Objetivos éticos de la empresa
La ética empresarial va enfocada a la excelencia humana, por lo que va dirigida a
todos los seres humanos dentro y fuera de organización.
Por un lado, tenemos que esta ética va enfocada hacia el consumidor o grupo social
afectado por las actividades de la empresa, pero todo con un fin oculto o no mencionado que
es el de la maximización de utilidades.
Entonces se crean comerciales, de obras benéficas que hacen estas empresas, para
que la persona vea que "parte" de su dinero que se va al consumo de estos productos, va hacia
fundaciones o personas necesitadas, por lo tanto, hay que seguir consumiendo. ¿Pero qué hay
detrás? Las empresas al contribuir con fundaciones o crear fundaciones se les exime de
impuestos o se les disminuye, por lo que al fin de cuentas este tipo de operaciones le sirve
más a la empresa, pues genera buena publicidad y aumenta el consumo, y así el ingreso. Esto
en el mejor de los casos, porque lastimosamente se hay varios casos, de que la empresa gasta
más en comerciales para promocionar sus buenos actos, que lo que realmente se destina para
las fundaciones o buenos actos.
Por otro lado, encontramos la ética dirigida hacia el talento humano, que está al
interior de la organización, con lo que se busca que el trabajador este satisfecho con su puesto,
es decir, que las relaciones de trabajo sean amenas, que la relación entre jefes y subordinados
sea buena, con el fin de que este esté satisfecho, y así haga su trabajo de buena manera y lo
siga haciendo a través del tiempo, para buscar la mejoría de su forma de trabajar a través del
tiempo. Esta ética es más bien un mantenimiento del talento humano, para que este
permanezca en la empresa.
Y en último punto, tenemos la parte ambiental, las empresas cambian a por mejores
prácticas de producción, principalmente por reducción de costos a largo plazo y por
exigencias de los consumidores, los cuales prefieren productos que son crean un menor
impacto al medio ambiente, por lo que las empresas tienen que adaptarse y vender este tipo
de productos. Esto hablando del caso europeo, en el caso del resto del mundo, se sigue
implementando una economía a escala, donde lo más importante es reducir costos a toda
costa, y el consumidor mismo prefiere esto, pero eso ya es un problema de ingreso por
persona.
Continuando con el caso europeo, aquí entra el gobierno, que crea políticas
conforme a los grupos de interés, hacia las empresas, esto es parte de un pensamiento
desarrollado, en el cual se le exige a la empresa para que pueda desarrollar sus actividades.
Es claro que la población exige este tipo de éticas, pero estas prácticas le sirven a
la empresa, por lo que implementarlas no es tanto una buena y autónoma decisión de empresa
hacia terceros, sino decisiones que le sirven más a la empresa que a la comunidad.
El tema de Ética es un tema que generar mucha controversia, sobre todo por los
dilemas éticos a los que constantemente nos enfrentamos. Juntar esto dilemas éticos con los
intereses de empresarios, podría pensarse que resulta más complicado, sin embargo, se ha
encontrado la manera de que ambos esquemas o necesidades se cubran de manera
satisfactoria para ambas partes. El crecimiento personal, familiar, laboral, profesional y
espiritual, contribuyendo al desarrollo de la comunidad es uno de los principales intereses de
los individuos que buscan un desarrollo con responsabilidad.
En esta Web - Ética y filosofía Empresarial - se buscan desarrollar una serie de
temas con la finalidad de dar información suficiente para que el participante pueda:
• Reconocer y analizar cuestiones relativas a los valores morales
fundamentales en función de la vida personal, profesional, laboral y colectiva.
• Analizar el comportamiento ético del individuo y su contribución en el logro
de los objetivos de la empresa, además de la interrelación que guarda con el bienestar de la
personal y la sociedad.
• Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos
éticos de la comunidad donde se pertenece.
• Elaborar juicios morales de valor reconociendo el problema de la justificación
de normas, valores y principios de actuación.
Responsabilidad social de las empresas
Tenemos la capacidad de hacer de la sociedad en la que vivimos un entorno más
comprometido con la importancia de la responsabilidad social, especialmente en el ámbito
empresarial, ámbito desde el cual podemos orientar toda relación laboral hacia la calidad
y el desarrollo mediante la consideración de la importancia del todos los factores vinculados
con los miembros de la empresa. Se trata de un aspecto en el que todos podemos influir,
siendo en todo ello fundamental nuestro compromiso.
Es importante tener en cuenta que casi siempre que hablamos de ética empresarial,
solemos aludir a grandes multinacionales con un volumen de trabajadores determinado,
ejerciendo la empresa su actividad en diferentes áreas geográficas.
A estas empresas se les exigen las mejores prácticas, la sostenibilidad y la justicia
social, siendo un aspecto esencial, no solo en grandes empresas, sino que todo negocio ha de
estar orientado siempre a garantizar la responsabilidad social y la ética.
¿De qué opciones disponemos para la mejora de la responsabilidad y corporativa y
el impacto de nuestra empresa?
En la sociedad en la que toda empresa desarrolla su actividad, y considerando
diversas situaciones como guerras, pobreza, el cambio climático, colectivos marginados,
explotación y el impacto que están teniendo las mismas en la sociedad, considerando la
importancia y la posibilidad de realizar un cambio orientado a la mejora de estas situaciones,
ya que desde el ámbito de la empresa también existe la posibilidad de desarrollar
compromisos sociales , aplicando principios de responsabilidad social, sin dejar de tener en
cuenta la responsabilidad principal de toda empresa, ganar dinero.
El mantenimiento de la empresa depende directamente de la posibilidad de ser
económicamente sostenibles, siendo posible revertir esa riqueza generada en la
sociedad. Para ello, el establecimiento y la aplicación de valores fundamentales en nuestra
empresa es un aspecto fundamental.
