1.
CITAS DE LIBROS
Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:
Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Título del libro. Lugar de edición: Nombre del editor, fecha.
Cantidad de páginas. (Nombre de la colección o serie; número de la misma) Desarrollo de las áreas
en el orden que debe respetarse:
1.1. Autor
a) Si el autor es una persona
Se escribe primero el apellido seguido por el o los nombres separados de aquél por una coma. Los
nombres pueden abreviarse escribiendo sólo las iniciales.
- Ej: en el caso de un autor.
Pascale, Ricardo.
Weston, J. Fred.
Copeland, Thomas E.
- Ej: si son dos y tres autores: se citará ambos separados por punto y coma.
Brealey, Richard; Myers, Stewart
Dornbusch, Rudiger; Fisher, Stanley.
Acevedo, Edberto Q.; Bidart Campos, Germán; Castro de Cabanillas
-Ej: si son más de tres autores: sólo se escribe el primero seguido de la abreviatura latina [et al.] ( y
otros), entre corchetes. Puede usarse la forma española “y otros”, pero sugerimos la primera en
trabajos que se quieran enviar a revistas extranjeras.
Baillart, P. [y otros]
b) Si el autor es una entidad
Si el responsable del contenido de un documento es una organización corporativa, se escribe el
nombre oficial de dicha entidad de acuerdo a como figura en la fuente, seguido por el nombre de
la localidad donde tiene su sede (excepto que esté incorporado en el nombre). Si el nombre de
una entidad consiste en -o contiene- iniciales omita o incluya los puntos y otros signos de
puntuación según la forma en que ella lo use predominantemente. En caso de duda, omita los
puntos. No deje un espacio entre un punto y la siguiente inicial.
Ej: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Buenos Aires).
Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires).
ABRA (Buenos Aires).
c) Si el autor es un organismo oficial del estado
Se escribe primero el nombre del país en el idioma del que redacta, seguido del nombre del
organismo de estado, en la lengua original (o tal cual como está en el documento)
Ej: Brasil. Ministério da saude.
Argentina. Ministerio de Salud Pública.
De la misma forma se procede si se trata de un organismo oficial de una provincia, estado, ciudad,
etc. Se cita en su idioma original.
Ej: Rosario. Concejo Deliberante.
Si el nombre de la ciudad y estado o provincia coincide, se indica entre paréntesis su
diferenciación.
Ej: Mendoza (provincia). Ministerio de bienestar social.
Si los organismos poseen dependencias administrativas y estas tienen la responsabilidad autoral
de un texto se escribirá en primer lugar el nombre del organismo mayor del cual dependen y
seguido el nombre de dicha dependencia.
Ej: Ministerio de Economía Obras y Servicios Públicos. (Buenos Aires). Centro de Documentación.
d) Si se trata de un congreso, reunión, conferencia, jornada, etc.
Se considera autor al nombre oficial del evento, seguido entre paréntesis por su número, año y
lugar de realización. Estos tres elementos se separarán por dos puntos (:).
Ej: Reunión Nacional de Bibliotecarios (32ª. : 1999 : Buenos Aires)
Congreso Internacional de Buenos Aires sobre Informática (1º. : 1989)
e) Leyes, decretos
Asiente las leyes que rigen una jurisdicción bajo el encabezamiento de la jurisdicción (nombre
geográfico); a continuación separado por un punto y un espacio, alguno de los siguientes
términos, según corresponda: leyes, decretos, ordenanzas y decretos leyes. La descripción deberá
contener: Ley Nº ...; Decreto Nº..../ año....; Ordenanza Nº....; Decreto-ley Nº..., y a continuación, y
separado por espacio, dos puntos espacio el título de la norma, en el caso de que lo posea "Ley de
Aduanas", "Código electoral".
f) Si no existe mención de autor
En caso de “autor desconocido” se comienza la cita directamente por el título.
Ejemplos de Citas de Artículos de Publicaciones Periódicas
1. Troncoso, Gregorio. Costos en entidades de salud. Costos y gestión, 30 (1998): 93-128.
2. Fermandois, Joaquín. Guerra fría y economía política internacional: el cobre en Chile, 1945-
1952. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 8 (1998): 143-162.
3. Bensaou, M.; Earl, Michael. The right mind-set for managing information technology. Harvard
Business Review, 76 (1998): 119-128.
4. Cetrángolo, Oscar ; Golbert, Laura. Desempleo en Argentina: magnitud del problema y políticas
adoptadas. Aportes para el estado y la administración gubernamental, 6 (1996): 125-153.
Ejemplos de Citas de Periódicos
1. San Martín, Raquel. Cancelaron la deuda universitaria. La Nación, 13 de febrero de 2004.
2. Finnonian, Albert, The Iron curtain rises. Wilberton Journal. 7 de febrero, última edición.
5.1 CITAS TEXTUALES
Todo investigador deberá documentar las fuentes de las opiniones mencionadas en su trabajo.
Toda opinión tomada de otras fuentes, debe escribirse entre comillas con una referencia que
señale la fuente de la cita.
