Espoch
Facultad de Mecánica
Escuela de Ing. Automotriz
Aire Acondicionado
Integrantes:
Alexander Llerena
Jefferson Salinas
Cristhian Maygualema
Paul Quinatoa
Tema:
Refrigerantes
Refrigerante
Un refrigerante es cualquier cuerpo o substancia que actúe como agente de
enfriamiento, absorbiendo calor de otro cuerpo o substancia.
Historia
• Se encontró que una mezcla de nieve y sal, bajaba la temperatura del agua lo suficiente para
1600 congelarla.
• Un profesor de la Universidad de Edimburgo, utilizó una bomba de aire para reducir la presión y bajar
1775 la temperatura de ebullición del agua.
• Sir John Leslie, en Escocia, utilizó ácido sulfúrico para absorber vapor de agua y ayudar a mantener
1810 una presión baja.
• La primera máquina refrigeradora práctica que usaba el ciclo de refrigeración, fue construida por
1834 Jacob Perkins, en Londres, utilizando éter como refrigerante.
1845 • Se usó la expansión de aire comprimido para congelar agua.
• Se desarrolló una máquina de absorción práctica y pequeña por E. Carré, utilizando agua y ácido
1850 sulfúrico
Historia
• Ferdinard Carré construyó un sistema de absorción con amoníaco y agua.
1859- • El Dr. Carl Linde introdujo el compresor de vapor de amoníaco.
1873
• Raoul Pictet construyó un compresor de bióxido de azufre.
1876 • Se utilizó éter de metilo.
• Se utilizaban exitosamente varios refrigerantes diferentes, principalmente el cloruro de
1880/1 metilo y bióxido de carbono.
890
• El freón 12 es lanzado como un refrigerante comercial.
1931 - • Introducción comercial del freón 13.
1945
• Se desarrollaron mezclas zeotrópicas para utilizarlas como refrigerantes, en los equipos
1990- que estaban actualmente operando con R-12, R-500 y R-502.
1991 • Se introdujeron comercialmente los refrigerantes R-134a, R-123 y varias mezclas
zeotrópicas.
Requerimientos de los Refrigerantes
Para que un líquido pueda ser utilizado como refrigerante, debe reunir ciertas
propiedades, tanto termodinámicas como físicas.
El refrigerante ideal, sería aquél que fuera capaz de descargar en el condensador
todo el calor que absorba del evaporador, la línea de succión y el compresor.
Desafortunadamente, todos los refrigerantes regresan al evaporador arrastrando
una cierta porción de calor, reduciendo la capacidad del refrigerante para absorber
calor en el lado de baja.
Características que debe reunir el
refrigerante
Su temperatura de evaporación a presión atmosférica debe ser baja,
inferior a 0 °C, a presión atmosférica estará en estado gaseoso.
No debe ser perjudicial para la capa de ozono, ni debe crear efecto
invernadero.
Clasificación de refrigerantes según los
compuestos de sustancias
Refrigerantes puros: están formados por un único compuesto químico. Son
completamente estables y homogéneos, caracterizándose por ser constante su
temperatura de cambio de estado.
Refrigerantes mezcla: se obtiene por medio de la mezcla de varios refrigerantes
puros, generalmente dos o tres refrigerantes.
Mezclas azeotropicas: son mezclas, normalmente de dos refrigerantes, que se
caracterizan por ser estables y homogéneos, como si fueran refrigerantes puros.
Su temperatura de cambio de estado es constante.
Clasificación de refrigerantes según los
compuestos de sustancias
Mezclas zeotrópicas: son mezclas heterogéneas, que se caracterizan por una
temperatura de cambio de estado variable, es decir, primero se evapora uno de
los compuestos de la mezcla y posteriormente los otros.
Refrigerantes CFC: son hidrocarburos halogenados, con alto contenido de cloro
se componen de moléculas de cloro, flúor y carbono.
Refrigerante HCFC: son hidrocarburos halogenados, con bajo contenido de cloro
se compone de hidrogeno, flúor, carbono y cloro.
Refrigerantes HFC: son hidrocarburos halogenados, que carecen de cloro en su
composición se componen de hidrogeno, carbono y flúor.
Propiedades Termodinámicas
Presión: debe operar con presiones positivas.
Temperatura: debe tener una temperatura critica por arriba de la temperatura de
condensación.
Debe tener una temperatura de congelación por debajo de la temperatura del
evaporador.
Debe tener una temperatura de ebullición baja.
Volumen: debe tener un valor bajo de volumen especifico en fase vapor.
Un vapor alto de volumen en fase liquida.
Entalpia: debe tener un valor alto de calor latente de vaporización.
Propiedades físicas y químicas
No debe ser toxico ni venenoso
No debe ser explosivo ni inflamable
No debe tener efecto sobre otros materiales
Fácil de detectar cuando se fuga
Debe ser miscible con el aceite
No debe reaccionar con la humedad
Debe ser un compuesto estable
El Aire Acondicionado Automotriz
El aire acondicionado automotriz
debe cumplir con la función de lograr en la cabina de los ocupantes una
temperatura adecuada de confort.
Esta operación la realiza transfiriendo la temperatura de la cabina al evaporador
quien realiza un intercambio calórico con el refrigerante.
El refrigerante se lleva la temperatura la cual transferirá a el condensador del
sistema.
El Aire Acondicionado Automotriz
Hace algunos años el refrigerante utilizado por la industria automotriz era el
FREON o R12 (DICLOROFLUOROMETANO) conocido como la familia de los
CFC el cual tiene unas excelentes condiciones técnicas.
Su punto de ebullición de -29,3 °C a presión atmosférica, un nivel de baja
toxicidad, compatible con aceites minerales, no es explosivo en
condiciones normales.
Este refrigerante la industria lo dejó de utilizar debido a que en el momento
que se presentaba un escape o fuga hacia la atmósfera este tiene la
particularidad de lograr llegar rápidamente a las capas más altas de la
atmósfera, donde se localiza el ozono (O3).
El Aire Acondicionado Automotriz
En la actualidad la industria utiliza como refrigerante el R134 cuyo nombre
químico es hidrogenofluorocarbono conocido bajo la sigla HFC.
Tiene un punto de ebullición de -26,3 °C a presión atmosférica, baja
toxicidad, igual que el R12
No es inflamable en condiciones normales, no se puede combinar con el
agua porque produce oxidación ya que la mezcla produce acido
fluorhídrico.
Compatible solo con aceites sintéticos PAG (Glicol polialcalino), el tamaño
de sus moléculas es inferior al de las del R12 por lo que la posibilidad de
fugas es mayor.