97% encontró este documento útil (29 votos)
11K vistas51 páginas

Proyecto 5to Año B La Reutilización

proyecto

Cargado por

Antonella Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
97% encontró este documento útil (29 votos)
11K vistas51 páginas

Proyecto 5to Año B La Reutilización

proyecto

Cargado por

Antonella Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


L.B. "Pedro José Salazar Sánchez"
Carúpano - Estado Sucre

LA REUTILIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN Y


EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE CON MATERIALES DE PROVECHO
EN EL L.B. "PEDRO JOSÉ SALAZAR SÁNCHEZ"
PERÍODO 2015 - 2016.

Facilitadora:
Francelys Ramírez.
Asesora:
Mariela Velásquez

Abril, 2016.
DIAGNÓSTICO

La reutilización consiste en darle un uso distinto a un material que ya


cumplió con la función para la que fue creado. En este sentido, este tipo de
material se le conoce como material de provecho, debido a que gracias a la
reutilización de éste se puede contribuir en la conservación del ambiente.
Partiendo de lo anteriormente expuesto, a nivel internacional la reutilización
es ampliamente utilizada en los últimos años, cobrando relevancia las
ventajas que esta presenta como técnica de aprendizaje sobre la
contaminación ambiental, razón por la cual muchas instituciones educativas
incentivan a los estudiantes y a la población en general a probar los
beneficios económicos, artísticos y lúdicos que trae consigo la reutilización
de materiales de provechos.

En consecuencia de lo antes mencionado, en el Liceo Bolivariano


“Pedro José Salazar Sánchez” ubicado en la parroquia Santa Rosa del
Municipio Bermúdez, Estado Sucre se aplicó una encuesta a los estudiantes
del 1er año buscando conocer que tan familiarizados se encontraban ellos
con el término reutilización, arrojando esta que los sujetos estudiados tenían
completo desconocimiento del término en cuestión, además, desconocían el
significado de material de provecho. Todo esto determina que en la institución
no se llevan a cabo actividades que fomenten la reutilización como solución a
ciertos problemas aprovechando al máximo aquellos materiales que ya
cumplieron un ciclo pero que aún pueden ser utilizados con otro propósito, lo
que motivó a estudiar la reutilización como estrategia para la prevención y
cuidado del medio ambiente en la institución antes señalada.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad, se ha observado con mucha frecuencia el estudio de


los elementos relacionados con la contaminación, puesto que es un factor de
gran influencia en la mayoría de los países del mundo, específicamente en
Venezuela, es un tema que se ha venido incorporando en los ejes
primordiales de búsqueda de solución a esta problemática, sin embargo
debido a las condiciones económicas del país se hace muy difícil adquirir
todo el equipamiento necesario para resolver de manera contundente este
gran problema que aqueja a la sociedad.

La contaminación se puede observar en cualquier ámbito, desde los


desechos que se producen en los hogares, los desechos industriales, el mal
estado de los ríos y playas por parte de los habitantes y turistas que visitan
los sitios recreativos de cada región, las ciudades más pobladas generan una
mayor contaminación por la gran cantidad de vehículos que transitan las
mismas a través de los gases tóxicos que emanan al ambiente, entre otros
hechos que dan pie a una sociedad contaminada de manera rotunda por el
ser humano que la habita.
En este sentido, el autor Aguilar (2006) denomina
contaminación ambiental:

“A la presencia en el ambiente de cualquier agente físico,


químico o biológico o bien de una combinación de varios
agentes en lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud y seguridad o para
el bienestar de la población” (p. 3).
La contaminación ambiental es un tema que debe interesarnos a
todos, y más que nada debemos buscar soluciones para que se disminuya.

Unos de los factores que produce la contaminación ambiental son los


desechos sólidos, que son residuos sólidos que no tienen ninguna utilidad y
puede ser dañina para el ser humano, como por ejemplo La basura. Éste es
un gran problema que aqueja a todas las ciudades y que nos afecta en la
actualidad, debido al aumento de manera preocupante por el excesivo
consumo de productos que provienen en los envases no retornables que
producen día a día, haciendo más grave el problema de la manipulación y
disposición de los desechos sólidos.

De acuerdo con Henry y Heinke (1999) definen desechos sólidos


“como aquellos desperdicios o basuras que no son transportados por agua y
que han sido rechazados porque no se van a utilizar. Estos desechos
incluyen diversos materiales combustibles como plástico, papel, textiles,
madera, etc. y no combustibles como metal, vidrio y otros” (p. 568).
Los desechos sólidos o basura pues, se han convertido en un
problema cuando el ser humano aparece inconsciente sobre el impacto de
ésta, sobre la naturaleza y la sociedad, y que ha cobrado gran importancia
por los efectos que causan en la salud. Además, los desechos son colocados
en vertederos y apilada para quemar, produciendo malos olores, la
proliferación de insectos, roedores y microorganismos patógenos, y que
éstos traen como consecuencia enfermedades catastróficas para el hombre

Por otra parte es necesario destacar, que la basura es un conflicto, no


solo que compete a los ecologistas, científicos, biólogos, es un problema
social. Debido a la falta de conciencia de muchas personas que manejan de
forma inadecuada los desperdicios, aun cuando disponen de recipientes y
sitios previstos para ello. Si las personas no contribuyen al manejo nacional
de la basura, continuaremos viendo desperdicios en las calles, parques,
jardines, escuelas, en los establecimientos comerciales, y en el ambiente
natural y éstos afectan la salud, las aguas, el paisaje, los suelos y nuestro
planeta

Una de las claves para contribuir al mejoramiento medioambiental es


gestionar adecuadamente los residuos generados en el hogar, en el trabajo y
en cualquier lugar, es mediante la implementación de una estrategia muy
práctica, la de las “3 R” que corresponde a las iniciales de “Reducir”,
“Reutilizar” y “Reciclar. La reducción de residuos sólidos es un método de
minimizar los residuos generando lo menos posible.
De acuerdo a Röben (2003), “el reciclaje es la actividad de recuperar
los desechos sólidos al fin de reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos
o aprovechándolos como materia prima para nuevos productos, con lo que
podemos lograr varios beneficios económicos, ecológicos y sociales” (p.4).

Sin embargo, es determinante aprovechar los materiales de consumo


que la sociedad ha desechado, para darles un nuevo valor a fin de reusarlos.
Es por esto que dichos productos necesariamente no serán ni en forma ni
aplicación, iguales al producto original. Por medio del reciclaje se pueden
economizar recursos directos, es decir, materia prima como agua,
electricidad y otros.

Un aspecto fundamental en el proceso de reciclaje es la clasificación y


separación de los desechos, sin embargo, la forma más fácil y recomendable
para la separación debe comenzar en nuestros hogares; en ellos podemos
simplificar esta tarea, al poseer diferentes recipientes o depósitos destinados
a la selección de la materia orgánica (producto de alimentos), papeles y
cartones, vidrio, metales y plásticos.

