MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA
1 E HISTORIA
El Museo Nacional de Antropología e Historia se encuentra en la Ciudad de
México cerca del bosque de Chapultepec en él nos muestra el legado
arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como también nos muestra la
gran diversidad étnica presente en nuestro país, posee 23 salas de exhibición
permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios.
“TEOTIHUACAN”
Teotihuacán (“lugar del endiosamiento”) fue la capital más
popular del Clásico mesoamericano (150-650 d.C.) debido a
que eran muchas las bondades que ofrecía esta ciudad,
desde huertos enormes que favorecían la siembra de una
amplia gama de vegetales como el maíz, frijol, calabaza,
chile, tomate y muchas plantas más hasta las proteínas
animales necesarias en su dieta las obtenía de la crianza de
perros y guajolotes, y de la caza de conejos, liebres,
venados, patos, gansos, codornices, palomas y armadillos.
La proximidad al Lago de Texcoco le permitía
aprovechamiento de peces, tortugas, batracios e infinidad
de insectos. El lago también le proveía de sal.
Pirámide del sol:
1
La Pirámide del Sol tiene 225 m por lado y casi 65 m de alto. Una espaciosa
2
plaza, decorada originalmente con esculturas del Señor del Inframundo, separa
la Calle de los Muertos del edificio más imponente de la ciudad. Éste fue
llamado Tonatiuh itzacual (“encierro del Sol”) por la gente del Posclásico. Hasta
hoy en día se creía que el nombre de dicha pirámide estaba consagrado al sol,
pero se ha descubierto que seguramente el nombre se debe al patrono de la
ciudad “El dios de la lluvia”. Según los especialistas, esta pirámide, junto con el
canal y la masiva plataforma que la rodean, representa al monte sagrado,
mítico contenedor del agua y la riqueza universales.
Pirámide de la luna:
La Pirámide de la Luna cubre una estructura más antigua y tenía ya ese perfil
desde la etapa anterior al año 200 d. C. Entre 210 y 450 d. C.
En el Posclásico se le conocía como metztli itzacual (“encierro de la Luna”). El
monumento pudo haber estado consagrado a la diosa del agua y la fertilidad.
Eso se desprende de las dos imágenes de esta diosa que fueron descubiertas
en la plaza. Una, más o menos de forma de ovalo que aún se halla junto al altar
central.
2
“TOLTECAS”
3
Los Anales de Cuauhtitlán y la Historia Tolteca Chichimeca, entre
Tula está en la zona
otras fuentes, sostienen que el término Tula proviene de la
suroeste de Hidalgo, a
palabra náhuatl “tollan”, un derivado de “tollín”, que significa tan solo 60
junco o carrizo; sin embargo, al no poderla pronunciar kilómetros, casi dos
correctamente, los españoles terminaron por pronunciar esa horas de distancia
palabra como Tula. Tula, “el lugar de los tules o los juncos”, fue aproximadamente del
Distrito Federa
gobernada por Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, su fundador. Hablar
entonces de Tollan Xicocotitlan nos hace evocar Xicuco, el cerro
que se encuentra al norte de esa zona y al cual se le consideraba
como una montaña sagrada.
La primera etapa de desarrollo urbano de Tula inició en el siglo VIII d.C. y nació
como consecuencia de la suma cultural y étnica de los distintos grupos ahí
asentados.
La cultura tolteca fue una sociedad teocrática; es decir, que actuaba con base
en lo que ellos creían que eran las
decisiones de sus dioses, pero también era
militarista o guerrera. Sus principales
deidades fueron Izpapalotl (el dios
mariposa), Cinteotl (la diosa del maíz) y
Tlaloc (dios de la lluvia), así como
Mitlantecutli y Hueuhueteotl (deidades del
fuego), por mencionar solo algunas. Su
estructura social estaba dividida en clases;
en la parte más alta de la pirámide social
estaban los gobernantes, seguidos de los
3
sacerdotes, los administradores y los guerreros. Después de ellos, las otras
4
posiciones estaban ocupadas por los comerciantes, los artesanos y los
agricultores.
