0% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas4 páginas

Maldonado

El documento describe un foro sobre interculturalidad que tuvo lugar en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El evento contó con la participación de 300 estudiantes e invitados especiales y analizó la interculturalidad y la realidad de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Un panelista expresó la importancia de reconocer la diversidad del país y quitar ideas de superioridad. Otro panelista señaló que la interculturalidad también es un problema de clase y la tradición de lucha de los pueblos indígenas. El re

Cargado por

AlxManchis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas4 páginas

Maldonado

El documento describe un foro sobre interculturalidad que tuvo lugar en la Universidad Técnica de Cotopaxi. El evento contó con la participación de 300 estudiantes e invitados especiales y analizó la interculturalidad y la realidad de las nacionalidades y pueblos del Ecuador. Un panelista expresó la importancia de reconocer la diversidad del país y quitar ideas de superioridad. Otro panelista señaló que la interculturalidad también es un problema de clase y la tradición de lucha de los pueblos indígenas. El re

Cargado por

AlxManchis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD CAREN
INGENIERÍA AMBIENTAL
IDENTIDAD CULTURAL
Nombre: Rubén Maldonado
Curso: Cuarto “B”
Fecha: 20/Enero/2018
Tema: Fortalecimiento de la Identidad Nacional
INTRODUCCIÓN
La identidad cultural ecuatoriana es la más compleja de las manifestaciones. Además, es
el resultado del proceso histórico en el cual una sociedad ha participado. La identidad
nacional se manifiesta fundamentalmente a través del idioma, las tradiciones y
costumbres, la historia común, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la
composición étnica de los habitantes, la cultura específica que ellos han generado, etc.
En la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) se desarrolló el foro La Interculturalidad
desde una Visión Emancipadora, con la participación de ponentes, como Pacha Terán,
Yacu Pérez, Pablo Miranda y Carlos Poveda.
La actividad contó con la participación de 300 estudiantes e invitados especiales quienes
por más de tres horas escucharon las ponencias de cada uno de los participantes.
Guido Santamaría, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, manifestó que el
evento tiene como finalidad analizar en el contexto actual el problema de la
interculturalidad y la realidad de las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
Por su parte Fabricio Tinajero, rector de la UTC, expresó que este tipo de eventos
acentúan en los estudiantes la necesidad de insertarse en la sociedad como profesionales
que ayuden a resolver la problemática existente.
Yacu Pérez, panelista, expresó que es necesario quitarse la ideas implantadas sobre la
superioridad de una especie sobre otra y que se recuerde que el Ecuador es un país
multidiverso que agrupa a 15 nacionalidades y pueblos ancestrales.
Recordó la importancia de los pueblos originarios en el desarrollo de la vida de una
nación.
Pablo Miranda, comentó que la interculturalidad es un problema de clase, donde las clases
sociales oprimidas se ven sujetas a los designios de las clases dominantes, sin embargo,
remarcó la tradición de lucha y resistencia de los pueblos del Ecuador a la opresión y
segregación racial.
Enfatizó en la importancia de abrir espacios de debate sobre la interculturalidad y el
Ecuador multidiverso para entender la realidad en la que se desarrolla la sociedad en su
conjunto. (UTC, 2018)
DESARROLLO
El tema de la identidad nacional vuelve una y otra vez al escenario, al impulso de las
luchas y esfuerzos nacionales en busca de emancipación. Eso ha venido a recordarnos
que las naciones modernas surgieron precisamente de la descomposición de los viejos y
grandes imperios monárquicos, que incluían en su seno a varias naciones o nacionalidades
reunidas por la fuerza.
La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico. Las
sociedades aborígenes de la época preincásica, dejaron un legado histórico-cultural que
forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario incorporó nuevos rasgos de
identidad. La conquista y la colonización española aportaron con otros tantos nuevos
elementos a la identidad de la Real Audiencia de Quito. Sobre la base de esas herencias,
pero también con los nuevos aportes de la vida republicana, durante el siglo XIX y el XX
se han logrado consolidar y hacer conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional
ecuatoriana. Pero, al mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar elementos
y rasgos de identidad nacional.
Una identidad nacional es, ante todo, un fenómeno espiritual, a la vez sentimentales
ideológico, que resume una saga histórica acumulada, esto quiere decir que se trata de u
anhelo o emoción colectiva, por el que un pueblo se identifica en signos de identidad
comunes, que lo caracterizan y dan personalidad particular en el conjunto universal.
En el caso de la nacionalidad ecuatoriana, un signo identitario de vieja data es la vocación
ecuatoriana por la paz, surgida en los tiempos precolombinos, cuando la bondad de la