A pesar de estos esfuerzos, el proceso de reciclaje es difícil de aplicar


en entornos más pequeños: como grupos escolares, o pequeñas
organizaciones. Debido a esto la estrategia fundamental aplicada en algunas
instituciones educativas para combatir la contaminación en cierta medida y a
su vez preservar el medio ambiente es la reutilización, el cual, es el uso de
un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo
propósito. Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos
materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función
original o para otros usos.

La reutilización en la aplicación de la ecología, permite convertir un


material de provecho en otro recurso utilizable. Se pueden generar infinidad
de objetos y manualidades a partir de lo que muchas personas consideran
basura, se le pueden encontrar infinidad de usos a los materiales de
provecho, ya sean orgánicos o inorgánicos, solo basta con tener un poco de
imaginación, conciencia social, espíritu creativo y visión del futuro. Entre los
materiales de provecho se encuentran: Latas de aluminio, Cartón, Equipos
electrónicos, Vidrio (sobre todo botellas y frascos), Revistas, Metal,
Periódicos, Papel, Bolsas de plástico, Botellas de plástico, Latas de acero,
Folios de Papel de oficina, Desechos de jardín (hojas, hierba), entre otros.

En este sentido, Contreras et al. (2009). Dice que la reutilización:

“es entendida como el aprovechamiento de residuos sólidos,


donde no se modifica la estructura original del producto y a
partir de éste, se desarrollan nuevas propuestas de uso
completamente diferentes a la original; caso de la propuesta
original del empleo de botellas de refrescos plásticas PET,
para la elaboración de paneles con fines constructivos de
cerramientos-paredes para viviendas sociales”. (p.89).

De acuerdo a lo antes mencionado, se propone la reutilización como


alternativa en la solución de los problemas con los materiales que pueden
ser aprovechados. La tarea de reutilizar busca integrar a todos y así
disminuir el desequilibrio de desecho en ambiente, y así lograr una
educación ambiental importante y necesaria y un futuro mejor.
En este mismo orden de día, el Estado Sucre, específicamente el
Municipio Bermúdez, no escapa de esta problemática, siendo su caso el
caso más relevante el vertedero de basura municipal, donde se hace
evidente el gran daño ambiental causado en la zona y que sigue
expandiéndose como consecuencia de las grandes cantidades de desechos
en su mayoría desechos sólidos que son arrojado a este lugar diariamente.

En este sentido, la comunidad del Liceo Bolivariano “Pedro José


Salazar” forma parte como productor de desechos sólidos que luego son
arrojados al vertedero municipal. Esto es debido a la poca cultura que existe
en los miembros de dicha comunidad con respecto al cuidado del medio
ambiente y de la importancia que tiene la reducción, la reutilización y el
reciclado del material de provecho que diariamente se utiliza en todas las
áreas que conviven en la institución educativa. Al aprovechar la basura de
esta forma estamos reduciendo los deshechos que tiramos y que van a parar
a distintos tipos de basureros. Cuando los residuos no son correctamente
tratados causan grandes peligros ambientales. Por eso es necesario
aprender a separar los deshechos, clasificarlos adecuadamente y reutilizar
los que se pueden

Partiendo de lo anterior, se pudo constatar que en dicha institución no


se evidencia estrategias de reutilización para la prevención y cuidado del
medio ambiente, no se observa la separación de los desechos y/o
clasificación de los mismos, los estudiantes arrojan los desperdicios o
basuras en dentro y fuera de la institución, no se realizan campañas o
charlas de concienciación y trabajo en la comunidad aledaña.
En atención a lo expuesto, se propone como proyecto investigativo LA
REUTILIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CUIDADADO DEL MEDIO AMBIENTE CON MATERIALES DE PROVECHO,
el cual, será elaborado por los estudiantes del 5to año sección “B”, cual,
busca establecer una alternativa viable de mejoras que permitan interactuar
a los miembros de la comunidad educativa conjuntamente con los
ciudadanos en pro del bienestar del Liceo y la Comunidad, Fomentar la
importancia sobre el proceso de reutilización de materiales de provecho e
Implementar técnicas sobre el cuidado y preservación del medio ambiente en
el L.B. “Pedro José Salazar Sánchez”.

Dentro de estas perspectivas surgen los siguientes planteamientos:

¿Cuál es el estado actual del Liceo Pedro José Salazar Sánchez


respecto a las estrategias de reutilización de materiales de provecho?

¿De qué manera se puede reducir la contaminación por desechos


sólidos en la institución?

¿Cuáles pueden ser los métodos o técnicas para el cuidado y


preservación del medio ambiente?

¿Qué podemos realizar con ls reutilización de materiales de


provecho?

¿Cómo podemos fomentar la importancia sobre el proceso de


reutilización de materiales de provecho en el L.B. “Pedro José Salazar
Sánchez”?
1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

 Aplicar estrategia de reutilización de materiales de provecho para la


preservación y cuidado del medio ambiente del L.B “Pedro José
Salazar Sánchez”

1.2.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar los conocimientos que poseen los estudiantes del 4 to año


en la reutilización de materiales de provecho.

 Implementar técnicas de recolección y clasificación de materiales de


provecho.

 Aplicar técnica de reutilización de material de provecho en la


elaboración de manualidades.

 Fomentar la importancia sobre el proceso de reutilización de


materiales de provecho en el cuidado del medio ambiente.
1.3. Justificación

En la actualidad, el grado de contaminación ambiental ha aumentado


rápidamente, debido al excesivo uso de productos de desechos y que éstos
son arrojados en cualquier lugar (calles, playas). Una de los procedimientos
para prevenir la contaminación es la reutilización, el cual podemos darle un
nuevo uso aprovechando los recursos contenidos en los materiales de
desechos, con la finalidad de que se arroje menos cantidades de residuos a
los vertederos de basura.

La necesidad de realizar este proyecto de investigación se debe a la


desconocimiento que presenta la comunidad estudiantil del Liceo Bolivariano
“Pedro José Salazar Sánchez” sobre la importancia del proceso de
reutilización de los materiales de provecho y su diversas aplicaciones en la
vida cotidiana para la preservación y cuidado del medio ambiente, debido a
que la contaminación es el enemigo de la naturaleza y de nuestro planeta.