Al incluir una cita textual es obligatorio ofrecer una referencia a la fuente. Entre paréntesis se
indicará: apellido del autor, año de la publicación, página/s de donde se tomó la cita.
Ej.: "Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y
difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los
archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27)
Y en nota a pie de página:
1 Ramos Simón, Luis Fernando, coord. Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de
información. Madrid, Complutesense, 2003. p. 27
Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Las citas de más de 40 palabras
deben estar separadas del texto, comenzando en línea aparte con una sangría de 5 espacios desde
el margen izquierdo y se disminuirá el interlineado.
Ej.:
El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y , sin duda, debió a esto su fabulosa
riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar
metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para
las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes.
La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas
de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos
ferrocarriles de Londres a York. (Keynes, 1994, p. 122)
Y en nota a pié de página:
2 Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta, 1994. p. 122
7. Citas de Recursos Electrónicos
Cada vez más los trabajos de investigación hacen referencia a recursos de información publicados
en formato electrónico. De allí la necesidad de unificar criterios sobre su normalización. Dado que
existen diversos manuales de estilo por los que guiarse, tomaremos el borrador de las Normas ISO
690-2, que incluye esquemas y directrices para elaborar referencias de recursos electrónicos.
Debido a la constante evolución de los mismos aún no se ha elaborado la Norma Definitiva.
7.1 Recursos electrónicos monográficos
Bases de datos y programas informáticos tanto si están en línea (Internet u otras Redes) como si
están en un soporte informático tangible (CD-Rom, disquete, cinta magnética, etc.)
Esquema
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsable (s) secundarios*. Edición. Lugar de
edición: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Descripción física*.
(Colección)*. Nota*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de Consulta]**. Número normalizado*.
Ejemplos
Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Biblioteca Nacional de Maestros. Base de Datos
Bibliográficas [cd-rom]. Buenos Aires: El Ministerio, 1996.
Micro CDS/ISIS [disquete]. Ver. 3.071. [París]: Unesco, c 1995. 1 disquete, 9 cm. Programa
informático.
Library of Congress. History and development of the Library of Congress Machine-assisted
realization of the virtual electronic library [en línea]. [Washington, DC: Library of Congress], 15
june 1993. <gopher: //lcmarvel.loc.gov:70/00/about/history> [Consulta : 5 mayo 1997]
7. 2 Publicaciones Periódicas Electrónicas
Se aplica a aquellas publicaciones electrónicas que se designan numérica y o cronológicamente,
que se publican en partes sucesivas y que están pensadas para publicarse por tiempo indefinido,
tanto si son accesibles en línea - Internet u otras redes-, como en soporte informático (disquete,
CD, cinta magnética, etc.)
Esquema
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o
num.)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publica ción. Descripción física*. (Colección)*.
Notas*. Disponibilidad y acceso**. [Fecha de consulta]**. Número normalizado.
Ejemplos
Avui [en línea]. [Barcelona: Premsa Catalana], c1995-. Publicación seriada diaria. Dirección de
acceso al número del día de la consulta :<http://www. avui.com>. Archivo de los números de los
últimos 6 meses en: <http://www. avui.com/avui/av_docs/hemerote.html> [Consulta: 5 mayo
1997].
REBIUN [cd-rom]. Red de Bibliotecas Universitarias: catálogo colectivo.
1992, nº 1-. Barcelona: DOC6, 1992-. Publicación seriada irregular. ISSN 1132-6840
7.3 Artículos de publicaciones periódicas electrónicas
Esquema
Responsable principal (de la contribución). “Título (de la contribución)” [tipo de soporte]. Título
(de la publicación en serie). Edición. Localización de la parte dentro del documento fuente. Notas*.
Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado.
Ejemplo
Cuerda, José Luis "Para abrir los ojos" [en línea]. El País digital. 9 mayo 1997 nº 371.
http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm//uno [Consulta: 9 mayo 1997]
Ejemplo de Cita de un Artículo de Publicación Periódica Contenida en una Base de Datos
Featherstone, Carol. Whole-cell vaccines in phase I trial for cancer therapy. The Lancet, july 20,
1996 v. 348 n 9021 p. 186 (1) Mag. Coll. [en línea]. Expanded Academic ASAP International. Gale
Group. [Consulta: 17 November 2001].
Notas: -Los elementos en letra cursiva deben ir en cursiva o subrayados en la referencia. -Los
elementos entre [corchetes] deben anotarse con esta puntuación-Los elementos señalados con un
asterisco (*) son opcionales.-Los elementos señalados con dos asteriscos (**) son obligatorios en
el caso de los documentos en línea; no se aplican en la mayoría de los casos.
FUENTES ELECTRÓNICAS:
Los documentos publicados en Internet que se citen como referencia irán después de la
bibliografía ordinaria, bajo el título «Fuentes electrónicas». Debe incluirse la fecha de consulta de
la dirección. Ejemplo: http://www.revistaeducacion.mec.es (Consulta: 23/04/2006)