La responsabilidad social es un aspecto que afecta a diferentes áreas sociales y
empresariales, siendo fundamental incidir sobre:
LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD INTERNA
Uno de los factores fundamentales en el desarrollo de toda actividad empresarial, es
la importancia de suscitar motivación en los empleados y colaboradores, cuidando de los
mismos y teniendo en cuenta que son el mayor activo de la empresa, y que tienen la capacidad
de generar valor sobre la actividad desarrollada en la empresa, aspecto clave en el desarrollo
hacia la calidad y la mejora continua.
Como ejemplo de ello, y con la finalidad de facilitar el compromiso y la motivación
de los empleados, pueden desarrollarse diferentes aspectos en la búsqueda de la conciliación
y la adaptación de la actividad a las necesidades del trabajador, orientando las prácticas
laborales al aprovechamiento y la calidad como resultado de esa adaptación.
Por ello, son numerosos los beneficios derivados del establecimiento de aspectos
como:
-Establecimiento de horarios flexibles que permitan la conciliación del trabajo y la
vida privada.
-Fomento de la igualdad de género.
-Establecimiento de salarios dignos.
-Promoción de la formación.
-Prevención de riesgos laborales.
-Desarrollo de acciones de team building.
-Puesta en marcha de acciones sociales y de voluntariado para el aumento de la
concienciación de los empleados (donaciones de sangre, colaboraciones con ONG, recogidas
de alimentos, etc.).
RESPONSABILIDAD CON EL MERCADO
Otro aspecto esencial sobre el que recae la responsabilidad de la empresa, es sobre
la importancia del consumidor. En este sentido, los consumidores juegan un papel
fundamental puesto que los valores empresariales han de estar reflejados en la calidad de los
productos o servicios. La calidad y la transparencia en cuanto a las relaciones que se
establezcan con los clientes, son aspectos clave.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
El compromiso de la actividad desarrollada con el medio ambiente en el que
desarrolla su actividad es esencial.
Es importante que tengamos en cuenta que los recursos naturales del planeta son
limitados, y que la huella ecológica no deja de crecer, incrementando la contaminación y el
efecto directo sobre el cambio climático.
Con la finalidad de minimizar el impacto de la empresa en el entorno, algunas
acciones son especialmente relevantes. Entre ellas, podemos destacar:
- Reciclaje de los desechos producidos, dado que el volumen de papel generado en
las Reciclar todos los desechos que produzcamos. En un negocio, el volumen de papel que
generado es muy importante
- El ahorro de agua y electricidad cuando no sea necesario.
- Promoción de una movilidad sostenible, por ejemplo, mediante la optimización del
número de desplazamientos, compartiendo coche o comprando vehículos menos
contaminantes, en el caso de que sean un activo más de la compañía.
- Evitar envoltorios o embalajes innecesarios en nuestros productos.
- Invertir en el desarrollo de procesos de producción que consuman menos recursos.
RESPONSABILIDAD CON LA COMUNIDAD
En el ámbito social, las causas con las que colaborar son múltiples, y por ello,
podemos consultar con asociaciones y ONGs las pautas básicas a seguir en el desarrollo de
aspectos con los que la empresa pueda comprometerse, para procurar:
- La integración empresarial de colectivos en riesgo de exclusión o con dificultades
para acceder al empleo.
- Promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Apoyo en el desarrollo de actividades sociales y deportivas.
- Ofrecer formación y asesoramiento gratuito.
La implementación de estrategias de Responsabilidad social nos beneficia a la vez
como empresa y como parte de la sociedad en la que vivimos.
Mediante el desarrollo de la actividad empresarial también podemos promover el
desarrollo de una sociedad más justa y orientada a la mejora.
Razones por las que las organizaciones establecen objetivos éticos e impacto de
su implementación
El comportamiento de los directores en la empresa suele ser señalado como un factor
importante para construir una cultura de ética. Es fácil entender cómo se puede motivar a
todo el personal a tomar decisiones y tener actitudes éticamente aceptables, mediante
políticas formales apoyadas y respetadas por los directivos de la compañía. En empresas
donde existe un ambiente de respeto a los valores éticos, todos entienden que el logro de sus
objetivos no justifica utilizar medios éticamente objetables. En organizaciones donde la
política formal está enfocada solamente al logro de objetivos económicos, sus integrantes
fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta visión desanima al personal porque les
origina un conflicto entre sus convicciones morales y las exigencias del logro de metas
económicas impuestas por la empresa.
Objetivos éticos:
Establecen principios básicos de comportamiento de todos los empleados,
proveedores, las instituciones que trabajan con la organización
Implementación:
Es la ejecución u/o puesta en marcha de una idea programada, ya sea, de una
aplicación informática, un plan, modelo científico, diseño especifico, estándar, algoritmo o
política
Razones:
Son varias las razones que están en el origen del surgimiento de la Ética en la
empresa: Las actuaciones faltas de ética de las empresas que están detrás de los numerosos
casos de corrupción, abuso de poder, estafas del sector bancario, falta de responsabilidad
empresarial han desencadenado una pérdida de confianza con dos consecuencias muy
importantes: disminución de ventas y deslealtad tanto de consumidores como de trabajadores.