Una de las principales razones para llevar a cabo la presente


investigación en la institución L.B. “Pedro José Salazar Sánchez” del
Municipio Bermúdez del Estado Sucre, es crear conciencia en las personas
que hacen vida en la institución para la preservación y cuidado del medio
ambiente, utilizando la reutilización como un recurso para disminuir los
residuos sólidos generados, el bajo costo de recolección y la disminución de
la contaminación ambiental. Es necesario tomar en cuenta los beneficios que
genera para el medio ambiente la reutilización, que principalmente contribuye
en la lucha del cambio climático y el efecto invernadero.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Previa a la realización de este proyecto, se efectuaron una serie


revisiones bibliográficas en busca de trabajos anteriores que trataron sobre el
tema a investigar. Así mismo, la búsqueda, en varios textos bibliográficos e
internet, para recopilar información que sustentará la investigación
teóricamente, encontrándose la siguiente información:

Antecedentes de la investigación

Al realizar cualquier investigación, es necesario revisar la bibliografía


existente acerca del tema de investigación, ya que además de proporcionar
sustento teórico, servirán de guía a la investigación en proceso. Antes de
realizar la presente investigación se realizaron una serie de consultas
bibliográficas en busca de trabajos anteriores que han tratado el tema que se
está estudiando.

En tal sentido, se citan a continuación trabajos de investigación


realizados anteriormente, que se relacionan con el tema de la investigación
planteada y por ende sirven para su sustento.

Ramírez (2002), realizó un trabajo sobre “Utilización de Material de


Desecho para realizar recursos pedagógicos”. Esta investigación tuvo la
finalidad de demostrar la importancia de la utilización de material de desecho
para realizar recursos pedagógicos en los alumnos que cursan la 2do año de
Educación Media en el Liceo Antonio José de Sucre” del Municipio Sucre.
Escobar (2006), realizó un trabajo sobre “El reciclaje como
instrumento para la concientización de la conservación del medio ambiente”.
En este trabajo se llegó a la conclusión, que es importante desde temprana
edad promover el hábito de reciclar, para que en la edad adulta permanezca
como una costumbre y las generaciones futuras puedan gozar y tener una
mejor calidad de vida. Se realizó en la escuela J.J Martínez Mata.

Quijije, L. (2009), realizó un trabajo de investigación sobre


Implementación de conciencia ambientalista en los estudiantes de 5° año de
ciencias del Liceo Luis Graterol Bolívar, Municipio Sucre. Estado Sucre
mediante la aplicación de un taller educativo, para promover el reciclaje de
los desechos sólidos en el hogar. En este proyecto de investigación tuvo la
finalidad de clasificaron la basura contenida en papeleras de las aulas con el
fin de familiarizar al estudiante con los residuos que diariamente
ocasionamos en nuestras casas o ambiente.

Bases Teóricas

Con la finalidad de poder llevar a cabo, de la mejor manera posible


esta investigación, se hace necesario conceptualizar todo aquello que
sustenta las variables en ellas manejadas.

Contaminación Ambiental

Actualmente, vivimos en un mundo donde cada día nos enfrentamos a


muchos problemas como político, económico, social; dejando de lado uno;
quizás el más cercano e importante para la vida de todos los seres vivos que
habitamos en este planeta; nos referimos al problema de la Contaminación
Ambiental, un problema que hemos creado nosotros mismos y que se viene
incrementando cada día de forma gradual ,trayendo consigo graves
consecuencias que dañan la salud del hombre, que alteran su bienestar y el
desequilibrio que causa en los ecosistemas.

Según Sánchez (2014), define la contaminación como “cualquier


sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio
(irreversible o no) en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo”.
Según lo planteado por dicho autor, produce una alteración negativa del
estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como
consecuencia de la actividad humana.

Dependiendo del medio afectado, la contaminación puede ser


atmosférica, acuática o del suelo (desechos sólidos). Dependiendo del tipo
de contaminante, también se describen tipos más específicos, tales como la
contaminación bacteriana, alimentaria, electromagnética, industrial, química,
radiactiva, térmica y sónica.

Contaminación por desechos sólidos

Hoy día, la contaminación por desechos sólidos se está generando de


manera acelerada en los centros más poblados, debido a la sobrepoblación
que existe, ya que esto genera que aumente la cantidad de desechos
producidos por el hombre y que no cuenten con los espacios suficientes para
recibirlos. Según Ruiz (2004), los residuos sólidos “son los restos de
actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles,
indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras
personas”.

Las grandes cantidades de desechos sólidos generados de una


manera u otra manera afectarán el medio ambiente, ya sea en la calidad del
aire cuando llegan a él gases provenientes de la descomposición de la
basura; del suelo cuando los desechos se incorporan a él, o del agua si los
residuos se vierten en ella o simplemente si son arrastrados por las lluvias.

Clasificación de los Desechos Sólidos

 Por su Origen: El origen de los Desechos Sólidos lo determina el tipo


de actividades que las personas realizan. Por ejemplo, es evidente
que los desechos que se producen en las casas son diferentes a los
que resultan del trabajo en las fábricas. La cantidad y características
de los Desechos sólidos de cada hogar dependen de factores como:
 Hábitos de consumo.  Nivel económico.  Ubicación geográfica.
 La época del año.
 Por su composición y tiempo que tardan en desaparecer: Los
Desechos Sólidos se componen de sustancias orgánicas e
inorgánicas y de acuerdo al tiempo que tardan en desaparecer,
pueden ser biodegradables o no biodegradables.
Los desechos sólidos son originados por la acción del hombre, a ello, se
le llama basura y es fácil de encontrar en cualquier centro poblado. Según
Moreno (1999), de acuerdo a la composición de los desechos sólidos estos
reclasifican en:

 Orgánicos: desperdicios de origen vegetal o animal (papel madera,


cartón, otros). Todos los residuos pueden sufrir transformaciones que
los convierten en sustancias útiles si se emplean en procesos
industriales o agrícolas.
 Inorgánicos: Son desechos metálicos (plásticos, vidrios, escombros,
bloques, otros). Estos desechos por acción del tiempo, de sus
elementos constitutivos y cambios climáticos, se transforman en
sustancias que pueden participar en los procesos químicos y
biológicos. La eliminación mediante la construcción de recursos
sanitarios en zonas apartadas y la selección de material reciclable
ayudan a preservar el ambiente.

Problemática de los Desechos Sólidos

Martínez (2000), quien define material de desecho a “aquellos


productos considerados residuos como consecuencia de sus procesos de
transformación y uso, que representan un problema ambiental, de enormes
dimensiones debido a su composición, cantidad y extensión geográfica, tanto
en Venezuela como en el resto del mundo”. (p.170). Al respecto se puede
decir, que los desechos son agentes que afectan el ambiente de nuestro
plantea, creando graves problemas de contaminación.
Las personas suelen echarle la culpa a los Desechos Sólidos por la
contaminación que provocan, sin embargo, las mismas personas son las
responsables del problema, debido a sus malos hábitos y el deficiente o nulo
tratamiento que le dan a los mismos. Entre los problemas que representan
los desechos sólidos están: *Problemas con los Desechos Sólidos dentro del
hogar (vectores, malos olores, suciedad, enfermedades). *Problemas con los
Desechos Sólidos cerca del hogar (bolsas y recipientes rotos, vectores,
malos olores, suciedad, enfermedades). *Malos hábitos de ciertas personas
(tiran los desechos al suelo, no barren el frente de sus casas). *Excesiva
producción de Desechos Sólidos por desconocimiento de las prácticas para
reducir la cantidad (reutilización, reciclaje, etc.). *Falta de un lugar donde
disponer los Desechos Sólidos. *Acumulación de Desechos Sólidos en lotes
y terrenos bald- íos. *Acumulación de Desechos Sólidos en ríos y quebradas.

