
poco permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y
la eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales
y residuales). El presente informe corresponde a los diversos estudios realizados para el
Sistema de Drenaje Urbano en el distrito de NAMORA, PROVINCIA DE CAJAMARACA,
DEPARTAMENTO DE CAJAMARACA

En la actualidad con el acelerado crecimiento, la expansión de las ciudades y el cambio climático


han generado drásticos cambios y desequilibrios en las funciones del ciclo hidrológico,
aumentando los riesgos sobre la población e incrementando la presión sobre las fuentes receptoras,
traducido en problemas de inundaciones y perdidas económicas, teniendo como agravante la
limitada capacidad de los sistemas de drenaje existentes, la ocupación de rondas y franjas de
protección de ríos y cauces, y en general la falta de una adecuada planificación urbana.

Ante este panorama es necesario comenzar a mirar los procesos de urbanización y expansión de
las ciudades de una manera diferente a la convencional, y que integre aspectos ambientales,
urbanísticos y paisajísticos de una manera sostenible y sensible, promoviendo así proyectos
amigables con el ambiente, al tiempo que promueva y estimule nuevos valores culturales y sociales
que reflejaran en la calidad de vida de sus habitantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

MEMORIA DESCRIPTIVA
EVALUACION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL URBANO DEL DISTRITO DE MATARA

NOMBRE
EVALUACION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL URBANO DEL
DISTRITO DE MATARA

UBICACIÓN
LOCALIDAD : Matara

DISTRITO : Matara

PROVINCIA : Cajamarca

DEPARTAMENTO : Cajamarca

REGION : Cajamarca

Fig. 1: ubicación del distrito de Cajamarca

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

Fig. 2: Plano del distrito de Matara

I. INTRODUCCIÓN
La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar que se
inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés. Por otra parte, la
construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el entorno natural en que
habita el hombre y, tiene como algunas de sus tantas consecuencias, la creación de superficies poco
permeables (que favorece a la presencia de una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y la
eliminación de los cauces naturales (que reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales y
residuales).

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

GENERALIDADES
Ubicación Geográfica

El distrito de Matara pertenece a la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. Está


ubicada a una altura promedio 2830 m.s.n.m.

Accesos

Desde la ciudad de Cajamarca al distrito de Matara, hay alrededor de 1h y 20 minutos


aproximadamente. El transporte para dicha ciudad es por medio de carro particular o combis que
tienen la ruta de Cajamarca a San Marcos.

Clima

El clima de la localidad es templado con temperaturas promedio de 17 °C. El régimen de lluvias es


de noviembre a Abril, alternándose los periodos lluviosos con los periodos de sequía.

Topografía y tipo de suelo

El área de estudio (Distrito de Matara), presenta una topografía accidentada, observándose la


presencia de algunas quebradas que pasan por la ciudad.

Las calles de la localidad son asfaltadas.

Vivienda

En el distrito de Matara las viviendas están construidas de material noble y otras de material
rusticas, con techo de concreto, teja, planchas de calamina.

Economía

La población se encuentra dentro de los niveles de pobreza, por lo que la principal actividad de la
población es la agricultura, siendo sus principales productos la papa y el maíz.

Complementas su economía con la crianza de animales menores como cerdos, ovejas, gallinas y
cuyes.

Servicios públicos

El distrito de Matara cuenta con algunos servicios públicos como agua, desagüe, luz eléctrica, aulas
de educación inicial, primaria, secundaria, coliseo, parques y jardines.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La ocupación principal de la población económicamente activa es la agricultura, siendo los
principales cultivos: la papa, maíz, trigo, etc.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


En toda ciudad es que presenta una precipitación mayor a 10mm en 24 se debe realizar un buen
drenaje para remover el exceso de agua para prevenir inconvenientes con el público y proveer
protección contra la pérdida de la propiedad y de la vida.

El drenaje Urbano, tiene por objetivo el manejo racional del agua de lluvia en las ciudades, para
evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes de agua. redes eléctricas, etc.), así
como la acumulación del agua que pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de
enfermedades.

II. OBJETIVOS

a. General

 Evaluar la situación actual del sistema de drenaje pluvial del distrito de Matara.

b. Específicos

 Realizar los estudios hidrológicos de la zona de a ser estudiada.