Explicar la importancia de los objetivos en la gestión de una organización
Explicar el propósito de las declaraciones de misión y de visión de la empresa
Declaración de la visión y declaración de la misión
Objetivos generales, objetivos específicos, estrategias, tácticas y su interrelación
Necesidad de que las organizaciones modifiquen los objetivos e innoven en respuesta
a los cambios en los entornos interno y externo
Evolución del papel y la naturaleza de la responsabilidad social de la empresa
En las primeras décadas del siglo XX, Mary Parker Follett contribuyó a destacar el
lado humano de la gestión empresarial, apuntando, posiblemente, las primeras ideas sobre la
asunción de mayores responsabilidades por los trabajadores; donde el papel del capataz y
dueño se sintetizaban en una sola persona y los métodos de ordeno y mando, así como la baja
calificación de la fuerza de trabajo
La Responsabilidad Social Empresarial, se está transformando de manera creciente
en una variable competitiva de reconocimiento mundial; que exige aquellos que pretenden
aplicarla y hacerla extensiva a los diferentes sectores económicos y empresariales, como los
son los grupos de interés contar con una claridad conceptual sobre la naturaleza y el concepto
de RSE, atendiendo a la necesidad en cuanto a que se ha convertido, en un factor de éxito en
los negocios que se conjuga con el compromiso ético de la empresa moderna con la sociedad.
La Responsabilidad Social es un concepto que ha ido ganando cada vez más
importancia en el mundo de las organizaciones en los últimos años; la libertad de acción e
iniciativa que debe caracterizar a las organizaciones en el mundo democrático y de libre
mercado, no se debe contentar con sólo defender los intereses corporativos propios dentro
del marco legal vigente, abandonando a su suerte las consecuencias secundarias, los impactos
que generan las acciones en el entorno social y ambiental. La ética de la responsabilidad por
los efectos que la presencia en el mundo generan, exigen preocupación por el mundo presente
y futuro, ser actores y participes del desarrollo y la solución de los más agudos problemas de
la sociedad, la Responsabilidad Social Empresarial es una exigencia ética y una estrategia
racional de desarrollo para la inteligencia organizacional.
El Universal de Cartagena, comenta lo siguiente: “Las empresas socialmente
responsables son aquellas que cumplen con sus responsabilidades éticas que surgen por la
mera existencia de la empresa” y continúa diciendo “responsabilidades éticas
organizacionales que emanan de las relaciones con todos lo que se ven directa e
indirectamente afectados por su actividad”
Evolución de la responsabilidad social en una empresa
Que ocurre en la primera mitad del siglo XX, en este tiempo, de manera más
específica y sistemática, además voluntaria, las empresas, desarrollan un criterio más social
para el bienestar común y el entorno que las rodean.
Una fase segunda: que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, las
organizaciones, asumen un papel más crítico, con respecto a su accionar empresarial y los
efectos que esta podía tener sobre el entorno que los rodean, el estado inicia un proceso de
vigilancia y control para salvaguardar los intereses públicos y el medio ambiente.
En la tercera fase: se caracteriza por una interrelación más estrecha entre estado y
empresa, que crece con políticas más reguladoras, en cuanto a la acción empresarial, lo que
permite que se unan organizaciones y grupos de interés, que estimulan a un compromiso serio
y coherente, y de largo plazo ante las necesidades que se venían identificando en la sociedad.
Además que se evidencia un cambio en la sociedad, más crítica, ante las empresas
y su fin exclusivamente económico, que es un elemento que contribuye por pedir más de
éstas, otro elemento que influye es la relación entre sociedad y empresa, que observa
prevenida y señala una excesiva concentración de poder en pocas empresas, que poco ayuda
a la sana diversidad de la sociedad
La época empresarial 1880:
Esta fase se caracterizó por el espíritu emprendedor y la filosofía del laissez-faire
("Dejar hacer, dejar pasar") .Durante esta época de conflictos laborales y practicas
depredatorias de los negocios, tanto los ciudadanos como el gobierno empezaron a mostrar
cierta preocupación por la actividad empresarial que se tornaba cada vez más desenfrenada
La gran depresión 1929:
En los años treinta, mucha gente culpo del fracaso de los negocios y los bancos y de
la amplia perdida de trabajos, a un clima general de avaricia de los empresarios y de extrema
preocupación oír sus propios intereses .Como resultado de ello, surgieron nuevas leyes que
describieron y ampliaron el papel de las empresas para proteger e incrementar el bienestar
general de la sociedad. Asimismo, el concepto de responsabilidad social hacia los grupos de
interés surgió en la década de 1930, junto con el desarrollo de responsabilidades
gubernamentales.
La época del activismo social 1965:
La tercera fase comenzó con la inquietud social que se presentó claramente en las
décadas de los 60 y 70.Con el paso del tiempo, el incremento del activismo social motivo
una mayor reglamentación gubernamental en diversas áreas. En esta época aparecen los
movimientos sociales (1968-1969), cambios en las exigencias de los consumidores, aparición
de la responsabilidad social en Latinoamérica, el modelo social empresarial y Balance Social.
La conciencia social contemporánea 1980
Esta etapa, se caracteriza por una mayor conciencia de la globalización económica
y por campañas intensas de los movimientos ambientalistas y eclógicos además de un mayor
desarrollo en lo referente a la responsabilidad social empresarial. Estos factores se han
combinado de manera que en la actualidad, muchas empresas son más sensibles con sus
entornos y por lo tanto, son cada vez más responsables socialmente.
Responsabilidad social de la empresa
La responsabilidad social de la empresa descansa, en gran medida, en lo que uno entienda
acerca de la naturaleza básica de la misma y el grado en que puede ser responsable por sus
actos, se refiere a la obligación de la empresa de contribuir con el bienestar social genera.
La responsabilidad social se refiere a la obligación de la empresa de contribuir con el
bienestar social general, por encima de su rol en el mercado como proveedor de bienes y
servicios.
Enfoque iluminado del self-interest.
Este modelo sostiene que las acciones socialmente responsables que llevan a cabo
los empresarios, recibirán una contraprestación por parte de la sociedad en determinadas
circunstancias.
Generada por los siguientes factores:
.Mejora de la imagen pública.
.Aumenta la probabilidad de financiación bancaria.
.incrementa la moral de los trabajadores.
