Control Automático
UNIDAD IV
CONTROLADORES
ELABORADO POR:
ING. JORGE FIDEL CALVO LARA
1. Terminología y Concetos
1.1. SISTEMA: Es la combinación de
componentes que actúan conjuntamente y
cumplen un determinado objetivo.
Figura 1: Sistema
EL CONTROLADOR AUTOMÁTICO
1.2. VARIABLE DE ENTRADA: Es una variable
del sistema tal que una modificación de su
magnitud o condición puede alterar el estado
del sistema.
1.3. VARIABLE DE SALIDA: Es una variable del
sistema cuya magnitud o condición se mide.
1.4. PERTURBACIÓN: Es una señal que tiende a
afectar el valor de la salida de un sistema. Si la
perturbación se genera dentro del sistema se la
denomina interna, mientras que una
perturbación externa se genera fuera del
sistema y constituye una entrada.
EL CONTROLADOR AUTOMÁTICO
El controlador automático, su trabajo es controlar la
Medición. “Controlar” significa mantener la medición dentro
de límites aceptables. En éste artículo, los mecanismos
dentro del controlador automático no serán considerados.
Por lo tanto, los principios a ser tratados pueden ser
aplicados igualmente tanto para los controladores
neumáticos como para los electrónicos y a controladores de
todos los fabricantes. Todos los controladores automáticos
usan las mismas respuestas generales, a pesar de que los
mecanismos internos y las definiciones dadas para esta
respuesta pueden ser ligeramente diferentes de un
fabricante al otro.
EL CONTROLADOR AUTOMÁTICO
CONDICIONES DE USO
El controlador debe poder mover a la válvula, la válvula
debe poder afectar a la medición, y la señal de medición
debe ser reportada al controlador. Si la conexión se rompe
en cualquier punto, el controlador queda imposibilitada de
mover la válvula. Las señales desde el controlador en
respuesta a las condiciones cambiantes de la medición no
afectan a la válvula y el control automático no existe.
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROL TODO/NADA (ON/OFF)
• Acción de control discontinua
• Aparecen oscilaciones sobre la condición requerida
• Los sistemas de control tardan en responder
CONTROL PROPORCIONAL “P”
• Acelera la respuesta del proceso controlado
• Produce un offset
CONTROLADORES AUTOMATIZACION PROGRAMABLE
CONTROL
Volumen de INTEGRAL “PI”
producción baja
• Elimina todo offset
• Eleva las desviaciones máximas
• Produce respuestas arrastradas y largas oscilaciones
CONTROL
AUTOMATIZACIONDERIVATIVO FLEXIBLE “PID”
• Anticipa el error y actúa en función del error
Volumen de producción media
• Estabiliza la respuesta de lazo cerrado
CONTROL AUTOMATICO
CONTROLADORES
4.1. CONTROL DE DOS PASOS
Hay varias maneras mediante las cuales una unidad de
control puede reaccionar a una señal de error. La más simple
es el modo de dos pasos. Un ejemplo de esto es el
termostato bimetálico (fig.8)
Figura 8: Termostato bimetálico
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROL DE ACCION
TODO /NADA
Este sistema maneja sólo dos
posiciones, en el cual el
elemento final se mueve de
una a otra.
CONTROL AUTOMATICO
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROL DE ACCION DESVIACION
PROPORCIONAL “P”
Sistema que maneja una relación
proporcional entre la posición del
elemento final de control y la
desviación de la variable regulada sin
alcanzar el punto de consigna, es
decir la desviación se mantiene
constante.
TIEMPO
CONTROL AUTOMATICO
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROL DE ACCION INTEGRALDESVIACION
“PI”
Este sistema de acción proporcional
e integral anula la desviación y lleva
progresivamente el valor de la
magnitud regulada a su valor de
consigna, es decir la desviación se
hace cero.
TIEMPO
CONTROL AUTOMATICO
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROL DE ACCION
DERIVATIVA “PID” DESVIACION
Este sistema de acción, es un
controlador de 3 modos,
proporcional, integral y derivativa.
Con este sistema de regulación se
anula con mayor rapidez la
desviación creada por la
perturbación hasta que la desviación
se hace cero.
TIEMPO
CONTROL AUTOMATICO
FUNDAMENTOS DEL CONTROL AUTOMATICO
CONTROLADOR “PID”
CONTROL AUTOMATICO
GRACIAS POR SU
ATENCION