INFORME DE PRÁCTICA # 6
Simulación del efecto de lluvia ácida y smog fotoquímico en fuentes
naturales y no naturales.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
del Medio Ambiente - ECAPMA.
Grupo: 3
CEAD José Acevedo y Gómez, Bogotá D.C.
Sesión 3: 05, mayo de 2019
Entrega pre informe: 05, mayo de 2019
Estudiante Correo electrónico Código
Ana Milena Zamudio
Suarez
[email protected] 1048847514
RESUMEN
Se realiza una evaluación de la presencia de smog fotoquímico y de la lluvia
acida en la atmosfera mediante el uso de diferentes elementos.
OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar la simulacion del efecto de la lluvia ácida y el smog
fotoquímico en la atmósfera.
ESPECÍFICOS
Identificar el proceso de lluvia ácida y smog fotoquímico simulados en
el la practica de laboratorio.
Adquirir la capacidad de idnetificar las causas que llevan a la lluvia ácida
y al smog fotoquímico.
Identificar los cambios físicos que ocurren con la simulación del proceso
de lluvia ácida y smog fotoquímico
MARCO TEÓRICO
SMOG FOTOQUIMICO: Es un problema medioambiental que afecta a las
grandes ciudades, donde la concentración de contaminantes en la atmosfera
es mayor. La formación de este contaminante es muy compleja ya que implica
centenares de reacciones químicas diferentes sufridas por decenas de
compuestos distintos.
Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son
los óxidos de nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados,
que son liberados por los automóviles tras la combustión incompleta de la
gasolina o diésel. Otro factor importante necesario para su formación es la luz
solar, que genera radicales libres iniciadores de los procesos químicos de
formación del smog fotoquímico.
Existen dos tipos de smog: el primero es el smog clásico, el cual es producido
por óxidos de azufre y partículas sólidas; y el segundo es el smog fotoquímico,
cuyo origen se debe a la producción del ozono troposférico, el cual es un gas
contaminante, cancerígeno y tóxico generado en las capas bajas de la
atmósfera, más exactamente en la troposfera.
LLUVIA ACIDA: es originada por las emisiones de óxido de azufre (SO 2)
generadas en la quema de combustibles fósiles y óxido de nitrógeno (NO x), y
se produce siguiendo la dirección del viento. Cuando el SO2 y NOx llegan a la
atmósfera se transforman en partículas de sulfato y nitrato, las cuales se
transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) por contacto con
el vapor de agua, los cuales entran en contacto al suelo en forma de lluvia,
nieve, llovizna y rocío.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES: Para el desarrollo de la práctica se utilizaron los siguientes
reactivos.
- Lentejas.
- Puntillas de hierro.
- Vaso de Yogurt.
- Piedra caliza.
- Cabina de extracción.
REACTIVOS: Para el desarrollo de la práctica se utilizaron los siguientes
reactivos.
- Agua destilada.
- Ácido sulfúrico (H2SO4).
- Ácido Nítrico (HNO3)
PROCEDIMIENTO
Se realizo previamente dos plantaciones de lentejas en
vasos de yogurt.
Se diluyo ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) en agua,
relación 1:3 ácido: agua. Adicione primero el agua y luego el ácido.
Se agrego la solución del numeral anterior en una de las
plantaciones realizadas en el numeral uno.
La otra planta se rego con agua natural, la cual se tomo como
blanco.
Simulación del
efecto de lluvia
ácida y smog
PRACTICA No. 06
fotoquímico en
Se registraron los resultados en la Tabla
fuentes naturales y
no naturales.
Se agrego la solución del numeral dos en dos tubos de ensayo, y
se introdujo en ellos una puntilla (hierro o cobre) (por
separado).
Se repitio el numeral cinco en tubos de ensayo que contenian
agua, los cuales sirvieron como testigos de la reacción. Se
aplicaron las recomendaciones descritas para el numeral
anterior.
Se registraron las observaciones de las reacciones en la Tabla
Se registraron las reacciones que se produjeron en cada tubo.
REGISTROS:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Reporte de resultados de los efectos de lluvia ácida
Planta con la solución de ácidos Blanco
En la muestra de la planta con ácido se En esta muestra no se observa
evidencia la decoloración total de la cambio alguno, pues así como
planta. La planta tomo un color café muy se dejó la muestra así
pálido y el ácido se mostraba totalmente permaneció durante el tiempo
transparente. de la práctica de laboratorio.
Reporte de resultados de la simulación de smog fotoquímico y lluvia ácida
Muestra Observaciones
En la puntilla se evidencia que hay un proceso de evaporación,
como se observa en la imagen en la cabina de extracción se
mostró como la puntilla hervía con el ácido y en la parte
Puntilla
superior del tubo de ensayo quedo en forma de partículas
Muestra restos de óxido en evaporación. Luego de este proceso al sacar
con ácidos la puntilla de entre el tubo de ensayo se evidencia corrosión en
la misma. El ácido quedo totalmente color marrón oscuro.
Para la cal se evidencia que hubo proceso de solidificación, al
Piedra momento de extraerla del tubo de ensayo se muestra como
caliza esta estaba compacta, no había acido líquido, estaba
compactado con la cal.
La muestra 1 marcada como blanco presento un
desprendimiento del óxido el cual quedo en la parte cóncava
Puntilla del tubo de ensayo, de igual manera el líquido tomo un color
muy claro.
Blanco
En la muestra de la cal marcada como blanco se observa como
Piedra
la cal permanece en la parte inferior o cóncava del tubo de
caliza
ensayo y el agua permanece intacta en parte superior, se
puede distinguir una de la otra a simple vista.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Cabildo, M., Cornago, R., & Escolástico, L. (2013). Tema 9. Química de la
atmósfera. En Bases químicas del medioambiente (pp. 32-39). Madrid,
España. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=
338&docID=3218017&tm=1529957601208
Triana, M. (2010). Química y componente atmosférico. En Química
Ambiental (pp. 297-302; 304-310; 323-327; 331-332; 359-361; 366-370).
Bogotá, Colombia. UNAD - Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7618