.aumenta el número de colaboradores en busca de negocios lucrativos.
La responsabilidad social como estrategia para el éxito empresarial
Las empresas naturalmente son instituciones sociales.
La empresa está determinada por los valores con los que la sociedad comulgue en el
momento y lugar particular en el que se encuentran.
La empresa no solo debe alcanzar el beneficio necesario para mantenerse dentro del
mercado, también debe satisfacer una serie de standards morales y éticos.
Se comparan brevemente los distintos matices del enfoque de la moral personal
como posición intermedia
Se comparan los enfoques pertenecientes a la denominada posición liberal:
Enfoque libertario
Enfoque iluminado del selfinterest
Enfoque Liberal
Rechaza de plano la obligación de la empresa para con la sociedad; ya que supone
que la corporación es sólo instrumento de los accionistas, y únicamente debe asumir la
responsabilidad de generar ganancias.
Análisis FODA
Herramienta estratégica de las organizaciones
El Análisis FODA
Se trata de una herramienta analítica que facilita sistematizar la información que
posee la organización sobre el mercado y sus variables, con fin de definir su capacidad
competitiva en un período determinado. Por lo general es utilizada por los niveles directivos,
reuniendo información externa e interna a efectos de establecer Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA).
Este análisis combina el interior de la empresa (fortalezas y debilidades) con las
fuerzas externas (oportunidades y amenazas).
Las Fortalezas son aquellas características de la empresa que la diferencian en forma
positiva al compararse con otras y en consecuencia potencian las posibilidades de
crecimiento y desarrollo.
Las Debilidades son sus falencias, los aspectos en los cuales será necesario actuar
rápidamente para no quedar en situación crítica. Una de sus consecuencias puede ser la
pérdida de participación en el mercado. Debemos tener en cuenta que las debilidades son la
puerta de entrada de las amenazas.
Las Oportunidades son las posibilidades que presenta el mercado, que solo podrán
ser aprovechadas si la empresa cuenta con las fortalezas para ello.
En tanto que Las Amenazas están compuestas por severas condiciones que pueden
afectar el desenvolvimiento de la empresa, llegando en caso extremo, a su desaparición. Por
caso la actuación de una nueva empresa de
mayor poder económico financiero y la
posibilidad cierta de “robar” clientes,
alterando así la marcha de los negocios.
Como podemos apreciar en el
gráfico las Fortalezas hacen que puedan
aprovecharse las Oportunidades, en tanto que las Debilidades se convierten rápidamente en
Amenazas que pueden dejar a la empresa fuera de competencia.
Es indudable entonces que resulta necesario aprovechar las Oportunidades que
presenta el mercado de trabajo para lo cual resulta vital potenciar las Fortalezas, y superarse
para que las Debilidades (que es necesario convertir en fortalezas) no se conviertan en una
Amenaza que impida la supervivencia de la empresa. De manera fundamental a través de la
realización de nuevos negocios, actualización de la tecnología, la creación de una
organización eficiente, y la capacitación de los Recursos Humanos.
La realización sistemática de esta técnica de análisis de problemas (FODA) permite
realizar ejercicios para el logro de los objetivos que se plantea la organización.
Además “capacita para el desarrollo de procesos mentales que permiten el manejo
y transformación de la información, a través de la ejercitación de las habilidades analíticas y
creativas de pensamiento; ya que no sólo se busca comprender a través de la construcción y
reconstrucción de objetos de conocimiento, sino que se exige un pensamiento experto, crítico
y creativo, manifestado a través de la originalidad, así como de la comparación, relación,
formulación, evaluación y proposición de opciones y modelos tanto alternativos como
propios desde una perspectiva integral”.
Resulta buena técnica responder las siguientes preguntas:
¿En qué situación se encuentra la organización en este momento?
¿Hacia dónde se dirige actualmente?
¿En qué situación pretende estar la organización dentro de uno, tres o cinco años?
¿Cómo se logrará esto?
La información que genera el análisis de esta serie de preguntas, proporcionará datos
que permitirán definir conceptos sobre aspectos como:
¿En qué negocio estamos?
¿En qué negocio deberíamos estar?
¿Cómo se define el producto o productos principales?
¿Quiénes son los competidores presentes y futuros?
¿Quiénes son los competidores principales?
¿A qué clientes atendemos?
¿A qué clientes deberíamos atender?
¿Cuáles son los mercados potenciales?
¿Se atienden mercados nucleares?
¿Cuáles fuerzas y tendencias del medio deben de ser consideradas?
¿Cuál es la diferencia principal que tenemos respecto de nuestros competidores
presentes y futuros?.
Implementación de la metodología
Así planteado parece ser de instrumentación sencilla, pero debemos tener en cuenta
que su implementación puede generar resistencias en algunos niveles de la organización, de
manera fundamental por desconocimiento o falta de comprensión de su importancia y
utilidad.
En consecuencia, planificar para implementar el FODA comprende seguir los
siguientes pasos:
Integración del equipo de trabajo,
Diseño de una agenda de trabajo,
Sesión de brainstorming,
Evaluación de resistencias
Selección, análisis, y ordenamiento de los problemas,
Alternativas estratégicas,
Planificación y
Evaluación permanente
Y tener presente que el paso siguiente es realizar una matriz, de manera tal de
eliminar subjetividades y tomar decisiones acertadas. Solo así el FODA será realmente útil
para la toma de decisiones empresarias.
