1
Coloración del vidrio
El color del vidrio es el resultado de su interacción con la radiación luminosa que incide
sobre él. Si un haz de luz blanca atraviesa el vidrio sin pérdidas, el vidrio será incoloro, pero
si absorbe determinadas longitudes de onda, el vidrio mostrará la coloración resultante de las
zonas no absorbidas.
El color de un vidrio es consecuencia de la absorción y/o dispersión de la radiación visible
por parte de los iones y partículas metálicas, y va a depender del estado de oxidación y de la
concentración de dichos elementos. Las técnicas más idóneas para el análisis de una
propiedad óptica como es el color son las técnicas ópticas como la espectrofotometría visible,
o las técnicas espectroscópicas que permitan cuantificar el estado de oxidación de los
elementos químicos como la espectroscopía de rayos X cercana al borde de absorción.
Tratar de analizar la coloración de un vidrio únicamente mediante el análisis de su
composición química puede inducir errores ya que la presencia de diferentes cromóforos varía
la coloración de la pieza pudiendo, incluso, contrarrestar su color [6]. Además, la existencia
elementos químicos como el hierro o el manganeso, que pueden presentar diferentes estados
de oxidación, puede variar la coloración del vidrio sin alterar su composición química.
La estructura básica de un vidrio, formada por óxidos formadores, fundentes y
estabilizantes, es incolora por lo que es preciso incorporar determinados compuestos químicos
para producir la coloración. Los compuestos incorporados al vidrio que aportan color pero
mantienen la transparencia del vidrio se denominan cromóforos, mientras que los compuestos
que aportan color y vuelven al vidrio opaco se denominan opacificantes.
El color natural del vidrio es verdoso, al cual se le aplican decolorantes para hacerlo
cristalino y se le agregan colorantes para el vidrio de color.
2
- Óxido de hierro: Se puede agregar al vidrio, resultando un vidrio de color azul verdoso
que se utiliza con frecuencia en las botellas de cerveza. Unido al cromo produce un
color verde más intenso, que se utiliza para las botellas de vino.
- Azufre: Junto con sales de hierro y carbono: se utiliza para formar polisulfuros de
hierro y productos de vidrio color ámbar que van desde el amarillo a casi el negro. En
el vidrio de borosilicato rico en boro, el azufre le imprime un color azul. Con calcio se
obtiene un color amarillo intenso.
- Manganeso: Se puede añadir en pequeñas cantidades para eliminar el tinte verde dado
por el hierro, o en concentraciones más altas para dar al vidrio un color amatista. El
manganeso es uno de los aditivos más antiguos del vidrio y el vidrio de manganeso
violeta se viene utilizando desde principios de la civilización egipcia.
- Cobalto: Pequeñas concentraciones de cobalto (0,025 a 0,1%) imprimen al vidrio un
color azul. Los mejores resultados se obtienen cuando se utilizan vidrios que
contienen potasa. Cantidades muy pequeñas se pueden utilizar como decolorante.
- Óxido de cobre: Un 2 a 3% de óxido de cobre producen un color azul turquesa.
- Níquel: Dependiendo de la concentración, produce cristales de color azul o violeta, e
incluso negro. El cristal de plomo, si se le agrega níquel, adquiere color violáceo. El
níquel, junto con una pequeña cantidad de cobalto se utiliza para decoloración del
vidrio de plomo.
- Cromo: Es un agente muy poderoso para colorear, proporcionando un color verde
oscuro o en concentraciones más altas, incluso color negro. Junto con óxido de estaño
y arsénico proporciona al vidrio un color verde esmeralda.
- Titanio: Produce vidrio de color marrón amarillento. El titanio, que rara vez se utiliza
por sí solo, es más a menudo empleado para intensificar y aclarar otros aditivos de
colorear.
3
Bibliografía
- Lopez Caballero , M. (2015). Vidrio. Ciudad de Mexico, Mexico. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/exp_vidrio_25771.pdf
- Palomar Sanz, T. (2015). Guía rápida para estudiar el color de un vidrio. Madrid, España.
Obtenido de
https://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero22/Destacado_3.pdf