En la actualidad las personas con el fin de deshacerse de sus


desechos, toman algunas medidas para eliminarlos, las cuales no siempre
son las más adecuadas. Medidas inadecuadas para eliminar los desechos:

1. Botaderos a Cielo Abierto: Los desechos son arrojados en depósitos al


descubierto, casi siempre ubicados al lado de un río o en lotes baldíos,
donde no se brinda ningún tratamiento a los mismos, el botadero se llena, ya
no es utilizado y las personas buscan otro lugar para disponer nuevamente
sus desechos y así sucesivamente. Esta acción, puede causar una grave
contaminación, ya que los líquidos producidos por los desechos (lixiviados),
son absorbidos. Tales infiltraciones pueden alcanzar incluso el agua
subterránea que alimenta los pozos y que en algunos lugares del país es
utilizada tanto para consumo como para la agricultura. Igualmente, estos
botaderos provocan un deterioro estético del lugar, al mismo tiempo se
desvalorizan los terrenos y sus áreas vecinas, debido a los malos olores y al
incremento de insectos y roedores. Como por ejemplo el vertedero de basura
de Carúpano, ubicado en Guaca.
2. Quema de los Desechos Sólidos: Quemar los Desechos Sólidos no es
una práctica recomendable, porque en el proceso se liberan muchas
sustancias peligrosas que contaminan el aire y dañan la salud de las
personas, igualmente, la quema de los desechos provoca efectos nocivos en
la tierra, pues elimina la capa superior de nutrientes, que la hacen fértil. El
manejo inadecuado de los desechos trae consigo una serie de efectos
negativos al ambiente y a la salud.

3. Vertidos en Causes de Ríos: La acumulación de Desechos Sólidos en


las quebradas y ríos provoca la contaminación de las aguas y por
consiguiente, la muerte de las principales formas de vida acuática, el
deterioro del ecosistema y la modificación de los hábitos de vida de todos los
seres que dependen de esta fuente. Además impide el uso del agua para el
consumo humano y su abastecimiento para la agricultura.

Reducir, reutilizar y reciclar

El manejo y la separación de los Desechos Sólidos en la fuente antes de


ser recogidos son un punto crítico en la correcta gestión de manejo de
Desechos Sólidos urbanos. Una de la soluciones es recurrir a las llamadas 3
“R”. Valverde, T. y Cano, Z. (2007) dicen que las tres erres son: reducir,
reutilizar y reciclar. Este pareciera ser el método más eficaz para lograr un
tratamiento de desechos en sitio.
Reducir De la misma manera, plantean que “Reducir se refiere a
disminuir al máximo la emisión de contaminantes, incluso suprimir por
completo el uso de ciertas sustancias”. (P. 175). Hay que procurar reducir el
volumen de productos que se consumen. Muchas veces se adquieren cosas
que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No se toma en cuenta
que para su fabricación se precisan materias primas, las cuales no se deben
derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la
enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en
muchas cosas de las que se compran.

En este sentido, se puede reducir los residuos con las siguientes medidas
que González, F. y otros (2008) plantean:

 No tirar objetos (cuadernos, bolsas de plástico, entre otros) que estén


en buenas condiciones, para poder disminuir la basura innecesaria.

 No comprar productos desechables (de usar y tirar) como también


objetos que tienen corta duración.

 Llevar al mercado nuestras propias bolsas para no usar otras nuevas.

 Enseñar a los niños que las calles, ríos, lagos, de su ciudad no son
basureros

Reciclar estos autores argumenta que “Reciclar se refiere al proceso de


reincorporación de los materiales de desecho en la fabricación de nuevos
productos”. (P. 175). Es decir, consiste en fabricar nuevos productos
utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el
consumo de algo ni reutilizarlo, es recomendable intentar reciclar. En este
proceso se recuperan directa o indirectamente los componentes de los
residuos, se ahorra energía y recursos naturales, disminuye a un mínimo la
cantidad de residuos y se reducen los impactos ambientales producidos por
la basura, que tienen su repercusión en la salud de las personas. En el
reciclaje es necesaria la separación previa de los distintos materiales. Esta
separación se puede hacer de dos formas: 1._ En plantas de tratamiento,
donde se clasifican y se separan por diferentes métodos tecnológicos. 2._ En
origen, por los ciudadanos, que recogen sus desechos en diferentes
contenedores para ser reciclados, por ejemplo en centros de acopio.

Ventajas en la utilización del reciclado

• El reciclaje es beneficioso para todos, no sólo a nivel ecológico sino


económico. Básicamente estos son los beneficios que éste aporta

• Genera un menor volumen de desechos contaminantes, que en algunos


casos tardan incluso siglos en degradarse y de los que se generan millones
de toneladas.

• Se produce un menor coste de producción ya que en muchas ocasiones la


obtención de la materia prima es más cara que reciclarla.

• Se preservan mejor los bosques madereros que se destruyen para la


obtención del papel, y es más económica su obtención.

• Se crea una nueva conciencia más ecológica así como una nueva industria
con la filosofía del aprovechamiento.
Reutilizar es volver a aprovechar las cosas que están en buen estado,
después de ser utilizadas, sin modificarlas o procesarlas; según lo expresa
ob. cit. (2007). Es decir, se trata de reutilizar el mayor número posible de
objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad
posible de recursos en fabricar otros nuevos. La reutilización se da cuando el
material puede volver a ser utilizado, sin necesidad de realizar cambios
físicos o químicos en él. Por ejemplo, cuando se reutiliza una botella de
vidrio, para contener otro producto, como mermelada. Por ejemplo, es
posible reutilizar: -El papel: Las hojas escritas sólo por una cara pueden
servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una
segunda vez. -Los juguetes: Los que ya no se utilizan no se deben tirar;
estos se pueden hacer llegar a asociaciones benéficas para que los
entreguen a otros niños que los necesiten. -El vidrio: Se debe Intentar
comprar líquidos en botellas de vidrio retornable para reutilizar los envases.

Ventajas en la reutilización

• La reutilización conlleva las mismas ventajas que el reciclaje aunque


su impacto será mayor o menor según la cantidad de personas que realicen
de forma cotidiana la reutilización de los objetos.