La importancia del estudio FODA para las organizaciones
Martha Ernestina López Hernández
Las organizaciones en el mundo actual cada vez buscan implementar nuevas
estrategias que les permita tomar mejores decisiones en base a el análisis de todo lo que le
rodea y el cual brinda un servicio o proporciona un producto a la sociedad con la finalidad
de satisfacer necesidades. FODA es un modelo simple de análisis que utilizan las empresas
para evaluar el potencial de negocios y decisiones de marketing. La sigla significa fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Este modelo de análisis es importante para las
organizaciones, ya que proporciona información detallada sobre los factores internos y
externos que pueden influir en el éxito o fracaso de una decisión de negocios. El análisis
FODA es también un componente esencial de un plan de negocios, que muestra a los posibles
inversores que la compañía ha evaluado objetivamente su posición dentro de su mercado.
Fortalezas
El análisis FODA puede jugar un papel fundamental en la toma de decisiones
empresariales al permitir que el personal clave evalúe los puntos fuertes de la organización.
Identifica lo que la empresa hace bien, tanto desde el punto de vista interno y el punto de
vista del cliente. La identificación de los puntos fuertes de una organización proporciona
información sobre las ventajas potenciales de una empresa pueda tener frente a sus
competidores, como la innovación tecnológica, servicio al cliente o la capacidad de adaptarse
rápidamente a las cambiantes necesidades del negocio. A continuación describiré cada una
de los puntos de análisis que integran el FODA.
Debilidades
Acercarse a una decisión de negocios potencial utilizando el análisis FODA puede
beneficiar a una organización para descubrir sus puntos débiles. Puede ayudar a determinar
si el personal clave del éxito de una decisión de negocios dependerá de las funciones en que
la organización no pueda funcionar bien. Los tomadores de decisiones pueden decidir
modificar la decisión de negocios para capitalizar las fortalezas organizaciones o tomar
medidas, como inversiones en la formación, la contratación y la tecnología, para remediar
sus deficiencias.
Oportunidades
Algunos factores que influyen en el éxito de una decisión de negocios potenciales,
tales como cambios en los climas sociales y económicos de los mercados objetivos de la
empresa, están en gran medida fuera del control de la organización. La evolución de la
legislación y los cambios en el entorno competitivo también puede afectar a la viabilidad de
una decisión de negocios. Identificar los cambios positivos puede ayudar a descubrir las
oportunidades de crecimiento de la empresa. El análisis FODA ayuda a evitar que el personal
clave no deje de lado estas oportunidades.
Amenazas
Así como los cambios externos pueden proporcionar nuevas oportunidades para una
organización, también pueden suponer una amenaza para la viabilidad de una decisión de
negocios, así como a la sustentabilidad del modelo de negocio de una empresa. El análisis
FODA permite al personal clave identificar los cambios que puedan dañar potencialmente la
empresa, de modo que puedan hacer los ajustes para hacerles frente, evitando o reduciendo
al mínimo el impacto de esas amenazas.
La importancia del FODA en las organizaciones se encuentran expuestas a
incertidumbres, realidades complejas y cambiantes, las que debemos analizar con el
propósito de desempeñarnos de la mejor manera en los difíciles escenarios; es importante al
respecto el estudio de diagnóstico a través del análisis de las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, ya que permite realizar una aproximación a la coyuntura de la
empresa, misma que influye positiva o negativamente en la realidad organizacional, y en la
forma en que refleja su posición competitiva en el mercado. Se aprecia entonces que el
análisis de los factores que impactan las realidades de las Empresas, que determinan la
posición competitiva de la misma, es imprescindible se evalúe a través de un instrumento
como el FODA, los diversos niveles y variables, que se presentan en escenarios como Interno,
Mercado y Global.
La matriz FODA, aprecia en su real dimensión tanto las fuerzas propulsoras como
las obstaculizantes, esto es particularmente necesario en todos los niveles, especialmente en
los cuales nacen los lineamientos básicos para la conducción Institucional, así como en los
que se aplica la estrategia empresarial y las tácticas operativas, procura de mantener, mejorar,
potencializar las fuerzas positivas y detener, disminuir y debilitar las fuerzas negativas; dicha
comprensión permitirá el afianzamiento de la Empresa en el contexto en el cual se
desenvuelve. De los conceptos detallados, se resume que el método de investigación
cuantitativo comprende el análisis de los datos en términos numéricos o de cantidades,
mismas que representan unidades, porciones, medidas, para a través de la elucidación obtener
información. Por otro lado el método de investigación cualitativa se refiere al análisis de
determinadas cualidades, características, atributos, comportamientos que distinguen a los
hechos, personas, cosas, organizaciones u objetos de estudio, con el propósito de realizar una
aproximación a la realidad, en lo posible objetiva, sin que por ello deje de ser subjetiva,
debido a la intervención del investigador. Cabe señalar que los dos tipos de análisis son
complementarios no aislados, la investigación así efectuada dispondrá de una importante
validez externa.
LA SITUACIÓN INTERNA
Está constituida por factores o elementos que forman parte de la misma organización. En
tanto la SITUACIÓN EXTERNA, se refiere a los elementos o factores que están fuera de la
organización; pero que se interrelacionan con ella y la afectan ya sea de manera positiva o negativa.
En este punto es importante recordar la teoría de sistemas, que surge gracias
al trabajo desarrollado por Bertalanffy entre 1950 y 1968. En ella se sugería que toda organización
actuaba como un sistema y de acuerdo con su definición un sistema se entendía como: "Conjunto de
elementos interdependientes e interactuantes, grupo de unidades combinadas que forman un todo
organizado. Y entonces tienen sentido de unidad".
Aun cuando los trabajos de Bertalanffy fueron desarrollados para la biología pronto se
descubrió la facilidad de adaptar los criterios en las empresas y las personas.
LAS FORTALEZAS:
Son los elementos positivos que posee la organización, estos constituyen los recursos para
la consecución de sus objetivos. Ejemplos de fortalezas son: Objetivos claros y
realizables, constitución adecuada, capacitación obtenida, motivación, seguridad, conocimientos,
aceptación, decisión, voluntad, etc.
