100% encontró este documento útil (1 voto)
386 vistas110 páginas

Adaptación y Resiliencia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una tesis sobre la adaptación a la vida universitaria y la resiliencia en estudiantes de psicología de una universidad privada de Trujillo, Perú. El estudio examina el nivel de adaptación y resiliencia de los estudiantes, así como la correlación entre estas variables. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio-alto de adaptación y resiliencia. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre la adaptación a la vida universitaria y la res

Cargado por

Johana Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
386 vistas110 páginas

Adaptación y Resiliencia

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una tesis sobre la adaptación a la vida universitaria y la resiliencia en estudiantes de psicología de una universidad privada de Trujillo, Perú. El estudio examina el nivel de adaptación y resiliencia de los estudiantes, así como la correlación entre estas variables. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio-alto de adaptación y resiliencia. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre la adaptación a la vida universitaria y la res

Cargado por

Johana Chávez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA Y RESILIENCIA EN ESTUDIANTES


DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR: Br. Adolfo Jair Ponte Azañero

ASESOR: Dra. María Asunción Chamorro Maldonado

Trujillo-Perú
2017
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas por el Reglamento de


Grados y Títulos de la Universidad Privada Antenor, Facultad de Medicina, Escuela
Profesional de Psicología, someto a vuestro criterio profesional la evaluación del
presente trabajo de investigación titulado ‘‘Adaptación a la vida universitaria y
resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo”,
elaborado con el propósito de obtener el título de Licenciado en Psicología.

Con la convicción de que se le otorgara el valor justo y mostrando apertura a sus


observaciones, les agradezco por anticipado por las sugerencias y apreciaciones
que se brinden en la investigación.

Trujillo, 12 de diciembre del 2017.

Bachiller. Adolfo Jair Ponte Azañero

ii
DEDICATORIA

Para mis padres, quienes confiaron en mi desde que decidí iniciar mis estudios y que
en todo momento me mostraron su respaldo

A mis abuelos y tíos, que me inspiraron a continuar siempre, sin importar lo


complicada que se muestren las situaciones

Y a todas las excepcionales personas que he conocido a lo largo de estos años, por
hacer de la etapa universitaria una extraordinaria experiencia.

iii
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi mayor agradecimiento a mi Asesora, la Dra. María Asunción


Chamorro, gracias a quien pude concluir esta investigación, y por supuesto a cada
uno de los docentes por cuyas aulas he tenido la fortuna de pasar. Cada uno
aportante desde su muy distinta perspectiva a mi crecimiento tanto a nivel
académico como de persona.

De la misma forma agradezco a todos aquellos que se tomaron un tiempo en


contribuir para que este trabajo sea terminado de la mejor manera posible.

iv
INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................. ii
DEDICATORIA ..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iv
INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................v
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS ....................................................................... vii
RESUMEN .......................................................................................................... ix
ABSTRACT ...........................................................................................................x
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO.......................................................... 11
1.1. EL PROBLEMA ...................................................................................... 12
1.1.1. Delimitación del problema ................................................................... 12
1.1.2. Formulación del problema ................................................................... 14
1.1.3. Justificación del problema ................................................................... 14
1.1.4. Limitaciones del estudio ...................................................................... 15
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 15
1.2.1. Objetivos general ................................................................................. 15
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................... 15
1.3. HIPOTESIS ............................................................................................ 17
1.3.1. Hipótesis general ................................................................................. 17
1.3.2. Hipótesis especificas ........................................................................... 17
1.4. VARIABLES E INDICADORES .............................................................. 18
1.5. DISEÑO DE EJECUCIÓN ...................................................................... 18
1.5.1. Tipo de investigación ........................................................................... 18
1.5.2. Diseño de investigación ....................................................................... 19
1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 19
1.6.1. Población ............................................................................................. 19
1.6.2. Muestra................................................................................................ 19
1.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........ 20
1.8. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 25
1.9. ANALISIS ESTADISTICO....................................................................... 26
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL TEORICO ............................................ 27
2.1. Antecedentes......................................................................................... 28
2.2. Marco teórico ......................................................................................... 31

v
2.3. Marco conceptual .................................................................................. 54
CAPITULO III: RESULTADOS ........................................................................... 56
CAPITULO IV: ÁNALISIS DE RESULTADOS .................................................... 67
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 85
CAPITULO VI: REFERENCIAS Y ANEXOS ...................................................... 89

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.................................................................................................................................57
Nivel de Adaptación a la Vida Universitaria en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo
Tabla 2.................................................................................................................................58
Nivel de Adaptación a la Vida Universitaria según dimensiones, en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo
Tabla 3.................................................................................................................................59
Nivel de Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo
Tabla 4.................................................................................................................................60
Nivel de Resiliencia según dimensiones, en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo
Tabla 5.................................................................................................................................61
Correlación entre Adaptación a la Vida Universitaria y Resiliencia en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo
Tabla 6.................................................................................................................................62
Correlación entre la dimensión Personal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo
Tabla 7.................................................................................................................................63
Correlación entre la dimensión Interpersonal de la Adaptación a la Vida Universitaria
y las dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Trujillo
Tabla 8.................................................................................................................................64
Correlación entre la dimensión Carrera de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo
Tabla 9.................................................................................................................................65
Correlación entre la dimensión Estudio de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

vii
Tabla 10...............................................................................................................................66
Correlación entre la dimensión Institución de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

viii
RESUMEN

Se ha realizado un estudio correlacional entre adaptación a la vida universitaria y


resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo. Para
ello se trabajó con una muestra de 133 estudiantes, varones y mujeres, entre 17 y
19 años de edad, del 1er y 2do ciclo de la carrera profesional de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, con matricula vigente en el periodo 2017 – I,
empleando para su evaluación el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R)
y la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA)

Los resultados muestran, en cuanto a la Adaptación a la Vida Universitaria,


predomina en los estudiantes evaluados, un nivel medio a nivel general y en sus
dimensiones, con porcentajes de estudiantes de Psicología que registran este nivel
que oscilan entre 35.3% y 42.9%.; y un nivel medio de Resiliencia a nivel general y
en sus dimensiones, con porcentajes que oscilan entre 37.6% y 49.6%.

En cuanto al análisis relacional, se encontró una correlación muy significativa,


positiva y en grado medio, entre Adaptación a la Vida Universitaria y Resiliencia en
los sujetos de estudio. Asimismo, existe una correlación muy significativa, positiva y
en grado medio, entre la dimensión Personal y las dimensiones Insigth,
Independencia, Interacción, Humor y Creatividad; una correlación muy significativa,
positiva y en grado medio, entre la dimensiones Interpersonal y Carrera con las
dimensiones Independencia y Moralidad; una correlación muy significativa, positiva y
en grado medio, entre la dimensión Estudio y las dimensiones Interacción y
Moralidad; y una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
dimensión Institución y las dimensiones Independencia, Moralidad e Iniciativa.