En el siglo X de nuestra época, la ciudad arqueológica de Tula alcanzó su
máximo apogeo como el centro urbano de mayor influencia en la zona central
del país. El área comenzó a transformarse y varios edificios monumentales
fueron construidos, como la Pirámide B o de Tlahuizcalpantecutli (el lucero del
alba); la Pirámide C, el Palacio Quemado, el Edifico 4 o de Gobernantes, el
Juego de Pelota I, el Adoratorio Central de la plaza y el Tzompantli.
“MEXICAS”
Según los relatos históricos del siglo XII, los mexicas se definen como un
pueblo indigente que buscaba un territorio para establecerse; estaban
emparentados, cultural y lingüísticamente, con otros pueblos que gozaban de
mejor situación.
Su historia nos habla de una larga migración que abarcó
Los desde principios del siglo XII a mediados del XIV, después
mexicas de haber partido
hablaban de un sitio
Náhuatl llamado Aztlan,
con el propósito
de encontrar la
llamada “tierra
prometida”. Según los relatos
históricos salieron de Aztlán en 1113,
en un accidentado peregrinaje que les
tomó más de dos siglos, para fundar
Tenochtitlán en 1325.
4
5
Recorrido de los mexicas:
De Aztlán emigraron a diferentes lugares hasta llegar a Tula. Luego pasaron por
varios lugares de los actuales estados de Hidalgo y México.
Llegaron al norte de la Cuenca de México para luego cruzar Provenientes de
el margen occidental del lago de Texcoco. Llegaron a Aztlán (1111), los
Chapultepec (1276) donde permanecieron durante veinte mexicas fueron el
años. De Chapultepec partieron a Culhuacan, se asentaron último grupo en
establecerse en la
en Tizapan. Llegan a un islote del lago de Texcoco donde
Cuenca de México
levantan su capital definitiva. Fundan Tenochtitlan en 1325.
La tierra prometida:
En la primera mitad del siglo XIV ya
en el Valle de México los mexicas
llegaron a un islote en el lago de
Texcoco, ahí los sacerdotes dijeron
haber encontrado la famosa “tierra
prometida”, la señal que marcaba que su larga peregrinación había terminado,
Huitzilopochtli en forma de águila, posado en un nopal, devorando según unas
fuentes una serpiente, según otras una pequeña ave, aquí inicia la fundación
de la que sería la ciudad más famosa a la llegada de los conquistadores
europeos México-Tenochtitlan
“CULTURAS DE OAXACA”
“ZAPOTECAS”:
Fueron llamados así debido a que los mexicas los denominaron tzapotecatl,
término que se deformó con la presencia española en su territorio y derivó en
zapotecos.
Tzapotecatl significa
“pueblo del zapote”
5
Se concentran principalmente en el estado de Oaxaca, distribuidos en cuatro
6
áreas geográfico-culturales: el istmo de Tehuantepec, los valles centrales, la
sierra norte de Oaxaca y la sierra madre del sur. Son asimismo el grupo étnico
más profuso de la entidad, y el tercer grupo indígena más numeroso del país.
Organización Social:
Nobles y sacerdotes, guerreros,
campesinos, artesanos, constructores,
divididos en barrios y era obligatorio asistir
a la guerra en el caso de los hombres.
Organización Política Se establecieron en
señoríos que eran gobernados de dos
Teocrático*: Significa que el poder
vertientes: el
reside totalmente en dios y es primero era de
ejercido directamente por sus tipo teocrático* y el segundo de tipo monárquico*,
ministros o jerarquías religiosas. además de que tenían que ser de origen
Monárquico*: El poder más
teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.
importante del estado se ocupa
hasta la muerte y es hereditario
Religión:
Eran politeístas, eso quiere
decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba
Xipe Totec. Igual que la mayoría de los pueblos religiosos de
Mesoamérica, la religión zapoteca fue politeísta. Ellos
adoraban a sus antepasados y creían en la existencia de un
paraíso subterráneo.