• Quizás lo menos conocido de la reutilización es el impacto


económico en los hogares, que evidentemente será positivo ya que se harán
menos gastos en determinados productos y el hecho de reutilizar objetos se
puede convertir en parte del ocio familiar.
Bases legales

Entre Los instrumentos legales que sustentan la presente investigación


se encuentran:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 107: Expresa que la educación ambiental es obligatoria en los


niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de
la lengua castellana…

Artículo 127: Menciona, es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…

Artículo 129: Afirma, todas las actividades susceptibles de generar daños


a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El estado impedirá la entrada al país de
desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas
nucleares…

Estos diversos artículos sustentan la importancia de esta investigación,


los cuales resaltan la trascendencia del ambiente y por ende, plantean la
obligatoriedad de la educación ambiental en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo, donde el Estado es el principal encargado de
promover su conservación, junto con la ayuda de todos los ciudadanos.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente

Artículo 31: Señala el derecho que tienen los niños y adolescentes a un


ambiente sano ecológicamente equilibrado, así como la preservación y
disfrute del paisaje.

Artículo 55: Se expone el derecho que tienen los niños y adolescentes a


participar en el Proceso de Educación. Estos tienen el derecho a ser
informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo
derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su
patria potestad, representación o responsabilidad.

Ley de residuos y desechos sólidos

Artículo 35. Los residuos y desechos sólidos colocados dentro de los


contenedores, que han sido destinados especialmente como depósitos
temporales de los referidos desperdicios, deberán retirarse diariamente para
mantener, en óptimas condiciones sanitarias, el uso adecuado de las vías
peatonales y vehiculares existentes.
Artículo 38. Los residuos y desechos sólidos deberán ser almacenados en
recipientes adecuados a su volumen, manejo y características particulares,
con el fin de evitar su dispersión.

Artículo 54. Los residuos sólidos, cuyas características lo permitan, deberán


ser aprovechados mediante su utilización o reincorporación al proceso
productivo como materia secundaria, sin que represente riesgos a la salud y
al ambiente.

Artículo 55. Se consideran como sistemas de aprovechamiento: el reciclaje,


la recuperación, la reducción, el compostaje, la lombricultura y otros que la
ciencia y la tecnología desarrollen teniendo el aval de las autoridades
competentes.

Definición de Términos

La definición de términos es el conjunto de conceptos elementales,


que van a definir las variables existentes en la investigación.

Basura: son desechos de cualquier naturaleza, como desperdicios


domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrios, latas, envases desechables,
restos de flores y plantas, desperdicios de comida; polvo y todo aquellos que
queremos desaparecer de nuestras vidas porque ensucia o da la impresión
de suciedad, de impurezas y manchas. (Deffis, 1989)
Cartón: Es una variante del papel, se compone de varias capas de
éste, las cuales, superpuestas y combinadas le dan su rigidez característica.
Se considera papel hasta 65 gr/m2, mayor de 65 gr/m2; se considera como
cartón. (Matías 2012)

Contaminación ambiental: Es alterar nocivamente una sustancia u


organismo por efecto de residuos procedentes de la actividad humana o por
la presencia de determinados gérmenes microbianos. (Diccionario Pequeño
Larousse, 2007.)

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí
y con el medio en el que viven: la ecología estudia qué seres viven en cada
hábitat, cómo se adaptan a él y también qué debemos hacer los humanos
para no dañar el medio ambiente. (Diccionario Larousse, 2007)

Ecosistema: Es una comunidad de los seres vivos cuyos procesos


vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores
físicos de un mismo ambiente. (Diccionario RAE, 2016)

Estrategias: Son programas generales de acción que llevan consigo


compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión
básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de
tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección
unificada. (Koontz 1991)

Material de provecho: Se define como agentes contaminantes que


afectan el equilibrio del ambiente, muchos de estos productos son desechos
domésticos e industriales. (Gómez, 2002)

Medio ambiente: Son diversos factores y procesos biológicos,


ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica
natural, se entrelazan con las conductas del hombre. (Quadri, 2006)
Papel: Es una hoja delgada que se hace con pasta de fibras
vegetales. (Real Academia Española 2012)

Polímeros Son un tipo particular de macromolécula, que se caracteriza


por tener una unidad que se repite a lo largo de la molécula. (López, 2004)

Plástico: son materiales sintéticos que pueden moldearse fácilmente y


están compuestos principalmente por polímeros, como la celulosa.
(Diccionario RAE, 2016)

Reducir: consiste en reducir el volumen de los residuos. (Diccionario


Pequeño Larousse, 2007)

Reciclaje Es una serie de procesos industriales que, partiendo de unos


residuos originarios y sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o
biológicos dan como resultado la obtención de una serie de materiales que
se introducen nuevamente en el proceso productivo. (Lecitra, 2010)

Reutilización: Consiste en darle de nuevo utilidad a los objetos, con el


mismo fin o con otros. (Sánchez, 2009)

Residuos sólidos: Son los restos de actividades humanas,


considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables,
pero que pueden tener utilidad para otras personas (Ruiz, 2004)
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo mostrará el esfuerzo para alcanzar el objetivo de la


investigación, es decir, la metodología a utilizar para recabar la información
referente a la problemática en estudio.

Para Ander-Egg (1982) (citado por UNA 2003) define método como:
“el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijado de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual¨.

De acuerdo con la definición anterior, entre los aspectos


metodológicos a considerar para el logro de los objetivos planteados se hará
referencia al nivel y diseño de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y análisis de los resultados.

Niveles de investigación

Para la realización de este proyecto se utilizan tres tipos de niveles de


investigación: Exploratoria, Descriptiva. Según Arias (2006) define La
investigación exploratoria como “aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen
una visión aproximada de dicho objeto.” (P. 23)
Para Arias (2006) el nivel descriptivo lo define como la investigación
descriptiva como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (P. 24).

Diseño de la investigación

En el marco de la investigación planteada, esta se consideró como un


estudio de campo y documental, porque en el desarrollo de este trabajo se
realizaran observaciones directas, propias de la realidad para la recolección
de los datos, material impreso u otro tipo de documento.

Según Arias (2006) define la investigación de Campo como “Aquella


que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental”. (P.31)

La etapa de campo de la investigación se basó en la obtención de


datos a través de la aplicación de una encuesta, a objeto de dar respuesta a
los objetivos planteados. Por otra parte, Arias (2006), conceptualiza La
investigación documental como “un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir
los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”. (p. 27)

La presente investigación fue documental porque se basó en el


análisis de los datos obtenidos de diferentes fuentes de información, tales
como textos, investigaciones pasadas, páginas web, entre otros;
relacionados con el temático objeto de estudio.

Población

El término población se refiere “…cualquier conjunto de elementos de


los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
características.”(Alcaide, citado por Belestrini, 2011).

Cabe destacar que según Ander Egg (1997) define la población como
el “Universo que constituye la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de la población poseen características comunes, las cuales se
analizan y dan origen a datos de la investigación”.