Palabras clave: Adaptación a la vida universitaria, Resiliencia, Psicología,


Estudiantes

ix
ABSTRACT

A correlational study has been carried out between adaptation to university life and
resilience in Psychology students from a private university in Trujillo. A sample of 133
students, men and women, between 17 and 19 years of age, of the 1st and 2nd cycle
of the professional career of Psychology of a private university of Trujillo, with
enrollment in force in the period 2017 - I , Using for their evaluation the Academic
Experience Questionnaire (QVA - R) and the Resilience Scale for Adolescents (ERA)

The results show that, in terms of Adaptation to University Life, an average level in
general and in its dimensions predominates in the students evaluated, with a
percentage of Psychology students that register between 35.3% and 42.9%. ; And an
average level of Resilience in general and in its dimensions, with percentages
ranging from 37.6% to 49.6%.

Regarding the relational analysis, a very significant correlation was found, positive
and in average degree, between Adaptation to University Life and Resilience in the
study subjects. Likewise, there is a very significant positive and average correlation
between the Personal dimension and the Insigth, Independence, Interaction, Humor
and Creativity dimensions; A very significant correlation, positive and in average
degree, between the Interpersonal and Career dimensions with the Independence
and Morality dimensions; A very significant correlation, positive and in average
degree, between the dimension Study and the dimensions Interaction and Morality;
And a very significant correlation, positive and in average degree, between Institution
dimension and the dimensions Independence, Morality and Initiative.

Key words: Adaptation To University Life, Resilience, Psychology, Students

x
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

11
1.1. EL PROBLEMA

1.1.1. Delimitación del problema

El ingreso a la universidad es percibido comúnmente como un proceso


de adaptación que implica retos, esfuerzos y cambios en la vida de las
personas, esto se puede apreciar a través de los comentarios que realizan los
estudiantes, sus familiares, los profesores e investigadores en torno a las
dificultades que los estudiantes enfrentan durante sus primeros semestres.
Estas situaciones no sólo han sido percibidas por los sujetos que las viven, sino
que han generado investigaciones que, desde el ámbito educativo, pretenden
entender y explicar la manera como las situaciones: social, económica, familiar,
personal, y/o académica influyen en el ingreso y la adaptación a la universidad.
(Pérez-Pulido, 2016)

Ingresar a la universidad generalmente es visto por los estudiantes, sus


familiares y amigos como una gran oportunidad, que en un primer momento
implica fuertes cambios y que a futuro representa beneficios para quien cursa
una carrera universitaria, en especial en el ámbito profesional y laboral; sin
embargo, a pesar de la importancia que representa el ingreso a los estudios
superiores, un gran número de estudiantes toman esta decisión de manera
desinformada, sin realizar una reflexión seria sobre las razones que los llevan a
elegir una carrera e institución (Tinto, 1989).

Al iniciar sus estudios universitarios el joven ingresa en un mundo que le


es nuevo, del cual cuenta con algún tipo de noción, pero al conocerlo
directamente se enfrenta con retos que no había contemplado, que implican
realizar diversos ajustes de tipo personal, social y hábitos académicos a los
cuales la institución debe poner atención para facilitar su proceso de adaptación
(Nel, Troskie-de Bruin y Bitzer, 2009).

En este periodo crítico de adaptación la transición pasa por un fenómeno


personal interior, que de acuerdo a su madurez va sucediendo, ese cambio
aparentemente no se ve, pero es un cambio constante que no está relacionado
con un tiempo determinado, y que responde a la repercusión personal de los
cambios internos con influencia del entorno social y escolar que a veces se

12
torna estresante y que puede ser el inicio de alguna problemática en salud.
(Sánchez, et al., 2014)

En el proceso personal de adaptación a la vida universitaria, influyen


diferentes factores como lo es el ambiente de la universidad, el lugar físico, el
personal docente y administrativo, los familiares, la cultura, el nivel
socioeconómico, la escolaridad previa, las expectativas sobre la institución y la
carrera que eligieron tornándose críticos los primeros días de ingreso a la
Universidad. (Sánchez et al., 2014).

Siendo así, cuando estos factores influyen negativamente en la


percepción del estudiante sobre su nuevo centro de estudios, tienden a
presentarse el riesgo de deserción. Según datos de Penta Analytics (2017),
empresa dedicada al análisis de big data; actualmente en el Perú, el 27 % de
los ingresantes a una universidad privada abandonan su carrera en el primer
año de estudios. La cifra aumentaría al contabilizar el total de alumnos que no
terminan una carrera, pues llegan a tasas de deserción al 48%.

Aunado a la adaptación a la vida universitaria, otro aspecto de vital


importancia en la vida del estudiante es la resiliencia predispuesta al
afrontamiento de problemas y vicisitudes propios de su rol, la cual es definida
por Grotberg (1995) como la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformados por ellas.
Asimismo, Infante (2002) manifiesta que la resiliencia es una respuesta global
en la que se ponen en juego los mecanismos de protección, entendiendo a
estos la no valencia contraria a los factores de riesgo, sino aquella dinámica
que permite al individuo salir fortalecido de la adversidad, en cada situación
específica y respetando las características personales.

Así, en un estudio con población universitaria norteamericana, china y


taiwanesa, de ambos sexos y con edades promedio de 21 años se encontró,
indistintamente de la cultura de procedencia, una asociación entre rasgos
resilientes y el estilo de afrontamiento orientado a la solución de problemas (Li,
Eschenauer y Yang, 2013). Asimismo, en un estudio realizado con estudiantes

13
peruanos, del primer año de una universidad nacional se encontró un nivel
moderado y significativo de resiliencia. (Salgado, 2012)

Tomando como referencia ambas variables, adaptación a la vida


universitaria y resiliencia, y centrándonos de forma particular en la realidad de
los estudiantes de 1er y 2do ciclo de la carrera profesional Psicología de una
universidad privada de Trujillo, se puede inferir que continuamente se enfrentan
a una serie de retos y demandas que la universidad les impone, para los cuales
algunos están más preparados y otros menos; por lo que habrán de enfrentar
su proceso de adaptación al campo universitario a través de diferentes
estrategias individuales; apoyándose de los recursos sociales, familiares,
institucionales y personales con los que cuenten, dentro de los cuales, se
destaca indudablemente la resiliencia, pues es evidente que en gran medida su
condición de adolescentes y de nuevos ingresantes, les impide afrontar de
forma apropiada las vicisitudes y problemas asociadas a sus actividades tanto
académicas como personales, propiciando la aparición de problemas
emocionales tales como: baja autoestima, ansiedad, estrés, depresión, etc.

Frente a la problemática detallada en líneas anteriores es que se genera


el interés por parte del investigador en conocer qué relación existe entre
adaptación a la vida universitaria y resiliencia en los estudiantes de Psicología
de una universidad privada de Trujillo.

1.1.2. Formulación del problema

¿Qué relación existe entre adaptación a la vida universitaria y resiliencia en los


estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo?