 Determinar los caudales y definir el sentido de flujo de cada una de las calles, teniendo en
cuenta la delimitación de cada una de las áreas.

 Diseñar cada uno de los elementos que constituyen una red de drenaje pluvial urbano,
teniendo en cuenta su tiempo de concentración.

III. REVISIÓN LITERARIA

3.1 DEFINICIONES.

 Alcantarilla. Conducto subterráneo para conducir aguas de lluvia, aguas servidas


o una combinación de ellas.
 Alcantarillado pluvial. Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
 Base. Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un
pavimento.

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 Berma. Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas


para realizar paradas de emergencias y no causar interrupción del tránsito en la vía.
 Bombeo de la pista. Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con
que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.
 Buzón. Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.2 m de diámetro.
Son construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o
construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no, en la
base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es encargada de
hacer la transición entre un colector y otro. Se usan al inicio de la red, en las
intercepciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de
pendiente, su separación es función del diámetro de los conductos y tiene la
finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento
general de las tuberías así como proveer una adecuada ventilación. En la
superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orificios de ventilación.
 Calzada. Porción de pavimento destinado a servir como superficie de
rodadura vehicular.
 Canal. Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.
 Captación Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.
 Coeficiente de escorrentía. Coeficiente que indica la parte dela lluvia que escurre
superficialmente.
 Coeficiente de fricción. Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que
mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.
 Cuenca. Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas
y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
 Cuneta. Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal
destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la
calzada.
 Derecho de vía. Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras
ampliaciones de la vía.

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 Dren. Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.


 Drenaje. Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
 Drenaje urbano. Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.
 Drenaje urbano mayor. Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se
presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de
drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los
sardineles de las veredas, como canales de evacuación.
 Drenaje urbano menor. Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que
se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.
 Eje. Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.
 Intensidad de lluvia. Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie
por unidad de tiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y también en
litros por segundo por hectárea (L/s/Ha).
 Pavimentos. Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para
soportar el tránsito vehicular.
 Pendiente longitudinal. Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su
eje longitudinal.
 Pendiente transversal. Es la inclinación que tiene el conducto en plano
perpendicular a su eje longitudinal.
 Periodo de retorno. Periodo de retorno de un evento con una magnitud dada es el
intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una
magnitud especificada.
 Precipitación: Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra
en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
 Precipitación efectiva. Es la precipitación que no se retiene en la superficie
terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
 Rasante. Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

 Rejilla. Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme


utilizadas para retener solidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas
residuales y no permitir que tales solidos ingresen al sistema.
 Sumidero. Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizado
generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de
la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están concentrados a los
buzones de inspección
 Tiempo de concentración. Es definido como el tiempo requerido para que una
gota de agua caída en el extremo más alejado de la cuenca, fluya hasta los
primeros sumideros y de allí a través de los conductos hasta el punto considerado.
El tiempo de concentración se divide en dos partes: el tiempo de entrada y el tiempo
de fluencia.
El tiempo de entrada es el tiempo necesario para que comience el flujo de agua de
lluvia sobre el terreno desde el punto más alejado hasta los sitios de admisión, sean
ellos sumideros o bocas de torrente. El tiempo de fluencia es el tiempo necesario
para que el agua recorra los conductos desde el sitio de admisión hasta la sección
considerada.

IV. CÁLCULOS

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. INGENIERÍA HIDRAULICA

V. CONCLUSIONES

 El sistema de drenaje actualmente se encuentra en buen estado el 90% de las calles, debido
a que se encuentran pavimentado.

 Se realizó el estudio hidrológico transportando las precipitaciones mensuales anuales al


punto medio del distrito

 Se determinó los caudales y sentido de flujos tal como se muestran en los planos 1 y 2.

 Debido a que la capacidad hidráulica de la calle es mayor al flujo de escorrentía solo se


realizó el diseño de cunas con dimensiones mínimas.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/katherinefloresdiaz2/pimentel-propuesta-de-sistema-
de-drenaje-final

 file:///C:/Users/USER/Downloads/fuentes%20roldan%20Antonio.pdf

 Norma OS.060 drenaje pluvial urbano.

 ICG (Instituto de la Construcción y Gerencia. 2010). Proyecto de


manual de

 Hidrología, Hidráulica y Drenaje – MTC. Lima, PE. 150p.

Página 8

También podría gustarte