LAS DEBILIDADES:
Son los factores negativos que posee la persona y que son internos constituyéndose en
barreras u obstáculos para la obtención de las metas u objetivos propuestos. Ejemplo de debilidades
son los siguientes:
Carencia de objetivos, falta de recursos para la acción, falta de motivación, mal manejo de
situaciones, mal manejo de recursos, desorden, fallas en la capacitación.
Un elemento importante es que las debilidades no es poner las fortalezas en negativo, ya
que muchas debilidades pueden no coincidir con los aspectos positivos, en este como en todos los
ejercicios lo adecuado es hacerlos de manera concienzuda y tratando de ser lo más veraz posible, en
todo caso dar información errónea o falsa solo le dará resultados inadecuados y poco prácticos.
En este momento, tenemos descrita la situación interna, que se refiere a la lista de fortalezas
y amenazas, el primero como elemento positivo y el segundo como elemento negativo. Puede
señalarse que en este momento podemos hacer un balance entre los aspectos positivos y negativos
internos. Dado que puede haber una lista muy larga se depende del buen juicio y del criterio para
priorizar las situaciones y anotar aquellas que están actuando en este momento y que afectan nuestra
situación actual.
LA SITUACIÓN EXTERNA
Referida al análisis de la situación externa o ambiente que rodea a la organización y que le
afecta. En este caso también se debe considerar dos elementos principales: las oportunidades y las
amenazas.
LAS OPORTUNIDADES:
Son los elementos del ambiente que la persona puede aprovechar para el logro efectivo de
sus metas y objetivos. Pueden ser de tipo social, económico, político, tecnológico, etc. Algunos
ejemplos serían: afiliación, apoyo de otras organizaciones, oferta de capacitación, paz social,
nueva tecnología, tecnología apropiada.
LAS AMENAZAS:
Son los aspectos del ambiente que pueden llegar a constituir un peligro para el logro de los
objetivos. Entre estas tenemos: falta de aceptación, antipatía de otros hacia lo que se hace, malas
relaciones interpersonales, competencia, rivalidad, falta de apoyo y cooperación.
Como se ha podido dar cuenta a este momento, contamos con elementos positivos y
elementos negativos, hay un elemento positivo y uno negativo en cada una de las situaciones.
COMPONENTES DE UN ANÁLISIS FODA
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las
Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no
tiene control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el
siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades.
Al detectar primero las amenazas que las debilidades, la organización tendrá que
poner atención a las primeras y desarrollar las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con
ello, ir disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la
organización aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus oportunidades.
El FODA como técnica de planeación, permitirá contar con información valiosa
proveniente de personas involucradas con la administración del negocio y que con su know how
pueden aportar ideas inestimables para el futuro organizacional.
Además requiere del análisis de los diferentes elementos que forman parte del
funcionamiento interno de la organización y que puedan tener implicaciones en su desarrollo, como
pueden ser los tipos de productos o servicios que ofrece la organización, determinando en cuáles se
tiene ventaja comparativa con relación a otros proveedores, ya sea debido a
las técnicas desarrolladas, calidad, cobertura, costos, reconocimiento por parte de los clientes, etc.; la
capacidad gerencial con relación a la función de dirección y liderazgo; así como los puntos fuertes y
débiles de la organización en las áreas administrativas.
La importancia del estudio FODA para las organizaciones
Las organizaciones en el mundo actual cada vez buscan implementar nuevas
estrategias que les permita tomar mejores decisiones en base a el análisis de todo lo que le
rodea y el cual brinda un servicio o proporciona un producto a la sociedad con la finalidad
de satisfacer necesidades. FODA es un modelo simple de análisis que utilizan las empresas
para evaluar el potencial de negocios y decisiones de marketing. La sigla significa fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. Este modelo de análisis es importante para las
organizaciones, ya que proporciona información detallada sobre los factores internos y
externos que pueden influir en el éxito o fracaso de una decisión de negocios. El análisis
FODA es también un componente esencial de un plan de negocios, que muestra a los posibles
inversores que la compañía ha evaluado objetivamente su posición dentro de su mercado.
Fortalezas
El análisis FODA puede jugar un papel fundamental en la toma de decisiones
empresariales al permitir que el personal clave evalúe los puntos fuertes de la organización.
Identifica lo que la empresa hace bien, tanto desde el punto de vista interno y el punto de
vista del cliente. La identificación de los puntos fuertes de una organización proporciona
información sobre las ventajas potenciales de una empresa pueda tener frente a sus
competidores, como la innovación tecnológica, servicio al cliente o la capacidad de adaptarse
rápidamente a las cambiantes necesidades del negocio. A continuación describiré cada una
de los puntos de análisis que integran el FODA.
Debilidades
Acercarse a una decisión de negocios potencial utilizando el análisis FODA puede
beneficiar a una organización para descubrir sus puntos débiles. Puede ayudar a determinar
si el personal clave del éxito de una decisión de negocios dependerá de las funciones en que
la organización no pueda funcionar bien. Los tomadores de decisiones pueden decidir
modificar la decisión de negocios para capitalizar las fortalezas organizaciones o tomar
medidas, como inversiones en la formación, la contratación y la tecnología, para remediar
sus deficiencias.
Oportunidades
Algunos factores que influyen en el éxito de una decisión de negocios potenciales,
tales como cambios en los climas sociales y económicos de los mercados objetivos de la
empresa, están en gran medida fuera del control de la organización. La evolución de la
legislación y los cambios en el entorno competitivo también puede afectar a la viabilidad de
una decisión de negocios. Identificar los cambios positivos puede ayudar a descubrir las
oportunidades de crecimiento de la empresa. El análisis FODA ayuda a evitar que el personal
clave no deje de lado estas oportunidades.