1.1.3. Justificación del estudio

El presente estudio beneficiara al gremio de profesionales de la salud


dedicados a la investigación, dado que busca generar un conocimiento
actualizado y confiable respecto a los niveles de las variables adaptación a la
vida universitaria y resiliencia; así como la relación entre ambas, presentes en
el comportamiento de los estudiantes de Psicología de una universidad privada

14
de Trujillo, al ser este un tema abordado con poca profundidad en nuestra
localidad.
La investigación beneficiara los estudiantes universitarios involucrados
en la misma, pues a partir de ella se puede promover la inclusión de programas
de tutoría y salud mental dentro de su formación, que les permita contar con un
adecuado soporte ante los distintos cambios emocionales que enfrentan
propios de la etapa de desarrollo que afrontan en la actualidad.

La relevancia social del estudio radica en que beneficiará a las


autoridades de la universidad, pues podrán ostentar un conocimiento más
objetivo de las variables en estudio, de tal modo, podrán ejecutar las acciones
de intervención necesarias, y por ende abordar de forma apropiada posibles
conflictos a nivel socioemocional ligados a ambas variables de estudio.

A nivel metodológico, al analizar las propiedades psicométricas de los


instrumentos de estudio, esta investigación beneficiará a los estudiantes de la
carrera profesional de psicología, pues brinda instrumentos válidos y confiables
que pueden ser empleados en la evaluación de poblaciones con características
similares a las de la muestra representativa.

1.1.4. Limitaciones

La validez externa de la presente investigación solamente se limitará a


segmentos poblacionales afines a la muestra representativa seleccionada para
el desarrollo de la misma.

Esta investigación solamente se limita a cotejar las bases teóricas de


Adaptación a la Vida Universitaria de Almeida (2000); y asimismo con respecto
a la variable Resiliencia, la teoría propuesta por Prado y Del Águila (2000).

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la relación entre adaptación a la vida universitaria y resiliencia en


estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

15
1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar el nivel de adaptación a la vida universitaria en los estudiantes de


Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Identificar el nivel de resiliencia en los estudiantes de Psicología de una


universidad privada de Trujillo.

Establecer si se correlaciona o no significativamente la dimensión Personal de


la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia (Insight,
Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad) en los
estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Establecer si se correlaciona o no significativamente la dimensión Interpersonal


de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia
(Insight, Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad)
en los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Establecer si se correlaciona o no significativamente la dimensión Carrera de la


Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia (Insight,
Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad) en los
estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Establecer si se correlaciona o no significativamente la dimensión Estudio de la


Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia (Insight,
Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad) en los
estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Establecer si se correlaciona o no significativamente la dimensión Institucional


de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia
(Insight, Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad)
en los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

16
1.3. HIPÓTESIS

1.3.1. Hipótesis General

HG: Existe relación significativa entre adaptación a la vida universitaria y


resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de
Trujillo

1.3.2. Hipótesis Específica

H1: Existe correlación significativa entre la dimensión Personal de la


Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia
(Insight, Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa,
Creatividad) en los estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo.

H2: Existe correlación significativa entre la dimensión Interpersonal de la


Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia
(Insight, Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa,
Creatividad) en los estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo.

H3: Existe correlación significativa entre la dimensión Carrera de la Adaptación


a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia (Insight,
Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad) en
los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

H4: Existe correlación significativa entre la dimensión Estudio de la Adaptación


a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia (Insight,
Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa, Creatividad) en
los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

H5: Existe correlación significativa entre la dimensión Institucional de la


Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones de la resiliencia
(Insight, Independencia, Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa,
Creatividad) en los estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo.

17
1.4. VARIABLES E INDICADORES

A. Variable 1: Adaptación a la vida universitaria, que será evaluada a través


del Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R)

* Indicadores

• Personal
• Interpersonal
• Carrera
• Estudio
• Institución

B. Variable 2: Resiliencia, que será evaluada a través de la Escala de


Resiliencia para Adolescentes (ERA)

* Indicadores

• Insight
• Independencia
• Interacción
• Moralidad
• Humor
• Iniciativa
• Creatividad

1.5. DISEÑO DE EJECUCIÓN

1.5.1. Tipo de Investigación

El presente estudio es una investigación sustantiva - descriptiva, ya que


se orienta a describir, explicar y predecir la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variables en una población, lo que permite buscar leyes
generales que permita organizar resultados científicos. (Sánchez y Reyes,
2006)
1.5.2. Diseño de Investigación

El presente estudio adopta un diseño descriptivo - correlacional, ya que


se orienta a determinar el grado de relación existente entre dos o más variables

18
en una misma muestra de sujeto. (Sánchez y Reyes, 2006). Asume el siguiente
diagrama:

Ox

m r

Oy

Dónde:
m: Muestra del grupo de estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Trujillo
Ox: Observación de la adaptación a la vida universitaria
Oy: Observación de la resiliencia
r: índice de relación existente entre ambas variables.

1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.6.1. Población

La población está conformada por 202 estudiantes, varones y mujeres,


entre 17 y 19 años de edad, del 1er y 2do ciclo de la carrera profesional de
Psicología de una universidad privada de Trujillo, con matricula vigente en el
periodo 2017 – I.

Cuadro 1: Tamaño poblacional de los estudiantes según ciclo de estudios y


género

Ciclo Género Frecuencia %


M 31 15.3

F 47 23.3
M 51 25.2

F 73 36.1
TOTAL 202 100.0

Fuente: Datos alcanzados en el estudio

19
1.6.2. Muestra

Se determinó el tamaño muestral, mediante un muestreo probabilístico


aleatorio simple, a través de la aplicación de la fórmula de Cochran:

z 2 . p. q. N
n=
(N − 1)(E)2 + z 2 . p. q
Dónde:

• Z: 1.96
• p: 0.50 (50% de posibilidad).
• q: 0.50 (50% sin posibilidad).
• N: tamaño de muestra.
• E: 0.05

Por lo tanto, la muestra estará constituida por 133 estudiantes, varones y


mujeres, entre 17 y 19 años de edad, del 1er y 2do ciclo de la carrera
profesional de Psicología de una universidad privada de Trujillo, con matricula
vigente en el periodo 2017 – I.

Cuadro 2: Tamaño poblacional de los estudiantes según ciclo de estudios y


género

Ciclo Género Frecuencia %


M 20 15.3

F 31 23.3
M 34 25.2

F 48 36.1
TOTAL 133 100.0

Fuente: Datos alcanzados en el estudio

Criterios de inclusión

• Estudiantes con una edad entre 17 y 19 años


• Estudiantes que aceptaron voluntariamente ser evaluados
• Protocolos que fueron completados adecuadamente.

20
Criterios de exclusión

• Estudiantes que no estuvieron presentes durante las fechas


programadas para la evaluación.
• Estudiantes que no aceptaron ser evaluados
• Protocolos que no fueron completados adecuadamente.

1.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1.7.1 Técnicas

• Evaluación psicométrica

1.7.2. Instrumentos:

1.7.2.1. Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R)

El nombre original de la prueba es "Questionário de Vivencias


Académicas" (QVA), cuyo autor es Leandro S. Almeida. Almeida elaboró el
instrumento en el año 1997; en la Universidad Do Minho. (Portugal). La
administración del instrumento puede ser tanto de manera colectiva como
individual, con una duración en ambos casos de 15 a 20 minutos
aproximadamente. El objetivo general del test, es poder otorgar y explicar el
nivel de adaptación que el alumnado tiene a la vida universitaria, basándose en
la teoría del autor del mismo test. Esto se logra por la medición de cada una de
las áreas, donde los ítems se presentan en una escala Likert de 5 puntos, en la
que ¨1¨ expresa desacuerdo total con la afirmación y ¨5¨ acuerdo total.