Los Zapotecas dicen que sus antepasados surgieron de la
tierra, de cuevas, o que surgieron de árboles o Jaguares en
personas, mientras que la élite que los rige cree que
descendieron de seres sobrenaturales que vivían entre las
nubes, y que a su muerte volverían a dicho estatus
Monte Albán:
Como sucedió con varias metrópolis prehispánicas, Monte Albán fue habitada
por más de una cultura. La ciudad fue habitada por los zapotecos y, finalmente,
por los mixtecos. Además, estudiando la arquitectura, los especialistas
encontraron que Monte Albán tuvo contacto con otras culturas, principalmente
con los habitantes de la poderosa Teotihuacán, en el centro de México.
Monte Albán es un sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la ciudad de
Oaxaca. Fue nombrado por los zapotecos como “Dani Baá” o Montaña Sagrada
6
y, posteriormente, “Yucucui” o Cerro Verde, por los indígenas mixtecos que la
7
habitaron hacia el siglo XII.
“MIXTECOS”:
Los antepasados mixtecos, que se nombraban a sí mismos ñuu savi, “pueblo
de lluvia”, habitaron un amplio territorio que abarcaba los actuales estados de
Oaxaca (región noreste), Puebla (extremo sur) y Guerrero (una franja ubicada
al oriente).
Formación de señoríos:
Se dividía en una red de señoríos conformados
por los pueblos y sus comarcas aledañas.
Algunos estaban agrupados en una serie de
provincias, mientras que
otros eran
independientes. El
yuhuitayu, señorío
mixteco, fue una institución política de gran
importancia durante el periodo Posclásico (900 -1521
a. C.). De acuerdo con fuentes históricas, al momento
de la conquista española en esa región, hacia 1520,
aún había no menos de 30 estados pequeños. Al
parecer, los señoríos se formaban por la ocupación de
poblados menores y generalmente involucraban un
proceso de alianzas matrimoniales.
Lugares místicos:
Según la tradición oral, al
Yutsa Tohon, “río de los linajes”, en
lado del río creció un gran
náhuatl, Apoala, “río que arrastra” o árbol de donde nacieron
“agua que destruye”, es considerado los ancestros fundadores.
como uno de los pueblos mixtecos más
antiguos. Su historia, tradiciones,
leyendas, usos y costumbres son muy
significativos para la región. Situado en una pequeña
planicie rodeada por altos peñascos mantiene un paisaje
fascinante. De acuerdo con las fuentes históricas, el
lugar es considerado como la cuna de las dinastías
reales, donde surgieron los primeros señores que
poblaron la Mixteca.
Idioma:
7
El mixteco, junto con el cuicateco y el triqui, forma parte de la familia mixteca,
8
la cual, a su vez, pertenece al tronco otomangue. El mixteco es un idioma
tonal, es decir que el significado de las palabras cambia según el tono de que
se trate, es una lengua que comprende muchas variantes cada pueblo tiene su
propia variante, con ciertos rasgos que la distinguen de las de otras
comunidades vecinas.
“MAYAS”
La civilización Maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el
territorio del sursureste de México, específicamente en los cinco estados de
Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad Existen muchas
principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los definiciones en cuanto a
territorios de América Central de los actuales Belice, la palabra “maya “, pero
Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de ninguna establecida
aproximadamente 3000 años. como la correcta algunos
creen que quiere decir
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron “legión de las calizas”,
cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas “el pueblo escogido por
mayas diferentes. Contrariamente a la creencia popular, dios”,” lugar donde no
la civilización Maya nunca "desapareció". Por lo menos, no abunda el agua” entre
otras…
por completo, pues sus descendientes aún viven en la
región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de
la familia mayense.
Arquitectura:
8
Construyeron grandes ciudades con hermosas pirámides
9
escalonadas, como Chinchen Itza, Palenque, Mayapán
(México); Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras).
Calendario, arte y escritura:
Fueron grandes astrónomos y su calendario fue idéntico
al azteca. En matemática tuvieron un sistema numérico
vigesimal. Crearon el cero. En escultura, tallaron la
piedra haciendo bellas estatuas
de sus dioses. En pintura,
destacan los frescos de
Bonampak (Chiapas, México). Sus principales obras
escritas fueron Popol Vuh, Los Anales de Cakchiqueles
y Chilam Balam.
Economía:
Desarrollaron la agricultura. En sus milpas (tierras) cultivaban maíz, frijol,
calabaza y ají. También hicieron trueque y comercio con monedas mercancías
como piedras preciosas.