0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas3 páginas

Filosofía Griega: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

El documento resume las principales características de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles en la filosofía griega clásica. Los sofistas eran maestros itinerantes que enseñaban retórica y areté a cambio de dinero. Predicaban el relativismo y el escepticismo. Sócrates se oponía a los sofistas y creía que la verdad podía alcanzarse a través del diálogo. Platón propuso una sociedad ideal basada en tres clases y gobernada por filósofos. Aristó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas3 páginas

Filosofía Griega: Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

El documento resume las principales características de los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles en la filosofía griega clásica. Los sofistas eran maestros itinerantes que enseñaban retórica y areté a cambio de dinero. Predicaban el relativismo y el escepticismo. Sócrates se oponía a los sofistas y creía que la verdad podía alcanzarse a través del diálogo. Platón propuso una sociedad ideal basada en tres clases y gobernada por filósofos. Aristó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.- Los sofistas. Fueron maestros que se dedicaron a instruir a la juventud.

El término
sofista, del griego sophía, "sabiduría" y sophós, "sabio" es el nombre dado en la Grecia
clásica, de aquél que hacía profesión de sabio y enseñaba la sabiduría. Su pensamiento
se conoce gracias a los escritos de Platón y Aristóteles. Los sofistas más notables
fueron: Protágoras, Gorgias, Pródico, Hipias, Trasímaco y Calicles.
Protágoras predicaba el relativismo subjetivista, ya que consideraba que es imposible
acceder al conocimiento de la verdad objetiva. Gorgias adopta un escepticismo absoluto
para conocer la realidad.
Los filósofos daban generalmente a sus libros títulos como "Sobre la Naturaleza o lo
existente". Gorgias parece burlarse de ellos cuando titula el suyo "Sobre la Naturaleza
o lo No existente". Con ese libro pretendió demostrar tres cosas:
1) nada existe,
2) si existiese algo no podríamos conocerlo, 3) si conociésemos algo no podríamos
comunicarlo a los demás.
Enseñaban, los sofistas, la areté requerida para estar a la altura de las nuevas
circunstancias sociales y políticas (recordemos que la palabra areté, traducida
generalmente por virtud.
El relativismo sofista influyó en la filosofía moderna, su actitud fue seguida por
Maquiavelo. La retórica de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Lenin son ejemplos claros
de la oratoria sofista.

II.- Sócrates (470-401 a.C). Su vida fue filosofar y enseñar. Su preocupación era la
conducta degradada de sus conciudadanos; en consecuencia, enfocó su curiosidad
intelectual en el ser humano y en su capacidad de conocer la verdad.
Contemporáneo de los sofistas, muchos creyeron que era un sofista más, pero era
exactamente lo contrario. Nunca intervino en la política. No pronunciaba discursos. No
escribió nada. Según él, nunca fue maestro de nadie. Simplemente se dedicaba a
conversar con quien quería conversar con él; creía que la sabiduría se adquiere en el
intercambio vivo de la conversación, haciéndose preguntas y buscando juntos
respuestas. Así y sólo así enseñó a pensar, a buscar la verdad y a saber que es posible
alcanzarla. A diferencia de los sofistas, no cobraba por sus enseñanzas.
De esta manera luchaba abiertamente contra el relativismo sofista pues sostenía la
posibilidad de acceder al conocimiento de verdades eternas e inmutables mediante la
mayéutica entendida como el arte de parir o dar a luz el conocimiento. La mayéutica era
el diálogo entre el discípulo y el maestro con el fin de solucionar planteamientos
problemáticos.
El primer paso era reconocer la propia ignorancia. Repetía en sus conversaciones que
no sabía nada, pero que era más sabio que los demás porque estaba consciente de su
ignorancia mientras los otros creían saber. Quien cree saber no se esfuerza en buscar
la verdad. El primer paso hacia la verdad es barrer de la mente los prejuicios, las ideas
incompletas, los errores que generalmente llenan las cabezas de la gente y no dan lugar
a la verdad. Hecha la limpieza, el camino queda abierto
III.- Platón (429-347 a.C.) Su pensamiento político se encuentra expresado en sus
Diálogos, principalmente en: La República, las Leyes y El político. De las tres la que más
importancia tiene es la primera.
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente
en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las
que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosa doctrinas están expuestas en
la República.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual
respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
1)Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del
alma; 2) Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que
formaban el “espíritu” del alma y; 3) Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran
inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos
formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía
en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de
gobernar. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son
las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía, como
Platón decía:
Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes
y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder
político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo
uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la
raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté
donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un
capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que
todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República
está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos
reyes”.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La
República la califica Sócrates como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar
la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a
Sócrates, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La
República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni
guerreros.

IV.- Aristóteles (384-322 a.C.). Pese a ser discípulo de Platón, se distanció de las
posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista.
Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada
por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de
la experiencia. De acuerdo con las fuentes antiguas, el filósofo griego escribió 170 obras,
aunque sólo 30 se han conservado hasta nuestros días.
La Ética Nicomaquea de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la
felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas;
pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre,
es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres
sensibles y de los demás bnes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.
Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el
justo medio. Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.
En La Política, explica Aristóteles que el hombre es un "animal político" por naturaleza.
Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la
reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia,
luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la Ciudad-Estado (ni muy
pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad-Estado no se
asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de
leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos
para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista
griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

También podría gustarte