Posteriormente, Márquez Rodríguez, Ortiz Urazán, & Rendón Arango


(2009), revisan el instrumento en la Universidad Santo Tomás de Bogotá,
Colombia. Adaptando el instrumento al idioma español y reduciéndolo a 5
escalas con un total de 60 ítems. Continuando con la calificación Likert, logran
validar y estandarizar el instrumento. La nueva prueba se denomina QVA –R, la
cual consistió en una adaptación y reajusto del QVA original.

Validez

Para evaluar la validez de constructo del QVA – R se llevó a cabo un


análisis factorial exploratorio con rotación Varimax. Para incluir un ítem en una

21
dimensión se estableció como criterio un nivel de saturación mayor o igual a .3.
Los cinco factores explican el 40.5% de la varianza total.

Confiabilidad

En la prueba original, se obtuvo un buen incide de consistencia interna


general en las sub-escalas de la prueba. Así, se pueden ver que los alpha
obtenidos son iguales o superiores a 0.75.

En cuanto a la confiabilidad del QVA –R, se generó un análisis


psicométrico que incluyó estimar la confiabilidad mediante el índice alfa de
Cronbach y la validez con base a en un análisis factorial exploratorio con el
procedimiento de componentes principales. Lo que se pudo encontrar es que el
Alfa de Cronbach es superior a 0.60. Posteriormente

Validez y confiabilidad interna

En la presente investigación, se obtuvo la validez de constructo del


Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R), por medio del método Item –
test, empleando el estadístico Alpha de Cronbach, el cual permitió establecer
que todos los ítems que conforman el instrumento, correlacionan en forma
directa y muy significativamente (p<.01), con la puntuación total, registrando
valores que superan el valor mínimo requerido de .20, los mismos que oscilan
entre .307 y .714. Con respecto a la confiabilidad, se procedió mediante el
método de consistencia interna, empleando el estadístico Alpha de Cronbach,
alcanzando los siguientes índices: Personal (.785), Interpersonal (.761), Carrera
(.801), Estudio (.783), Institucional (.804) y Escala General (.761).

1.7.2.2. Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA)

La Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA) fue creada por el


Psic. Rodolfo Prado Álvarez y Lic. Mónica del Águila Chávez, profesores
investigadores de la Universidad Nacional Federico Villareal – Facultad de
Psicología. El propósito del instrumento es evalúa la conducta Resiliente en
adolescentes de 11 a 19 años de edad. Su administración puede generarse de
forma individual o colectiva, sin tiempo límite, sin embargo, se espera que dure
aproximadamente entre 30 a 40 minutos. La prueba evalúa las siete áreas de la

22
escala construida con el enfoque de Wolin y Wolin: Insight, Independencia,
Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa y Creatividad. Este instrumento costa
de 34 ítems, que presentaron una valides en la correlación de Pearson con una
consistencia interna de .031 a 0.5 y una confiabilidad por consistencia interna
de Alpha Cronbach de 0.86, lo cual indica que es un instrumento válido y
confiable. Según la respuesta del sujeto, cada ítem equivale a determinada
puntuación: Rara vez (1 Pto), A veces (2 Ptos), A menudo (3 Ptos), siempre (4
Ptos). Una vez establecidos los puntajes directos, según las respuestas del
sujeto, se procede a sumar las respuestas por cada ítem según al indicador que
pertenezcan: Insight (1, 3, 9, 15, 30), Independencia (22, 29, 32, 33),
Interacción (19, 20, 21, 24, 26), Moralidad (14, 16, 17, 18, 28), Humor (8, 11,
12, 13, 34), Iniciativa (6, 10,23, 25, 27), Creatividad (2, 4, 5, 7, 31); obteniendo
así una puntuación directa por las siete áreas y otra en general. Posteriormente,
según el puntaje obtenido se busca en la tabla de Baremos la categoría
correspondiente, para luego pasar a interpretar de modo cualitativo cada área y
la Resiliencia en General.

Validez

En primer lugar, se realizó un análisis de correlación ítem – ítem para


verificar la discriminación de los ítems, para lo cual se empleó el coeficiente de
correlación de Pearson (r). Los datos alcanzados por los autores de la prueba
indican que todos los ítems presentan coeficientes superiores a 0.20, siendo el
menos de todos 0.2014 (p< .05) y el máximo 0.5083 (p< .001), lo que indica que
todos los ítems contribuyen a la medición de la Resiliencia y por lo tanto
aportan a la validez del instrumento.

Aponte (2004) estimó la validez del instrumento en una muestra de 256


adolescentes, del Hogar de la Niña y del Hogar San José de la Provincia de
Trujillo, cuyas edades fluctúan entre 12 a 18 años, mediante el método Ítem –
Test, empleando el Coeficiente de Correlación de Pearson (r), Los datos
alcanzados indican que todos los ítems presentan coeficientes superiores a
0.30 siendo el menor de todos 0.31 y el máximo 0.49; lo cual nos indicaría que
todos los ítems contribuyen a la medición de la Conducta Resiliente y por tanto
aportan a la validez del instrumento.

23
Confiabilidad

Posteriormente procedieron a calcular el coeficiente de confiabilidad con


el método de consistencia interna de Alpha de Cronbach, cuyos resultados
indican que el coeficiente más bajo se obtuvo en la escala de interacción (r =
0.5225), mientras que el coeficiente más alto fue obtenido en la escala de
Moralidad (r = 0.6734). La prueba en general obtuvo un coeficiente de 0.8629 (p
< .001) el cual es altamente significativo; lo cual indica que el instrumento es
consistente.

Aponte (2004) estimó la confiabilidad del instrumento en una muestra de


256 adolescentes, del Hogar de la Niña y del Hogar San José de la Provincia de
Trujillo, cuyas edades fluctúan entre 12 a 18 años, mediante el método de las
dos mitades o Spliff – half, siendo los resultados corregidos con el estadístico
Alpha de Cronbach. Los datos alcanzados indicaron que el coeficiente bajo se
obtuvo en el área de Independencia (0.34), mientras que el coeficiente alto es el
de las áreas de Insight, Humor y de Creatividad con (0.45). La escala general
obtuvo un coeficiente de 0.64, indicando así su significancia y contribución del
instrumento.

Validez y confiabilidad interna

En la presente investigación, se obtuvo la validez de constructo de la


Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA), por medio del método Ítem –
test, empleando el estadístico Alpha de Cronbach, el cual permitió establecer
que todos los ítems que conforman el instrumento, correlacionan en forma
directa y muy significativamente (p<.01), con la puntuación total, registrando
valores que superan el valor mínimo requerido de .20, los mismos que oscilan
entre .253 y .606. Con respecto a la confiabilidad, se procedió mediante el
método de consistencia interna, empleando el estadístico Alpha de Cronbach,
alcanzando los siguientes índices: Insigth (.841), Independencia (.732),
Interacción (.739), Moralidad (.811), Humor (.791), Iniciativa (.778), Creatividad
(.845) y Escala General (.853).