naturaleza y la abundancia de recursos básicos determinaron que nuestros pueblos
tropandinos convivieran en paz, intercambiando amistosamente sus recursos, gobernados
por cacicazgos de mano blanda y sin tener que recurrir a la formación de una dura
autoridad estatal que repartiera los recursos o mantuviera el equilibrio entre regiones.
Ese espiritu, preyectado en el tiempo, nos llevo a ser siempre un pais de paz, que no
invadia ni agredia a sus vecinos y que ponia poco enfasis en los preparativos militares, lo
cual tuvo, por otra parte, un resultado lamentable, cual fue la zaga de mutilaciones
territoriales sufridas por el pais a manos de dos veccinnos dados a la guerra. De ahi viene
esa caracteristica de “Ecuador, isla de paz”.
Para que la Nación exista es necesario que sea contada. Como ha puesto en evidencia Jan
Assman, todas las comunidades políticas, por el hecho de serlo, necesitan elaborar una
estructura conectiva compartida que haga posible que los individuos se piensen como un
Nosotros. Tal estructura, según los estudiosos, está constituida por reglas, valores
comunes y por el recuerdo de un pasado compartido. (Assman, 1997: 5-6) El relato de la
historia de los orígenes, de los héroes y de las batallas, es decir, la construcción de un
imaginario común, se vuelve fundamental para la fundación del sentimiento de
pertenencia. En este sentido, la memoria aparece como el componente temporal de la
identidad. (Ricoeur, 2003: 117)
N este contexto, la historia tiene la función de reglamentar la memoria y el olvido para
valorizar los rasgos identificadores de la comunidad y para distinguirla de las otras
naciones, es decir que propone una representación del pasado orientada a controlar el
presente. (Gallerano, 1995) La resistencia de los soberanos de Quito a la conquista
incaica juega un rol importante entre los acontecimientos de la historia ecuatoriana
proyectando al pasado un hecho reciente (la invasión peruana de 1941). La correlación
ideológica es más bien evidente: se promueve una visión según la cual en 1941 los
ecuatorianos fueron víctimas del expansionismo peruano así como en el pasado los
pueblos indígenas lo habían sido del expansionismo del Cuzco. (Silva, 1992: 22)
Como pone en evidencia B. Anderson, la educación es un elemento fundamental para la
construcción de las naciones del siglo XX. Las escuelas –tanto en la actualidad como en
los siglos pasados– cumplían la doble función de atraer a la población hacia la órbita
nacional y de contrabalancear la influencia política y cultural de los países vecinos.
(Anderson, 1996: 83) Actualmente en los libros de texto encuentra espacio una
historiografía que de manera velada presenta al Perú como a aquél que se ha apropiado
de la tierra ecuatoriana. También es una historiografía que replantea el mito nacional y
nacionalista resumido en el eslogan «El Ecuador es y siempre será un país amazónico»
(un eslogan que se encuentra escrito en muchas oficinas públicas ecuatorianas y que
aparece habitualmente en las conversaciones comunes de la población ecuatoriana). El
texto escolar, de hecho, se empeña en remachar que el eslogan sigue siendo actual pese a
la efectiva pérdida de los territorios amazónicos. La imagen de un Ecuador
construyéndose en una constante lucha en defensa de los propios límites pone en
evidencia que detrás de sus mitos fundacionales encuentran lugar unos valores militares
y viriles.
CONCLUSIONES
El ecuador ha sufrido grandes cambios que ha ayudado a fortalecer su identidad cultural,
pero esta se está olvidando, por la cual debemos fomentar la identidad, que antes de hablar
de identidad nacional, primero debemos tener identidad personal, familiar, institucional
y social. No referirnos nada más a símbolos patrios o signos distintivos como banderas,
escudos, himnos, héroes, próceres, selecciones deportivas, monedas, etc. La identidad
nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un Estado-nación y
construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con historia, cultura, lengua,
nombres geográficos, economía, pueblos étnicos, organización espacial, social y política
del Estado, religión y tradiciones de una comunidad.
La identidad nacional, se puede construir y enriquecer aún más, mediante el respeto a las
leyes nacionales, generando credibilidad de nuestro sistema de justicia, fortaleciendo la
transparencia institucional, consolidando nuestra democracia y re contextualizando
nuestro modelo educativo acorde con la realidad nacional y respondiendo a los retos y
desafíos regionales e internacionales. Por tanto es indispensable que la escuela diseñe
y aplique un modelo educativo con identidad nacional en cuya formación académica
fortalezca el espíritu que venga inculcado desde la familia.
REFERENCIAS

Blog universitario. (10 de Enero de 2018). UTC. Obtenido de UTC:

http://blogutc.blogspot.com/2018/01/la-interculturalidad-desde-la-vision.html

Jorge Núñez Sánchez, (2016).Identidad cultural. El telégrafo. Ecuador.

Ssman Jan,(1997). La memoria cultural, Torino, Einaudi.

Gallerano Nicola, (1995),El uso público de la História, Milano, Franco Angeli, .

Silva, et all, (1992). Mitos de la ecuatorianidad, Quito, Abya-Yala.

Anderson Benedict, (1992). comunidad imaginativa, Roma, Manifestolibri.

También podría gustarte