Franja de Precios
La Franja de Precios, es un instrumento de política comercial utilizado para estabilizar los costos de
importación y los precios internos de un grupo seleccionado de productos agrarios.
El instrumento consiste en fijar un nivel superior y otro inferior para los precios internacionales de cada
producto importado (la Franja) y aplicar derechos arancelarios adicionales, en casos donde el precio
internacional cae por debajo del nivel inferior de la Franja, o rebajas arancelarias, cuando el precio de
internacional excede al límite superior
SISTEMA DE FRANJA DE PRECIOS
Desde el 22 de junio del 2001 el Perú aplica el Sistema de Franja de Precios a cuatro productos
agropecuarios: maíz amarillo duro, arroz pilado, azúcar blanca y leche entera en polvo. Estos productos
agrupan un total de 47 subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas 2007. El Sistema fue aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF y modificatorias.
El Sistema de Franjas de Precios tiene como objetivo estabilizar los costos de importación de los
productos incluidos en el Sistema, asegurando precios estables tanto al productor, mediante un precio
piso, como al consumidor, a través de un precio techo, aplicando para ello Derechos Variables
Adicionales o Rebajas Arancelarias sobre el valor CIF. El siguiente gráfico muestra, con cifras hipotéticas,
el funcionamiento del Sistema.
Cuando el precio CIF de un producto, se ubica por debajo del Precio Piso de la Franja de Precios, se
aplican Derechos Variables Adicionales al arancel Ad Valorem del producto. En ningún caso la suma del
arancel Ad Valorem y los Derechos Variables Adicionales de un producto excederán su arancel
consolidado por el Perú en la Organización Mundial de Comercio.
Cuando el precio CIF supera el Precio Techo de la Franja de Precios, proceden Rebajas Arancelarias
hasta un máximo equivalente al arancel Ad Valorem aplicable al producto.
Cuando el precio CIF se ubica dentro de la Franja de Precios (entre los precios Piso y Techo), solamente
se aplica el arancel Ad Valorem correspondiente al producto.
Los Derechos Variables Adicionales y las Rebajas Arancelarias se aplican de acuerdo a Tablas
Aduaneras, aprobadas mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministerios de Economía y
Finanzas y de Agricultura, y a los Precios CIF de Referencia publicados quincenalmente mediante
Resolución del Viceministerio de Economía. Las Tablas Aduaneras se construyen siguiendo la
metodología establecida en los Anexos II, III y V del Sistema de Franja de Precios, en tanto que los
Precios CIF de Referencia son proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú con base a las
fuentes de referencia y calidades establecidos en el Anexo IV del Sistema de Franja de Precios.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
https://www.mef.gob.pe/es/economia-internacional/politica-arancelaria/franja-de-precios
Proteccionismo
El proteccionismo es una política comercial establecida por un gobierno que tiene
como finalidad proteger la industria nacional ante la competencia del extranjero con la
aplicación de aranceles u cualquier otro tipo de restricción a la importación.
De esta manera, el proteccionismo supone un comercio internacional con
impedimentos, al contrario de una situación de libre comercio o libre mercado. En
situaciones de libre mercado es posible que la industria nacional se vea perjudicada,
ya que a un país le podría resultar más barato
comprar en el extranjero (importar un producto), que
producirlo internamente. Esto tiene el riesgo de que la
producción nacional de dicho bien acabe
desapareciendo (y a su vez, los empleos relacionados
con esta industria). Para que ello no ocurra, se
pueden llevar a cabo medidas proteccionistas. Sin
embargo, las medidas proteccionistas pueden
perjudicar la competencia, provocando que los
productos nacionales sean más caros y a veces,
incluso de peor calidad.
El proteccionismo ha tenido diferentes momentos de
auge y de decadencia a lo largo de la historia. Por lo general, en los periodos de crisis
o de ralentización de la economía reaparecen las tentaciones proteccionistas. Ejemplo
de ello son los años posteriores a la Gran depresión; momento en el que Estados
Unidos aplicó el llamado arancel Smoot-Hawley, el cual elevaba los aranceles de los
productos importados para disminuir los efectos de la depresión de 1929 dentro del
país.
Argumentos a favor del proteccionismo
Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales, que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a operar, ya
que los costes en los que debería incurrir serían demasiado elevados. Esta
protección se suele dar hasta que la industria sea lo suficientemente madura
para poder competir en los mercados mundiales.
Fomenta la industrialización nacional y hace crecer el empleo nacional al
aumentar la producción dentro del país.
Protección de industrias estratégicas para el país: Quizá un país quiere
estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica y
mediante el proteccionismo la protege.
Argumentos en contra del proteccionismo
Al limitar la entrada de productos extranjeros, las empresas nacionales podrían
aprovechar esta situación para acaparar el mercado y aplicar una subida de
precios excesiva.
Al fomentar el consumo de productos nacionales, hace que los consumidores
compren productos que pueden ser de peor calidad o más caros que los
que se podrían ofrecer si no hubiera proteccionismo.
Medidas proteccionistas más utilizadas
Existen muchos tipos de medidas para realizar políticas proteccionistas, estas son las
más importantes:
Aranceles: se trata de un impuesto que se establece a todas las importaciones
que entran en el país, y de este modo quedan encarecidas. También se
pueden establecer aranceles a las exportaciones, aunque es poco común.
Cuotas a la importación: Limitación cuantitativa del número de unidades que
pueden ser importadas.
Subsidios a la exportación: El Gobierno paga a sus empresas para aumentar
sus exportaciones.
Contenido mínimo doméstico: Un requerimiento de que una porcentaje del
contenido de un producto debe ser nacional.
Restricciones voluntarias a la exportación: un país restringe la exportación
de productos, sobre todo con la intención de evitar los aranceles o cuotas
impuestas por el socio comercial.
Barreras no arancelarias o administrativas: Se intentan poner trabas
técnicas, legales…que desincentiven la importación.
Ganadores y perdedores con medidas proteccionistas
Generalmente pierden en primer lugar los consumidores del país
proteccionista: Ahora van a pagar un precio más alto que el que podrían
ofrecer competidores extranjeros si no hubiese trabas a sus productos.
También pierden los fabricantes extranjeros, ya que se les limita y se les
encarece la posibilidad de poner sus productos en el mercado protegido.
Por otro lado, ganan los fabricantes nacionales: Su industria queda protegida
ante competidores extranjeros que podrían arrebatarles parte de su cuota de
mercado.
El Estado también se ve favorecido en primera instancia, ya que el arancel es
un impuesto cuya recaudación va directa a las arcas públicas
Fuente: Economipedia
http://economipedia.com/definiciones/proteccionismo.html