Amenazas
Así como los cambios externos pueden proporcionar nuevas oportunidades para una
organización, también pueden suponer una amenaza para la viabilidad de una decisión de
negocios, así como a la sustentabilidad del modelo de negocio de una empresa. El análisis
FODA permite al personal clave identificar los cambios que puedan dañar potencialmente la
empresa, de modo que puedan hacer los ajustes para hacerles frente, evitando o reduciendo
al mínimo el impacto de esas amenazas.
La importancia del FODA
En las organizaciones se encuentran expuestas a incertidumbres, realidades
complejas y cambiantes, las que debemos analizar con el propósito de desempeñarnos de la
mejor manera en los difíciles escenarios; es importante al respecto el estudio de diagnóstico
a través del análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, ya que
permite realizar una aproximación a la coyuntura de la empresa, misma que influye positiva
o negativamente en la realidad organizacional, y en la forma en que refleja su posición
competitiva en el mercado. Se aprecia entonces que el análisis de los factores que impactan
las realidades de las Empresas, que determinan la posición competitiva de la misma, es
imprescindible se evalúe a través de un instrumento como el FODA, los diversos niveles y
variables, que se presentan en escenarios como Interno, Mercado y Global.
La matriz FODA, aprecia en su real dimensión tanto las fuerzas propulsoras como
las obstaculizantes, esto es particularmente necesario en todos los niveles, especialmente en
los cuales nacen los lineamientos básicos para la conducción Institucional, así como en los
que se aplica la estrategia empresarial y las tácticas operativas, procura de mantener, mejorar,
potencializar las fuerzas positivas y detener, disminuir y debilitar las fuerzas negativas; dicha
comprensión permitirá el afianzamiento de la Empresa en el contexto en el cual se
desenvuelve. De los conceptos detallados, se resume que el método de investigación
cuantitativo comprende el análisis de los datos en términos numéricos o de cantidades,
mismas que representan unidades, porciones, medidas, para a través de la elucidación obtener
información. Por otro lado el método de investigación cualitativa se refiere al análisis de
determinadas cualidades, características, atributos, comportamientos que distinguen a los
hechos, personas, cosas, organizaciones u objetos de estudio, con el propósito de realizar una
aproximación a la realidad, en lo posible objetiva, sin que por ello deje de ser subjetiva,
debido a la intervención del investigador. Cabe señalar que los dos tipos de análisis son
complementarios no aislados, la investigación así efectuada dispondrá de una importante
validez externa.
En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de
describir los hechos sino de comprenderlos; mediante un análisis exhaustivo y diverso de los
datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.
En conclusión la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas), permite conocer las realidades sociales, organizativas, empresariales, es decir en
base a la aplicación de técnicas como la observación, la entrevista, y grupos focales,
principalmente, se obtiene información misma que se detalla en dicho instrumento de
análisis, en muchos casos en este tipo de matriz se utiliza el método cualitativo, sin que ello
quiera decir que no se apliquen análisis de tipo cuantitativo.
Matriz Ansoff de distintas estrategias de crecimientos de una organización dada
La matriz de Ansoff también conocida como Matriz de Producto- Mercado o Vector
de crecimiento es una estrategia de marketing que se enfoca en identificar las oportunidades
del crecimiento de una empresa. El principal objetivo es buscar que las empresas crezcan
mediante un mercado que actualmente participa o también en otros mercados que aún no han
sido explorados.
Sin embargo para lograr esto el primer paso es en relacionar los productos y
mercados depende si sean actuales o nuevos.
La Matriz de Ansoff se divide en cuatro cuadrantes de estrategias las cuales son:
Penetración de mercados: consiste en aumentar la cuota en el mercado, es decir
incrementar las ventas con los mismos productos, y para esto se debe realizar varias
actividades las cuales son aumentar el consumo de los clientes y atraer clientes potenciales
mediante publicidad y promociones, también intentar atraer clientes clientes mediante
esfuerzos dirigidos ala a prueba de nuestro producto, los nuevos usos y la mejora de la
imagen.
Esta estrategia es de mayor seguridad pues ya que conocemos muy bien nuestros
productos y el mercado y así no tendríamos problemas al momento de ejecutarla además
tiene menos margen de error.
Desarrollo de nuevos mercados: tiene como objetivo la combinación de productos
actuales con los nuevos mercados, su estrategia consiste en identificar nuevos mercados en
los cuales nuestros productos puedan ser valorados , además los nuevos mercados puedan
incluir nuevos segmentos de consumidores, participar en ferias internacionales y así presentar
los productos y conseguir clientes del extrajeron.
Desarrollo de productos: se basan en la creación de nuevos productos novedosos
ya sean estos por su calidad, diseño, nuevas funciones, etc, y así estos puedan ser vendidos
en el mercado actual. Además los mercados están en constante cambio, por lo tanto el
constante cambio es muy lógico ya que es necesario el lanzamiento de nuevos productos, la
modificación o actualizaciones de los productos sirven para satisfacer las necesidades de los
clientes.
Diversificación: el objetivo de la estrategia consiste en abrir nuevos mercados a
través de la venta de nuevos productos; pero esta estratega es riesgosa. Se utiliza cuando no
tenemos resultados en ninguna de las actividades que realizamos, cuando se avecinan
cambios radicales negativos, o cuando ya utilizamos las otras estrategias y es la única forma
de seguir creciendo.