24
1.8. PROCEDIMIENTO

Para la recolección de datos se solicitó el permiso al Director de la


Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego,
mediante una solicitud. Una vez conseguido el permiso se coordinaron los
horarios con los docentes para la aplicación de los instrumentos. En el horario
acordado, se ingresaron a las aulas, donde se les informó a los estudiantes con
la lectura del consentimiento informado el objetivo de la recolección de datos y
se recalcó su participación voluntaria.

Se distribuyó primero el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA –


R), una vez terminado, se les entregó la Escala de Resiliencia para
Adolescentes (ERA). Por lo tanto, una vez terminada la evaluación de los
estudiantes, se seleccionaron los protocolos debidamente contestados
procediendo a codificarlos en forma consecutiva.

1.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez aplicados ambos instrumentos, a la muestra investigada


correspondiente a estudiantes de Psicología, se realizó la crítica-codificación de
los datos, que consiste en revisar las pruebas para separar aquellas
incompletas y/o erróneamente llenadas. Enseguida se asignó un número a
cada una de las pruebas para su identificación.

Luego fueron ingresados en una hoja de cálculo de Microsoft Office


Excel, y fueron procesadas con el soporte del paquete estadístico SPSS 24.0,
procediendo luego a realizar el análisis de los datos obtenidos, empleando
métodos que proporcionan la estadística descriptiva y la estadística Inferencial,
tales como:

• Correlación ítem-test corregido para evaluar la validez de constructo de


los instrumentos a utilizar.
• Coeficiente alfa de Cronbach, que permitirá evaluar la consistencia
interna de los instrumentos en la población investigada.

25
• Construcción de normas percentilares de ambos instrumentos: el
Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R) y la Escala de
Resiliencia para Adolescentes (ERA).
• Tablas de distribución de frecuencias simples y porcentuales,
(elaboradas según las normas APA), para organización y presentación
de los resultados obtenidos referente al nivel de adaptación a la vida
universitaria y nivel de resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo.
• En lo que respecta al análisis correlacional, en primer lugar, se
determinaró el cumplimiento de la normalidad de las puntuaciones
obtenidas por los estudiantes, mediante la aplicación de la prueba
estadística de Kolmogorov-Smirnov, para decidir el uso de la prueba
paramétrica de correlación de Pearson o de la prueba no paramétrica de
correlación de Spearman, en la evaluación de la asociación entre la
adaptación a la vida universitaria y la resiliencia en los sujetos de
estudio.

26
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
TEÓRICO

27
2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales

López-Cortón (2015) en La Coruña, España, investigó los factores que


contribuyen a construir procesos resilientes en la etapa universitaria,
considerada un momento clave en la evolución del individuo. La muestra estuvo
compuesta por 343 estudiantes de la Universidad de A Coruña, aplicándoles la
escala de Resiliencia CD-RISC, un cuestionario sociodemográfico y de
actividades en el tiempo libre, de elaboración propia, y la escala de
Acontecimientos Vitales de Holmes y Rahe. Los resultados indican como
factores relevantes en el proceso resiliente: el número de actividades
realizadas, la situación sentimental, el área de conocimiento, el escuchar
música, las horas dedicadas a escribir, el compatibilizar trabajo y estudios, el
practicar deporte y la frecuencia de ver a la familia. Estos hallazgos impulsan a
promover dichos factores, tanto a nivel individual como dentro del contexto
educativo, favoreciendo niveles altos de resiliencia, y consecuentemente, de
bienestar emocional.

González y Artuch (2014) en Navarra, España, investigaron la relación


entre la resiliencia y afrontamiento en un grupo de universitarios. La muestra
estuvo compuesta por 117 estudiantes. Se utilizó como instrumentos de
recolección de datos a la escala de afrontamiento EEC y la escala de resiliencia
CD-RISC. Los resultados muestran la relación positiva y significativa entre las
variables analizadas y se confirman efectos del sexo y tipo de universidad sobre
factores como tenacidad, espiritualidad, autoinstrucciones, acción dirigida a las
causas, reevaluación positiva y firmeza y apoyo religioso entre otros.

Lucas de Almeida, I. (2012) en Badajoz, España, investigó los Valores de


Vida, las Vivencias Académicas y otros factores Protectores de los Estudiantes
de Enfermería, promotores de Resiliencia. La muestra estuvo conformada por
83 estudiantes inscritos en el Curso de Licenciatura de Enfermería de una
universidad pública de la localidad en mención. El instrumento de recolección
de datos se compone de tres escalas, Lo Inventario de los Valores de Vida
(LVI), el Cuestionario de Vivencias Académicas reducido (QVA‐r) elaborado por
Almeida, Ferreira e Soares (2001) y la Escala de Resiliencia (CD‐RISC). El LVI

28
(Brown, 2002) validado para el portugués por Almeida y Pinto (2002) y el CD‐
RISC (Connor & Davidson, 2003) validado para la población portuguesa por
Martins (2009). Los resultados mostraron que son importantes predictores de la
Resiliencia, las subescalas das Vivencias Académicas: Personal, institucional y
Estudio.

Álvarez y Cáceres (2010) en Bucaramanga, Colombia, investigaron las


dimensiones de la resiliencia, las correlaciones de ésta con la edad, el estrato
socioeconómico, el número de hijos y las diferencias por género, estado civil y
tipo de convivencia familiar en 180 estudiantes universitarios de ciudad de
Bucaramanga. El estudio correlacional-transversal abordó una muestra no
probabilística de estudiantes universitarios. Se utilizó el instrumento CRE-U
(Peralta, Ramírez & Castaño, 2006) para evaluar la resiliencia. Se hallaron
factores resilientes en el grupo: Habilidades para solucionar problemas, humor
y conductas vitales positivas. No se hallaron correlaciones significativas entre la
resiliencia y la edad, el estrato socioeconómico ni el número de hijos. Las
mujeres resultaron más resilientes que los hombres, así como los solteros y
quienes viven junto a sus familias. La correlación entre la resiliencia y
rendimiento académico fue débil. No se hallaron diferencias según el género ni
el estado civil en la resiliencia de los examinados.

Antecedentes nacionales

Aquino (2016) en Lima, Perú, investigó la relación entre la adaptación a


la vida universitaria y las características de resiliencia en un grupo de 122
becarios universitarios de condición socio-económica de pobreza o pobreza
extrema. Asimismo, busca describir diferencias en ambas variables según
características sociodemográficas. Para ello se emplearon el Cuestionario de
vivencias académicas (QVA-r) y la Escala de resiliencia para adultos (RSA).
Los resultados dan cuenta de una relación directa entre todas las áreas de
adaptación y la resiliencia total, siendo las más altas las halladas entre el área
de personal (r = .64; p <.001) y estudio (r = .57; p <.001) con resiliencia total.
También, se encontró que las sub-escalas de futuro planeado y competencia
social estuvieron relacionadas con todas las áreas de adaptación,
encontrándose las más altas, para el primer caso, con el área de estudio (r =

29
.53; p <.001) y, para el segundo caso, con el área interpersonal de adaptación
(r = .69; p <.001).