En este caso la población está integrada de manera general por


doscientos (210) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Pedro José
Salazar Sánchez”, Carúpano, Estado Sucre.
Muestra

En cuanto a la muestra, Belestrini (2006) la define como: “una parte de


la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elementos del universo” (141).
La muestra estuvo conformada por treinta (30) estudiantes del L.B. “Pedro
José Salazar Sánchez”, Carúpano, Estado Sucre.

Técnicas e instrumentos de investigación

Sabino (2002) define las técnicas de recolección de datos como:


“Cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”.

Tomando en cuenta la definición anterior, para obtener la información


necesaria que permitió desarrollar la investigación, se recurrió a la revisión
bibliográfica y a la observación directa.

Continuando en este orden de ideas la técnica aplicada en esta


investigación fue la encuesta escrita, la cual llevó como instrumento el
cuestionario auto administrado y que de acuerdo con Arias (2006): “El
cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de
preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser
llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p. 74), el mismo
estuvo conformado por preguntas cerradas que dieron respuesta a los
objetivos planteados en la investigación y fue aplicado en el L.B. “Pedro José
Salazar Sánchez”, Carúpano, Estado Sucre.

También se utilizó como técnica la observación directa porque así se


puede captar el fenómeno y obtener información directa no procesada.
Según Arias (2006): “la observación es una técnica que consiste en visualizar
o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno
o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos”. (p.69).

Así mismo, se utilizó como otra técnica la entrevista, el cual Arias


(2006) lo define como:

“un simple interrogatorio, es una técnica basada en un diálogo


o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de
tal manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida” (p. 73)

Por otra parte es importante señalar que se realizó la recopilación


documental, la cual está compuesta de todos los textos, leyes, manuales,
folletos y reseñas concernientes a la gestión del conocimiento.

Suárez (1991) indica: “La recopilación documental tiene como


finalidad obtener datos e información a partir de documentos escritos,
susceptibles de ser utilizados dentro de los procedimientos de los propósitos
de la investigación.
CAPITULO IV

PLAN DE ACCION Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta parte de la investigación se define el tipo de análisis,


presentación de los resultados obtenidos por medio del instrumento aplicado
y el plan de acción.

Plan de acción

Objetivo general: aplicar estrategia de reutilización de materiales de


provecho para la preservación y cuidado del medio ambiente del L.B
“Pedro José Salazar Sánchez”

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES LUGAR FECHAS CONTROL Y


ESPECIFICOS Y EVALUACION
RECURSOS HORAS
HUMANOS

Diagnosticar Realización de Hoja Aula 12 del 10-03-


los encuestas Liceo 2016
conocimientos para Lápiz Bolivariano jueves
que poseen diagnosticar “Pedro
Goma 8:40 a
los estudiantes los José
de 4to año en la conocimientos Salazar 10:00
Sacapunta
reutilización de que poseen Sánchez”. a.m.
materiales de alumnos de 4to Material impreso
provecho en la
Estudiantes de 5to
reutilización de
año “B” y 4to año “D”
materiales de
provecho
Fomentar la Sección Video beam Laboratorio 23-05-
importancia Educativa de de Biología 2016
sobre el la importancia Canaima 3 del Liceo lunes
proceso de sobre el Bolivariano
Sonido 7:00 a
reutilización de proceso de “Pedro
materiales de reutilización de José 8:20 a.m.
provecho en el materiales de Salazar
cuidado del provecho en el Estudiantes de 5to Sánchez”.
medio cuidado del año “B” y 4to año “D”
ambiente. medio
Profesor: José
ambiente
Rivera

Elaboración de
cartelera con
materiales de Guarnición Laboratorio
provecho de
Madera Química 3
del Liceo 01-06-
Laminas 2016
Bolivariano
“Pedro Miércoles
Tijera
José
2:00 a
Silicón Salazar
5:00 p.m.
Sánchez”
Materiales
recolectado(latas,
plástico, papel)

Estudiantes de 5to
año “B”

Profesora: Mariela
Velásquez
Implementar Jornada de Bolsa Playa Tío 25-05-
técnicas de recolección y Pedro 2016
recolección, clasificación de Rastrillo Miercoles
clasificación los materiales Estudiantes de 5to 9:00 a
de materiales de provecho. “B” 10:00
de provecho
a.m.
Representante:

Aplicar técnica Elaboración de Materiales Aula 21 del 26-05-


de reutilización objetos de uso recolectado(Plástico Liceo 2016
de material de común con , Vasitos de vidrio) Bolivariano jueves
provecho en la materiales de “Pedro
elaboración de provecho Pintura José 2:00 a
manualidades. Salazar 4:00p.m.
Pinceles
Sánchez”
Silicón

Estudiantes de 5to
año “B” y 4to año “D”

Profesor:

David Rivera
Análisis de los resultados

A partir de los resultados arrojados por el primer instrumento aplicado


a los estudiantes de cuarto año sección “D” del Liceo Bolivariano “Pedro José
Salazar” se pudo evidenciar que en su gran mayoría existe un
desconocimiento significativo sobre el tema de reutilización materiales de
provecho y todo el mundo que engloba este tipo de prácticas.

Gráfica 1: ¿Conoce los materiales de provecho?

En este sentido, al consultarles a los estudiantes en cuestión si


conocían los materiales de provecho, un poco de la mitad afirmó desconocer
dicho término, tal como se ve reflejado en la gráfica 1., este comportamiento
en cuanto a las respuestas dada por los estudiantes sigue prácticamente un
patrón , como se observa en la gráfica 2, donde un 70% declaró no poseer
conocimiento sobre el proceso que se realiza para la elaboración del plástico,
mientras que el 57% afirmó desconocer los efectos de la contaminación que
produce los desechos sólidos sobre el medio ambiente, tal cual como lo
muestra la gráfica 3.
Gráfica 2: ¿Tiene conocimiento sobre el proceso que se realiza para la
elaboración del plástico?

Gráfica 3: ¿Conoce los efectos de la contaminación que produce los


desechos sólidos sobre el medio ambiente?

En este orden de ideas, la gráfica 4 muestra un 67% de los


estudiantes indicó desconocer el proceso de reutilización, lo que está
directamente relacionado con la gráfica 5, donde solo un 37% afirmó conocer
los tipos de materiales que se pueden reutilizar; en estos resultados se
puede inferir la confusión del término que poseían algunos de los estudiantes
al momento de responder las interrogantes, ya que es mayor el porcentaje de
estudiantes que indicó conocer los tipos de materiales que se puede reutilizar
a lo que señalaron conocer el proceso de reutilización (gráfica 4 y 5).
Gráfica 4: ¿Conoce el proceso de reutilización?

Gráfica 5: ¿Conoce los tipos de materiales que se pueden reutilizar?