Bibliografía
Alvarez, J. D. (20 de Noviembre de 2012). Objetivo de la etica empresarial. Obtenido de
Blogspot: http://etiempresarial.blogspot.com/2012/11/objetivo-de-la-etica-
empresarial.html
Dávila, A. A. (01 de 07 de 2017). Markeroslatam. Recuperado el 17 de 03 de 2019, de
https://www.marketeroslatam.com/estrategias-crecimiento-matriz-ansoff/
Espinosa, R. (29 de Julio de 2013). LA MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO (FODA). Obtenido
de https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
Espinosa, R. (31 de 05 de 2015). welcome to the new marketing. Recuperado el 17 de 03 de
2019, de https://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-
crecimiento/
German. (08 de 09 de 2015). Gestion empresarial temática del curso. Obtenido de
http://gestionempresarialcentralt.blogspot.com/2015/09/13-objetivos-
organizacionales.html
González, H. F. (25 de Septiembre de 2005). Análisis FODA herramienta estratégica de las
organizaciones. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-
herramienta-estrategica-de-las-organizaciones/
Hernández, M. E. (23 de Abril de 2014). La importancia del estudio FODA para las
organizaciones. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-importancia-del-
estudio-de-foda-para-las-organizaciones/
Hernández, M. E. (23 de Abril de 2014). La importancia del estudio FODA para las
organizaciones. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-importancia-del-
estudio-de-foda-para-las-organizaciones/
Intedya. (29 de Mayo de 2016). Intedya, International Dynamic Advisor. Obtenido de
Intedya, International Dynamic Advisor:
http://www.intedya.com/internacional/1036/noticia-la-responsabilidad-social-en-
las-empresas.html
J, G. (14 de 08 de 2015). Blog cerem. Obtenido de https://www.cerem.es/blog/fomentar-la-
etica-en-las-organizaciones-a-todos-los-niveles-desde-de-la-base-de-la-piramide-
organizativa-y-hacia-fuera.
MONTIEL, J. (2018 de Octubre de 26). Cómo aplicar el análisis DAFO en tu organización
| Programas de Máster y Experto de la Universidad de Alicante | El Club de las
Buenas Decisiones. Obtenido de https://www.doeua.es/aplicar-analisis-dafo-
organizacion-programas-master-experto-la-universidad-alicante-club-las-buenas-
decisiones/
Roldán, P. (02 de 11 de 2017). Economipedia. Recuperado el 17 de 03 de 2019, de
https://economipedia.com/definiciones/matriz-de-ansoff.html
Zamorano, E. (14 de 05 de 2014). EXpansion empresarial. Obtenido de
https://expansion.mx/opinion/2012/05/11/la-etica-empresarial-produce-beneficios
Correa, Juan G. (2007). Artículo “Evolución histórica de los conceptos de
responsabilidad social empresarial y balance social” pág. 89-95, revista “Semestre
Económico”, volumen 10 No 20, Universidad de Medellín.
Guerra, A (2007). De la Responsabilidad Social Empresarial a la Ética en el
Cambio Organizacional. Compendio Revista de la Facultad de Administración y
Contaduría de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, volumen 10.
slideshare. (16 de Febrero de 2015). Obtenido de
https://es.slideshare.net/ErickTMCC/evolucion-del-papel-y-la-naturaleza-de-la
Claudia,L.(claudia lutz).(2015 ,Octubre,2) Evolución De La Responsabilidad
Social Empresarial En El Mundo De Las Empresas. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gfVdORCLtW4
Alvarez, J. D. (2012, Noviembre 20). Objetivo de la etica empresarial. Retrieved from
Blogspot: http://etiempresarial.blogspot.com/2012/11/objetivo-de-la-etica-
empresarial.html
Dávila, A. A. (2017, 07 01). Markeroslatam. Retrieved 03 17, 2019, from
https://www.marketeroslatam.com/estrategias-crecimiento-matriz-ansoff/
Espinosa, R. (2013, Julio 29). LA MATRIZ DE ANÁLISIS DAFO (FODA). Retrieved from
https://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
Espinosa, R. (2015, 05 31). welcome to the new marketing. Retrieved 03 17, 2019, from
https://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/
German. (2015, 09 08). Gestion empresarial temática del curso. Retrieved from
http://gestionempresarialcentralt.blogspot.com/2015/09/13-objetivos-
organizacionales.html
González, H. F. (2005, Septiembre 25). Análisis FODA herramienta estratégica de las
organizaciones. Retrieved from https://www.gestiopolis.com/analisis-foda-
herramienta-estrategica-de-las-organizaciones/
Hernández, M. E. (2014, Abril 23). La importancia del estudio FODA para las
organizaciones. Retrieved from https://www.gestiopolis.com/la-importancia-del-
estudio-de-foda-para-las-organizaciones/
Hernández, M. E. (2014, Abril 23). La importancia del estudio FODA para las
organizaciones. Retrieved from https://www.gestiopolis.com/la-importancia-del-
estudio-de-foda-para-las-organizaciones/
Intedya. (2016, Mayo 29). Intedya, International Dynamic Advisor. Retrieved from Intedya,
International Dynamic Advisor:
http://www.intedya.com/internacional/1036/noticia-la-responsabilidad-social-en-
las-empresas.html
J, G. (2015, 08 14). Blog cerem. Retrieved from https://www.cerem.es/blog/fomentar-la-
etica-en-las-organizaciones-a-todos-los-niveles-desde-de-la-base-de-la-piramide-
organizativa-y-hacia-fuera.
MONTIEL, J. (26, Octubre 2018). Cómo aplicar el análisis DAFO en tu organización |
Programas de Máster y Experto de la Universidad de Alicante | El Club de las
Buenas Decisiones. Retrieved from https://www.doeua.es/aplicar-analisis-dafo-
organizacion-programas-master-experto-la-universidad-alicante-club-las-buenas-
decisiones/
Roldán, P. (2017, 11 02). Economipedia. Retrieved 03 17, 2019, from
https://economipedia.com/definiciones/matriz-de-ansoff.html
Zamorano, E. (2014, 05 14). EXpansion empresarial. Retrieved from
https://expansion.mx/opinion/2012/05/11/la-etica-empresarial-produce-beneficios