Arenas (2016) en Lima, Perú, investigó la relación entre la inteligencia


Emocional y Resiliencia en alumnos de cuarto y quinto de educación
secundaria. El tipo de investigación fue descriptivo y el diseño de investigación
fue correlacional. La muestra estuvo constituida por 107 participantes. Para la
recolección de datos se utilizó el BarOn ICE y la Escala de Resiliencia de
Wagnild y Young. Los resultados muestran que existe correlación
estadísticamente positiva entre inteligencia emocional y resiliencia, así como
entre resiliencia y los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad y
estado de ánimo de la inteligencia emocional, esto indica que a mayor nivel de
inteligencia emocional de los alumnos del 4to y 5to de secundaria del colegio
República de Panamá presentan un mayor desarrollo de capacidades
resilientes.

Chau y Saravia (2014) en Lima, Perú, investigaron la relación entre la


salud percibida y la adaptación a la vida universitaria de un grupo de jóvenes
estudiantes de Lima, Perú. Para ello, se aplicó el Cuestionario de Adaptación
Universitaria (Qva-R) y una medida de salud percibida, a una muestra de 281
estudiantes universitarios. Los resultados mostraron una relación positiva entre
la salud percibida y las cinco áreas que miden la adaptación universitaria. El
área Personal presentó la mayor relación con la salud percibida. Esto evidenció
la importancia de la relación que existe entre la habilidad para adaptarse a la
vida universitaria y la percepción de salud de los alumnos.

Antecedentes locales

Rodríguez (2014) en Trujillo, Perú, investigó la relación entre burnout


académico y la adaptación a la vida universitaria en una muestra de 175
estudiantes de primer año de las carreras de educación inicial, primaria y
secundaria. Se empleó un muestreo probabilístico estratificado y los
instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron la adaptación
de Pérez et al. (2012) del Inventario de Burnout de Maslach para estudiantes y
la adaptación de Márquez, Ortiz y Rendón (2008) del cuestionario de vivencias

30
académicas QVAr. Los resultados de la investigación mostraron que no existe
relación significativa entre el burnout académico y la adaptación universitaria.
No obstante, se encontró correlaciones débiles y moderadas entre algunas de
las dimensiones de ambas variables. Se halló también un bajo nivel de burnout
académico y un nivel promedio de adaptación universitaria.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Adaptación a la vida universitaria

2.2.1.1. Definición

Aunque no existe consenso en cuanto a la definición de adaptación, la


mayoría de los autores coinciden en comprenderla como la acomodación o
ajuste a unas circunstancias; y, en el ámbito educativo, se define como el
equilibrio existente entre las motivaciones y aptitudes del alumno, evidenciado
en su comportamiento frente a las exigencias del contexto (Beltrán & Torres,
2000).

La adaptación, además, puede ser integrativa, es decir, aquella que no


sólo satisface las demandas presentes, sino que también facilita la solución de
problemas posteriores, o no integrativa, en el sentido en que reduce la ansiedad
de la situación actual, pero en el futuro puede generar mayor tensión. Así, la
adaptación puede verse facilitada u obstaculizada por factores de diversa
índole, cuya interacción incrementa la probabilidad de fracaso escolar y
deserción (Beltrán y Torres, 2000).

Investigaciones recientes han mostrado que la adaptación a la vida


universitaria puede ser comprendida mediante tres dimensiones fundamentales.
En primer lugar, la dimensión personal, que involucra niveles adecuados de
disciplina, planeación y manejo del tiempo, afrontamiento de nuevos métodos y
rutinas académicas que demandan mayor exigencia y autonomía por parte de
los estudiantes, así como construcción de la identidad y proyección de vida en
función de los cambios socioculturales que condicionan la toma de decisiones y
conllevan alteraciones en el estilo de vida (Almeida et al., 2000).

31
En segundo lugar, la dimensión interpersonal, que incluye las relaciones
con figuras de autoridad en general, la familia, los pares y la pareja, entre otros,
y cuya valoración en términos de soporte incrementa la probabilidad de que las
vivencias universitarias constituyan un factor protector de amplio espectro
(Batista, Monteiro, Rodrigues, Simões y Rodrigues, 2005).

En tercer lugar, la dimensión contextual, que incluye aspectos como las


nuevas formas de comunicación que emergen en las relaciones pedagógicas y
con los miembros de la institución en general, los métodos de estudio, las
motivaciones en el proceso de aprendizaje y las características y servicios de la
institución (Almeida et al., 2000).

2.2.1.2. Dimensiones de la adaptación a la vida universitaria

2.2.1.2.1. Según Baker y Sirik (1999)

Baker y Sirik (1999) manifiestan que la adaptación a la vida universitaria


se compone de las siguientes dimensiones:

a. Adaptación académica

Enfocada en el rendimiento académico representa un determinante


esencial para la retención y la graduación del estudiante. Un rendimiento
académico pobre es un indicador que muestra las dificultades que los alumnos
tienen para adaptarse a la universidad. Una buena adaptación académica se
refleja en sus actitudes a través de los cursos de estudio, su compromiso con el
material y la adecuación de sus estudios con sus esfuerzos académicos.

b. Adaptación social

Adaptarse y comenzar la universidad es una experiencia única que


depende de la clase social del estudiante. La falta de integración social se
intensifica si el capital socio-cultural, lingüístico y económico no está acorde con
el discurso dominante de la universidad. La adaptación social se mide por el
grado por el cual los estudiantes se han integrado por ellos mismos en la
estructura social de las residencias universitarias y de la universidad en
general, toman parte en actividades en el campus, encuentran nuevas personas

32
y hacen amigos, en oposición a experimentar dificultades con la soledad o la
pérdida familiar.

c. Adaptación psicológica

Para algunos estudiantes adaptarse a la universidad puede ser una


experiencia que podría conllevar a problemas emocionales y depresivos. Los
estudios han probado que la angustia psicológica de los alumnos universitarios
es significativamente más alta que el de la población en general. El estrés
puede afectar negativamente la persistencia del nuevo estudiante universitario.
Baker y Sirik, denominan a esta categoría: personal-emocional.

d. Adaptación institucional

Se refiere al grado en el cual los estudiantes se identifican con la


comunidad universitaria y llegan a estar emocionalmente vinculados a ella.

2.2.1.2.2. Según Almeida (2000)

Por otro lado, Almeida (2000) manifiesta que la adaptación a la vida


universitaria se compone de las siguientes dimensiones:

a. Personal

Evalúa las percepciones del estudiante en cuanto a su bienestar físico y


psicológico.

b. Interpersonal

Evalúa la relación con los pares en general, así como las relaciones
significativas del evaluado. Así como también, aspectos relativos al
involucramiento en actividades extracurriculares.

c. Carrera

Evalúa la adaptación al pregrado, al proyecto vocacional y las


perspectivas de carrera.