La gráfica 6; muestra
cómo más del 70% de los
encuestados reconoce que
no arrojan los desechos sólidos en los lugares correspondientes, este
resultado es alarmante y evidencia la falta de cultura existente en la
población sobre la importancia del tratamiento que pueden tener los
desechos sólidos, todo esto es indicativo de que el fenómeno observado a
nivel en general en las diferentes calles y zona de la ciudad de Carúpano
donde hay grandes cantidades de desechos sólidos esparcidos,
contaminando de manera directa el ecosistema aledaño obedece a la poca
información que posee la población sobre los efectos que es flagelo puede
causar.

Gráfica 6: ¿Arrojas los desechos sólidos en los lugares correspondientes?


Partiendo de los resultados que arrojaron los ítems anteriores, lo
mostrado en la gráfica 7, se podría inferir en la gráfica en cuestión que se
observa una clara tendencia hacia el desconocimiento estudiantil sobre el
significado de las 3R (Reduce, Recicla, Reutiliza), donde una pequeña
cantidad que no supera el 14% señala entender la pregunta realizada, estos
resultados confirman una vez más, que la muestra poblacional analizada
posee escasos conocimientos, acertados, sobre todo lo que conlleve a la
reutilización de materiales de provecho. Todo esto puede estar relacionado
con el poco interés mostrado por los entes gubernamentales y educativos
para fomentar una cultura que involucre el desarrollo sostenible y amigable
con el planeta.

Gráfica 7: ¿Conocer el significado de las 3R?


El desconocimiento del tema mencionado en el párrafo anterior,
continúa acentuando cuando un 83% de los encuestados manifestaron
desconocer los beneficios de la reutilización para el medio ambiente. Tal
como se observa en la gráfica 8. Cabe destacar que la simple aplicación de
este instrumento generó en los estudiantes una alta curiosidad por indagar y
conocer más acerca de la reutilización tal afirmación obedece a que el 100%
de estos expresaron estar interesados en realizar actividades que involucren
la reutilización, en la gráfica 9 se puede evidenciar dicho comportamiento.

Gráfica 8: ¿Tiene conocimiento de los beneficios de la reutilización para el


medio ambiente?

Gráfica 9: ¿Le gustaría realizar actividades de reutilización?


En este sentido, se puede inferir a partir de la muestra que la masa
estudiantil en general se podría ver interesado en cuidar el planeta si se
realizara actividades que fomente la reutilización. Cosa que al parecer la
institución no se llevan a cabo con la frecuencia necesaria y se pone de
manifiesto en la gráfica 10 donde todos los participantes en la actividad
realizada estuvieron de acuerdo al decir que en el Liceo Bolivariano “Pedro
José Salazar” no se da a conocer la importancia que tiene la reutilización.
Además, un 66% considera que en la casa de estudio en cuestión no se
cuentan con las papeleras necesarias para recolectar desechos sólidos (ver
grafica 11).

Gráfica 10: ¿En el Liceo se da a conocer la importancia del proceso de


reutilización?

Gráfica 11: ¿Estaría usted dispuesto a contribuir con la institución en la


recolecta de los desechos sólidos?
La aplicación de esta encuesta permitió de manera general conocer
las dificultades que presentaba la institución en cuanto a un proceso tan
importante como es la reutilización de desechos sólidos. Además, motivó a
buscar las herramientas necesarias para brindarle al estudiantado una
información amplia sobre todo lo relacionado con el proceso de la
reutilización.

En este sentido, se realizó una charla informativa donde se abordó la


reutilización y todos los términos necesarios para entenderlas. Dicha
actividad arrojó resultados positivos lo que se vio reflejado al momento de
aplicar el segundo instrumento, una entrevista directa entre el grupo que
impartió la charla y los estudiantes que asistieron a la misma, pudiéndose
decir que el impacto que ésta generó en ellos fue de gran relevancia y se
manifestó cuando gran cantidad de estudiantes mostraron un entendimiento
significativo de los términos utilizados.

Además, el interés mostrado por los estudiantes para realizar


actividades que involucre otro uso a los diferentes materiales de provecho
que pudiesen encontrar en la institución educativa y en sus hogares es un
claro indicativo de que la actividad realizada cumplió su cometido y generó
una nueva visión sobre la importancia que tiene la aplicación de las 3R en
especial la reutilización.

En otro orden de idea, se realizó una jornada de saneamiento


ambiental en la playa Tío Pedro de la ciudad de Carúpano, los participante
de la actividad conformado por el grupo que elaboró este proyecto, se
encargó de recolectar gran parte de los desechos sólido que se encontraban
presentes en el balneario en cuestión, para luego proceder a clasificarlos en
plástico, papel, vidrio, metal, madera y orgánicos, estos últimos pueden ser
desechados, en su mayoría, sin que causen graves daños al ambiente. Parte
del material recolectado fue utilizado luego en otras actividades que se
describirán más adelante.

La gran cantidad de desechos sólidos encontrados en el lugar descrito


son indicativos del gran daño que se está causando a nivel mundial al medio
ambiente, debido a que se ven afectados los diversos ecosistemas que
hacen vida en esos lugares. La población en general debe comprender que
en la actualidad se requiere de un esfuerzo por parte de todos para poder
proteger nuestro planeta, el cual en las últimas décadas viene siendo
contaminado, y los ciudadanos son parte clave en esa contaminación.

En el hogar, en el colegio y en cualquier institución pública o privada


se puede empezar a contribuir aportando un pequeño grano de arena, y una
de las formas de hacerlo es reduciendo el consumo de cosas innecesarias y
reutilizando los diversos materiales, lo que muchos llaman basura, es un
instrumento por medio del cual se puede generar un nuevo producto, que
puede tener un uso similar o totalmente diferente, al igual que se apariencia,
puede variar drásticamente, como simplemente puede ser cambiar su uso.

Partiendo de lo anterior, se impartió una actividad de tipo dinámica


participativa, donde a los asistentes, los estudiantes tomados como muestra,
4to año sección “D”, se les brindaron diferentes herramientas, técnicas e
ideas para reutilizar gran variedad de materiales de provechos, muchos de
estos recolectados y clasificados en la actividad descrita anteriormente. Los
productos elaborados fueron diversos, desde artículos decorativos
(manualidades), hasta objetos de uso cotidianos, como fue darle otro uso a
diferentes tipos de envases.

Por medio de la actividad además de aplicar diversas técnicas de


reutilización, se fomentó ese tipo de proceso y los participantes mostraron
nuevamente su interés por realizar este tipo de actividades desde sus
hogares y en la propia institución, con la finalidad de generar conciencia
medioambientalista en toda la comunidad liceísta y ser partícipes directo del
cambio de una sociedad consumista hacia una sociedad que logre vivir en
armonía con el ecosistema que la rodee, de forma sustentable y eco-
amigable.

