0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

Foucault, El Feminismo Y La Política de Emancipación

El documento resume un capítulo del libro "Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas" escrito por Karen Healy. Explora cómo las teorías posmodernas de Foucault y el feminismo pueden aportar al trabajo social, especialmente en relación al poder, la subjetividad y la inclusión de diversas perspectivas. Promueve prácticas que reconozcan las diferencias y complejidad social para mejorar la profesión.

Cargado por

Daniel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

Foucault, El Feminismo Y La Política de Emancipación

El documento resume un capítulo del libro "Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas" escrito por Karen Healy. Explora cómo las teorías posmodernas de Foucault y el feminismo pueden aportar al trabajo social, especialmente en relación al poder, la subjetividad y la inclusión de diversas perspectivas. Promueve prácticas que reconozcan las diferencias y complejidad social para mejorar la profesión.

Cargado por

Daniel Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Trabajo Social
Teorías Contemporáneas del Trabajo Social
6 de Noviembre de 2017

Docente: Esperanza Cifuentes

FOUCAULT, EL FEMINISMO Y LA POLÍTICA DE EMANCIPACIÓN

Healy, K. (2001). Foucault, el feminismo y la política de emancipación. En K. Healy,


Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas (págs. 50-76). España: Morata.

Karen Healy, oriunda de Australia, es actualmente profesora del Departamento de Trabajo


Social en la Universidad de Queensland, lugar en que se graduó en 1986 con altos honores en
Trabajo Social, y donde posteriormente realizó un doctorado en Trabajo Social y Política social.
Adicionalmente, es directora nacional de la Benevolent Society y de la Australian Association of
Social Workers desde 2011, asimismo, es miembro graduada del Australian Institute of
Company Directors y de la General Division of the Order of Australia desde el 2016, debido a
los significativos aportes y el desempeño que tuvo con la comunidad de Trabajo Social (AASW;
The University of Queensland, s.f).

Además, Healy posee gran experiencia en protección infantil, trabajo comunitario y servicios
de salud. Igualmente, ha publicado libros teóricos y prácticos en Trabajo Social, y diversos
artículos referidos a políticas sociales y prácticas del Trabajo Social (AASW; The University of
Queensland, s.f).

Foucault, el feminismo y la política de emancipación, conforma el tercer apartado del libro


Trabajo Social: perspectivas contemporáneas de Karen Healy, cuyo objetivo radica en promover
el Trabajo Social crítico y a su vez “prácticas sociales que generen mayores posibilidades de
emancipación” (Ediciones Morata, s.f). Sin embargo, el presente capítulo da a conocer que las
teorías postestructurales críticas y del feminismo postestructural radical, brindan valiosos aportes
para el Trabajo Social, permitiendo una reflexión en la que se considere la dirección de la
profesión para enfrentar los diversos retos que conlleva la contemporaneidad, situación que la
presente reseña propone abarcar.

Diciendo esto, la autora parte de postulados comprendidos por el postestructuralismo crítico


los cuales se encuentran referenciados en obras de Foucault y de las feministas radicales
postestructurales, como lo son Cixous, Grosz y Gatens, haciendo Healy gran énfasis en lo que
concierne al poder y la subjetividad.

Para comenzar, a mi parecer es substancial mencionar y tener en cuenta para la práctica del
Trabajo Social, la importancia que tiene para los postestructuralistas el lenguaje como modo de
comprensión de la realidad, y el procedimiento por el cual se dan ciertos criterios de validez a la
vez que se excluyen otros, tal como lo menciona la autora. Pues los discursos por ejemplo, más
allá de lo que son, se encuentran compuestos por experiencias, conocimientos y demás que
permiten tener una noción de la realidad y de la verdad. Por lo cual, a mi parecer se hace
necesario ver aquello que no es visible a simple vista, con el fin de interpretar adecuadamente la
significación que se da y entender el porqué de ciertas acciones o hechos particulares que se
presentan. Asimismo, el ver más allá de las cosas, y de los discursos particularmente, permiten
determinar las relaciones de poder que se encuentran implícitas y que influyen en gran manera en
lo que es y no contado, estableciendo de esta forma unos parámetros y criterios de validez, al
tiempo que se invisibiliza y rechaza lo demás.

En relación con lo anterior, la autora alude cómo Foucault entiende el poder a partir de tres
postulados; primero, que se posee; segundo, que es productivo; y tercero, que se analiza de abajo
hacia arriba. De acuerdo a esto, es necesario que como profesionales de Trabajo Social tengamos
en cuenta estas prácticas de poder que se dan en el hacer profesional, entendiendo que prácticas
locales y cotidianas se encuentran incrustadas dentro del poder, ayudando a mantener la
estructura global del mismo.