33
d. Estudio

Evalúa competencias de estudio, hábitos de trabajo, organización del


tiempo, uso de la biblioteca y de otros recursos de Aprendizaje.

e. Institucional

Evalúa intereses hacia la institución, deseos de continuar los estudios,


conocimiento y percepciones sobre la calidad de los servicios y estructuras
existentes.

2.2.1.3. El proceso de adaptación de los estudiantes a la Educación


Superior

La entrada en la Educación Superior es un momento clave para el éxito


del estudiante y de la institución de Educación Superior. Se trata, claramente,
de un periodo de transición en la vida de los alumnos y de las alumnas que
muchas veces surge como un detonante de nuevas adquisiciones y
estructuraciones personales con reflejos particulares en el desarrollo cognitivo y
psicosocial, es decir, en su identidad. (Pascarella y Terenzini, 2001)

La identidad es un sentimiento de bienestar que emerge del encuentro


entre las expectativas de uno y las respuestas del contexto a ellas, mismo que
negociándolas permitiendo dar sentido a la vida de los individuos y de los
grupos. El acceso a la Educación Superior se constituye entonces como una
etapa decisiva en la construcción de la identidad de los jóvenes estudiantes,
interesando identificar los factores que la determinan, como por ejemplo la
pertenencia a grupos.

En los últimos años se ha verificado una mayor complejidad en el tipo de


relación que existe entre los estudiantes y las instituciones de Educación
Superior que estos frecuentan. De esta forma, la relación que el estudiante crea
con la propia institución de educación y la forma en que se implica en sus
dinámicas son decisivas para su buena adaptación y para su éxito educativo
(Lopes y Pereira, 2012).

34
La implicación del estudiantado en actividades extracurriculares facilita el
desarrollo de la capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo y la toma de
decisiones. La misma idea debe estar subyacente a las prácticas adoptadas en
el aula. Para maximizar el aprendizaje del alumnado se sugiere recurrir a las
actividades que induzcan la participación activa, tales como la resolución de
problemas, la discusión e intercambio de ideas y también las tutorías. De
hecho, si el estudiantado está implicado en la “vida” de su institución educativa,
si toma parte de sus dinámicas, si tiene niveles elevados de interés y
satisfacción, dentro y fuera del aula, si está implicado en las diversas
actividades que suceden en el mundo académico, su adaptación será más fácil
y rápida. El sentimiento de pertenencia es, por lo tanto, un valor que se debe
tener en cuenta cuando nos referimos a cuestiones de adaptación. (Ferreira,
2009).

Los procesos de adaptación dependen de la interacción entre las pautas


individuales de desarrollo y los factores ambientales. Además de estos, también
los intereses, los objetivos y las aspiraciones que los jóvenes formulan sobre el
futuro, pueden facilitar el ajuste eficaz a un contexto nuevo y desafiante como
puede ser la Educación Superior (Ferreira, 2009).

En el momento de entrada de los estudiantes en la institución de


enseñanza, el grupo de iguales constituye uno de los elementos
preponderantes en las cuestiones de adaptación e inclusión. En otras palabras,
estar integrado en un grupo de iguales facilita la transición a la Educación
Superior, ya que los colegas funcionan como modelos que ofrecen
oportunidades de definición y validación de una nueva identidad como
estudiantes de la Educación Superior. En cualquier edad, el grupo de iguales
tiene influencia en las decisiones que tomamos, en las opiniones que nos
formamos, en los gustos que desarrollamos, en los caminos que seguimos.
(Ferreira, 2009)

Sin embargo, en la adolescencia y en el inicio de la edad adulta es


cuando esta influencia gana más notoriedad, constituyéndose en un sentimiento
de identidad y reconocimiento. Las interacciones entre iguales durante el

35
aprendizaje tienen el potencial de funcionar como un proceso facilitador del
desarrollo intelectual y psicosocial de los sujetos (Dias, 2006).

De hecho, el papel del grupo de iguales debe afrontarse con alguna


atención en la medida en que puede funcionar como un motor para la buena
adaptación de los jóvenes que todos los años llegan a las instituciones de
Educación Superior. Cuanto mayor sea el nivel de implicación de los
estudiantes con sus iguales, mayor será su implicación en el sistema
comunicacional de la institución. Las interacciones con otros estudiantes, “que
inicialmente son meramente recreativas (como ir a una fiesta, bailar o practicar
algún deporte), pueden promocionar la adaptación ayudando a los estudiantes
a familiarizarse y a integrarse en una cultura de escuela, al mismo tiempo que
se identifican con su papel de estudiantes” (Ferreira, 2009).

Sin embargo, no podemos olvidarnos o reducir el papel que la propia


institución puede tener en la acogida de los estudiantes. De hecho, los alumnos
y alumnas se sienten muchas veces desplazados en relación al ambiente y a
las dinámicas que ya existen, por eso es fundamental tener a su espera una
base fuerte de apoyo, que se traduce, por parte de la institución de Educación
Superior, en la existencia de mecanismos y de servicios responsables de la
recepción y la buena adaptación de sus estudiantes.

Soares et al. (2006) refieren como posibles contribuciones institucionales


para la adaptación del estudiantado a la Educación Superior las siguientes: la
organización institucional estructurada y normativa; mecanismos de recepción y
de soporte a los alumnos; mecanismos de seguimiento educativo, vocacional y
psicosocial del estudiantado; trabajo conjunto del profesorado y del alumnado
para la promoción del aprendizaje y éxitos escolares; esquemas de
flexibilización de recorridos de formación, de aprendizaje y de formas de
evaluación. De hecho, son varias las estrategias y los mecanismos que las
instituciones de Educación Superior tienen a su alcance para las cuestiones
relativas a la adaptación a este nivel de enseñanza, no obstante, corresponde a
cada una de ellas adoptar las más adecuadas a su contexto, público y
necesidades generales.

36
2.2.1.4. Dificultades en el proceso de adaptación a la vida universitaria

Painepán (2012) manifiestan que las dificultades en el proceso de


adaptación a la vida universitaria son:

a. Ritmo de estudio o presión por la carga académica

Con la mejor intención que se demuestre, probablemente durante el


primer año de estudios los estudiantes obtengan alguna o varias calificaciones
muy bajas o tengan que enfrentarte a la reprobación de algún ramo y
experimentar la frustración que surge. De la misma forma, es posible que deban
aceptar que la presión del trabajo académico es fuerte y permanente. En estas
circunstancias, adquiere relevancia sobrellevar las frustraciones como parte del
proceso de aprendizaje y generar estrategias para sobrellevar las dificultades:
preguntar las dudas en clases, a los profesores y compañeros. A la vez, es
posible investigar, aprender o pedir ayuda en relación al manejo de estrés,
mejorar los hábitos y estrategias de estudio, así como reforzar nuestra
autoestima, entre otros.

b. Dudas vocacionales e intención de cambiarse o retirarse de la carrera

Los factores o causas más frecuentes de deserción de los alumnos


universitarios en primer año se deben a problemas vocacionales, situación
económica familiar y/o rendimiento académico. Para enfrentar estas
dificultades, es necesario acudir a las redes de apoyo: conversar con los
familiares y amigos, así como solicitar apoyo de otras instancias de la
universidad cuya función es prestar servicios de orientación vocacional, apoyo
económico o de rendimiento.

c. Incomodidad social, malestar emocional o físico relacionado con la


participación en las aulas universitarias o actividades propias de la
universidad

Es importante recurrir a los servicios de salud correspondientes, pues en


ocasiones durante el proceso de adaptación a la vida universitaria pueden
surgir síntomas físicos o psicológicos que requieren de ayuda especializada.