En este sentido, se elaboró una cartelera donde se aprovecharon


materiales que antes podrían ser fácilmente desechados, como varios tipos
de papel y latas de aluminio. La cartelera es un medio informativo que no
sólo llegaría a la muestra poblacional tomada en la mayoría de las
actividades que constituyeron el desarrollo de esta investigación, sino que
estuvo disponible para toda la comunidad que hace vida en el Liceo
Bolivariano “Pedro José Salazar Sánchez”, todo ello aportó información
valiosa y necesaria en la institución, además, generó una matriz de opinión
favorable, la cual pudo ser interpretada debido a las diversas entrevistas
entre el grupo que desarrolló el presente trabajo y varios de los miembros de
la comunidad liceísta.
En líneas generales se puede afirmar que el impacto generado por
este trabajo rebasó las expectativas y que se logró sembrar una semilla en la
mente de muchas personas, donde la reutilización y el uso de materiales de
provecho, puede cambiar o incentivar un aspecto de su vida, el
conservacionista.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En esta parte de la investigación se expone las conclusiones y


recomendaciones derivadas de los resultados obtenidos y que dan respuesta
a los objetivos previstos.

Conclusiones

El Liceo Bolivariano “Pedro José Salazar Sánchez” carece de una cultura


conservacionista del medio ambiente.

Se infiere que la comunidad liceísta en general desconoce los beneficios


que trae al medioambiente la aplicación de la reutilización.

Luego de las diversas actividades los estudiantes del 4to año sección “D”
mostraron un alto interés en aplicar los conocimientos adquiridos sobre la
importancia de reutilizar diversos materiales.

La contaminación por desechos sólidos se hizo evidente en una playa del


litoral carupanero, lo cual se puede hacer extensivo a muchas playas del
país.

Se elaboraron una variedad de productos a partir de materiales de


provecho dándole una nueva vida a algo que ya cumplió la función para lo
que fue creado originalmente.

La cartelera elaborada utilizando materiales de provecho generó un


impacto positivo en la comunidad que hace vida en el liceo.

Recomendaciones
Se recomienda a futuros investigadores seguir trabajando mediante
orientaciones con los estudiantes del L.B. “Pedro José Salazar
Sánchez” acerca de la importancia de la reutilización de los materiales
de provecho.

Realizar jornadas de recolección de materiales desechados y


reutilizarlos, con el fin de preservar el medio ambiente mediante una
conciencia ambientalista.

Incorporar la participación de los estudiantes y demás miembros del


L.B. “Pedro José Salazar Sánchez” en diversas actividades donde se
ponga en práctica la reutilización de materiales de provecho.

Mantener la formación permanente de valores eco-socialistas en los


estudiantes para que se fomente la practica ambientalista en el hogar,
el liceo y de manera general en la sociedad.

Brindar continuamente charlas, foros y actividades educativas sobre


los beneficios en la salud de la conservación del medio ambiente en
la comunidad educativa.

Bibliografía

Aguilar, L. (2006). Contaminación Ambiental. Consultado en:


http://contaminacion-ambiente.blogspot.com
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. (5ª ed.) Caracas. Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 2009.


Caracas

Contreras, A., W. Contreras, M. Owen de contreras. (2009). Botellas


de plástico PET para fabricar paredes. Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales. Laboratorio Nacional de Productos Forestales. Mérida,
Venezuela. 89 p.

Deffis. (1989). Práctica informativa de cultura ambiental.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse


Editorial, S.L.

Diccionario Real Academia Española. Edición de tricentenario.


España, 2016.

Diccionario Larousse Ilustrado (1999).

Escobar, (2006). Antecedente de investigación, trabajo de grado:


Fomentar el desarrollo de una conciencia ecológica sobre la
conservación del medio ambiente”

Gabriel Quadri (2006). Políticas Públicas. Sustentabilidad y medio


ambiente. México, 2006, p.22. Consultado en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_ma
mbiente.htm

Gómez. (2002). Materiales para reciclar. Caracas – Venezuela.


Consultado en: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9111-06-
00161.pdf
Henry, G. y Heinke, W. (1999). Ingeniería Ambiental. México, D.F.:
Prentice Hall, 1999.

Ley de residuos y desechos sólidos. 2004. Caracas

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998).


Gaceta oficial N° 5. 266. Extraordinario. Venezuela.

Lecitra. (2010). Reducir, Reutilizar y Reciclar: El problema de los


residuos sólidos urbanos. Consultado en:
https://geic.files.wordpress.com/2010/10/reducir-reutilizar-y-reciclar.pd

López. (2004). Fundamentos de polímeros. VI Escuela Venezolana


para la Enseñanza de la Química Mérida. Consultado en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16700/1/polimeros.pdf

Matías, S.(2012). Tipos de cartón. Consultado en:


http://www.arqhys.com/arquitectura/carton-tipos.html

Martínez, Raúl. (2000). Los Recursos Didácticos. Caracas – Venezuela.

Moreno. (2003). La Educación en Venezuela. Caracas- Venezuela:


Editorial Artes.

Quijije, L. (2009). Implementación de conciencia ambientalista en


los estudiantes de 5° año de ciencias del Liceo Luis Graterol Bolívar,
Municipio Sucre. Estado Sucre mediante la aplicación de un taller
educativo, para promover el reciclaje de los desechos sólidos en el
hogar.
Ramírez. (2002). Utilización de Material de Desecho para realizar
Recursos Pedagógicos. Cumaná – Venezuela. Universidad de Oriente.

Ruiz, A. (2004). Guía para la implementación del programa piloto


de reaprovechamiento de residuos sólidos en Huamanga, Pucalpa
y Tingo María. Primera Edición. Perú. Consultado en:
http://residuossolidos2011.blogspot.com/

Valverde, T. y Cano, Z. (2007). Manual para la recuperación y


aprovechamiento de basuras. Pág: 175.

Anexos

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular Para la Educación
L.B. “Pedro José Salazar”
Carúpano, Estado Sucre

Encuesta

1.- ¿Conoce el material llamado plástico?

Sí No

2.- ¿Tiene conocimiento sobre el proceso que se realiza para la elaboración del
plástico?

Sí No

3.- ¿Conoce los efectos de la contaminación que produce el plástico sobre el medio
ambiente?

Sí No

4.- ¿Conoces el proceso de reutilización?

Sí No

5.- ¿Conoce Ud. Los tipos de materiales que se pueden reutilizar?

Sí No

6.-¿Arrojas los desechos sólidos en los lugares correspondientes?

Sí No

7.-¿Conoces el significado de las 3R?

Sí No

8.- ¿Tiene conocimiento de los beneficios de la reutilización para el medio


ambiente?

Sí No

9.- ¿Le gustaría realizar actividades de reutilización?

Sí No

10.-¿En el liceo le da a conocer la importancia del proceso de reutilización?

Sí No
11.- ¿Estaría Ud. Dispuesto a contribuir en su Liceo para recolectar los desechos
sólidos?

Sí No

También podría gustarte