Ahora bien, con respecto a la deconstrucción propuesta por los postestructuralistas;


específicamente, la expuesta por Derrida, Healy menciona que los criterios de verdad son dados
a partir de oposiciones las cuales generan exclusión, jerarquización, marginación y privilegiación
de aquello que está dentro del discurso de modernidad. Es por esto que, consideran necesario
poner en evidencia las oposiciones que son dadas y quebrarlas de manera que abarquen y
comprendan otras perspectivas y personas. Sin embargo, no sólo para los postestructuralistas es
necesaria la deconstrucción de dichas oposiciones, sino que, también lo es para el Trabajo Social
en la medida que éste se encuentra inmerso en lo diverso.

De otro lado, una de las cosas opuestas entre profesionales críticos de las Ciencias Humanas
y postestructuralistas, menciona Healy, radica en la preferencia que hay en los segundos teóricos
por cambiar la palabra identidad a subjetividad, pues según ellos, es en esta última palabra donde
se comprende la esencia de la persona, mientras que en la primera no puede darse cuenta de ello,
ya que generaliza y excluye a quienes no entran en las lógicas de dicha identidad. Debo
mencionar con esto que, el Trabajo Social se enfrenta con diversas subjetividades que muchas
veces son excluidas, por lo que se hace esencial promover prácticas incluyentes.

En razón de lo anteriormente expuesto, las feministas postestructuralistas radicales


comparten dichas nociones en la medida que critican el reduccionismo que se da para generalizar
a todas las mujeres dentro de un mismo grupo o categoría, cuando en verdad no todas siguen los
mismos intereses. Es así como Cixous propone una transformación de ello desde lo lingüístico
donde se permita revelar el orden jerárquico que ha sido invisibilizado y naturalizado en la
sociedad. De acuerdo con esto, y que pienso que el Trabajo Social comparte de las feministas, es
el promover prácticas que tengan en cuenta la diversidad, la diferencia y la complejidad. Un
ejemplo de ello en las feministas, tal como lo menciona Healy, es la escritura del cuerpo
femenino propuesta por Cixous, donde integra la diversidad, las diferencias, y aboga además por
una “sociedad heterogénea” (Healy, 2001).
Finalmente, es vital destacar que tanto postestructuralistas como trabajadores sociales, no
seguimos estatutos brindados por la modernidad en relación al progreso, pues con esta se
excluyen otros saberes, aquellos locales que sirven y nutren al conocimiento. Por lo tanto, los
postestructuralistas consideran y tienen en cuenta esas otras verdades que son excluidas a través
de la política postestructuralista que reconoce las diferencias y una diversidad.

Según lo anteriormente mencionado, considero que estos criterios brindados por teorizadores
y feministas postestructuralitas radicales son necesarios tenerlos en cuenta para la praxis en
Trabajo Social, pues permiten romper brechas, debatir y mejorar aspectos de los cuales hace uso
la profesión. Asimismo, es vital cuestionarse acerca de la estructura que ha sido implantada en la
sociedad, donde se encuentran estipulados criterios de validez y relaciones de poder que
excluyen y marginalizan, esto con el fin de comprender lo que sucede a través de aquello que no
es visible a simple vista. Por lo anterior, como profesionales tenemos la responsabilidad de
promover prácticas políticas y sociales que comprendan la inclusión de lo diverso.

A modo de conclusión, se puede decir que postulados tanto de teóricos como de feministas
postestructuralistas radicales han de ser valiosos para el Trabajo Social, pues brindan a éste
herramientas y técnicas que mejoran el ámbito práctico y teórico de la profesión. Además, estos
promueven y abogan por unas prácticas políticas y sociales que admitan la inclusión y la
diversidad, dando valor a las prácticas locales como “ámbitos de información y transformación”
(Healy, 2001, p.72), de este modo, es a partir de la praxis donde se permite una reflexión y una
acción en relación a lo diverso y lo verdadero.

Bibliografía
AASW - Australian Association of Social Workers. (s.f.). Professor Karen Healy AM.
Obtenido de https://www.aasw.asn.au/australian-college-social-work/steering-
committee/professor-karen-healy-am

Ediciones Morata . (s.f.). Trabajo social: perspectivas contemporáneas. Obtenido de


http://www.edmorata.es/libros/trabajo-social-perspectivas-contemporaneas

Healy, K. (2001). Foucault, el feminismo y la política de emancipación. En K. Healy,


Trabajo Social: Perspectivas Contemporáneas (págs. 50-76). España: Morata.

The University of Queensland. (s.f.). Professor Karen Healy. Obtenido de


http://researchers.uq.edu.au/researcher/720

También podría gustarte