37
Es importante invertir tiempo para asumir que este es un periodo
personal de adaptación. Entonces, cabe reflexionar y decidir, de forma
individual, sobre qué acciones tomar, qué actitudes adquirir, entre otras, para
sobrellevar mejor el paso de la vida de estudiante secundario a estudiante
universitario.

d. Fomentar la confianza en sí mismo

Cada persona posee características particulares que lo diferencian de los


demás, métodos individuales para aprender, tiempos y ritmos diferentes. Es
importante que el estudiante universitario confíe en sus propias capacidades,
pues es imprescindible que realmente logre sentir que está aprendiendo y que,
a futuro, tenga en cuenta que ser un buen profesional no necesariamente se
relacionará en forma directa con haber obtenido las mejores calificaciones. El
éxito profesional se relaciona también con otras habilidades, como por ejemplo
las habilidades sociales, que se desarrollan también en otras actividades de
índole artística, deportiva, social, entre otras. La educación universitaria debiera
ser concebida como una formación integral, formadora de personas. Ello
implica aprendizaje de conocimientos especializados junto con el desarrollo de
aptitudes y habilidades personales.

e. Redefinir expectativas

Muchos estudiantes universitarios poseen una imagen de sí mismos que


se caracteriza por ser un buen alumno. Generalmente esa definición se asocia
en la educación básica y secundaria con la obtención de resultados académicos
sobresalientes en forma habitual. La exigencia universitaria implica capacidades
intelectuales y, además, otras habilidades de índole organizativa, social. Ofrece
también la posibilidad de desarrollar intereses y habilidades artísticas y
deportivas, entre otras, que requieren tiempo y dedicación.

Un aspecto esencial a considerar al plantearse los objetivos personales


para la etapa universitaria es hacerse cargo o responsable del tiempo personal
disponible, estudiando lo suficiente para responder satisfactoriamente a las
exigencias académicas que asumimos como compromiso personal al ingresar a

38
la universidad. En este sentido, es básico, por ejemplo, asistir a clases
puntualmente y en forma habitual.

f. Conocer el lugar físico y sus oportunidades

Es frecuente escuchar durante el último año de los estudios


universitarios decir a los alumnos “me hubiera gustado haber aprovechado más
la universidad”. Muchas veces aludiendo a los servicios, talleres, oportunidades
de participación de grupos de intereses especiales, convenios de la institución,
entre otros. Una buena forma de sentirse bien en un lugar nuevo es darse el
tiempo para conocerlo y todas las posibilidades y alternativas de participación y
apoyo que ofrece. Ello significa superar el miedo a preguntar y practicar una
actitud de apertura y búsqueda activa a nuevas oportunidades de aprendizaje
ofrecidas desde la institución que, sin duda, te apoyarán en el proceso de tu
autoconocimiento, de identificación de potencialidades o apoyarán el desarrollo
de habilidades que deseas mejorar.

g. Conocer mejor tu carrera

La visión de una carrera suele ser convencional o estereotipada si no se


conoce realmente en profundidad. Es importante que el estudiante conozca su
carrera en cuanto a la carga académica, asignaturas que implica, así como los
talleres optativos, las posibles prácticas o pasantías asociadas. De la misma
forma, es importante que interiorice aquellas innovaciones asociadas a su
desarrollo en la actualidad, cuyas aplicaciones pueden influir en tu motivación y
entusiasmarte con ella aún más. Una misma carrera, hoy en día, puede
presentar diversas posibilidades de aplicación y desarrollo, por esto es
necesario que crea en sí mismo y en su vocación, pues las grandes
innovaciones surgen de personas que se han atrevido a crear y creer en sus
proyectos. Por otra parte, el ambiente o cultura propia de los estudiantes de una
especialidad, es creada y promovida por los propios estudiantes, por ello es
bueno atreverse a participar y fomentar un ambiente social que quisieras
experimentar. A la vez, esta actitud se puede convertir en un mecanismo eficaz
para lograr una adaptación rápida.

39
h. Dejarse ayudar

Todos los alumnos universitarios nuevos vivencian este periodo de


acostumbramiento, es decir, junto con el estudiante universitario, hay muchas
personas que están viviendo este proceso de adaptación, en mayor o menor
grado, de forma similar a su experiencia. En este sentido, compartir las
dificultades con los compañeros y amigos, así como con el grupo familiar es un
apoyo necesario que puede ser de ayuda en esta situación y en situaciones
futuras, por lo tanto, se sugiere hacerlos partícipes de esta experiencia y
cultivar estas redes de apoyo. En este sentido, una actitud de humildad puede
ser una buena aliada.

i. Dudarlo todo

En la etapa de la adolescencia o de la adultez emergente es frecuente


experimentar periodos de dudas y confusión. El periodo de la adolescencia se
caracteriza por experimentar cambios corporales, psicológicos, deseos de
independencia, cambios de intereses, inseguridad, entre otros. Por ello, es
necesario disponerse a que se pueden vivir crisis o periodos de confusión como
situaciones normales dentro del desarrollo humano sano y que se encuentran
en la familia, amigos y la universidad misma alternativas de apoyo destinados a
acompañarte en la clarificación de esas dudas.

j. Enfrentar las experiencias nuevas con optimismo

La experiencia universitaria suele ser un periodo de vida muy estimulante


y satisfactorio desde el aspecto intelectual y social, por ello la predisposición
debiera ser la más positiva posible. Muchos estudiantes universitarios son
entusiastas estudiantes, deportistas, artistas o todo ello a la vez. En la medida
que se van adquiriendo compromisos personales, se mantienen con
perseverancia y se disfrutan los logros del esfuerzo personal, la universidad
puede ser un universo de posibilidades. El optimismo es gratis y básico en una
personalidad sana. Soñar también y es posible soñar con las mejores
oportunidades para ti desde el mismo lugar en que te encuentras. La invitación,
entonces, es a disponerse con apertura y optimismo a conocer y disfrutar de un
mundo nuevo por descubrir.

40
2.2.1.5. Tareas para lograr una adecuada adaptación a la vida
universitaria

Clickering y Reisser (1993) manifiestan que las tareas que deben


desarrollar los estudiantes para lograr una adecuada adaptación a la vida
universitaria son:

• Adquisición de competencia: Es decir, desarrollar habilidades


intelectuales, físicas, manuales, de relaciones sociales y personales que
faciliten su adaptación.
• Manejo de emociones: Capacidad para aprender a reconocer y controlar
en forma eficaz los propios sentimientos, en especial los que se
relacionan con el sexo y la agresividad. Asimismo, para identificar como,
cuando, donde y con quien se puede decir, hacer y expresar
determinadas acciones y actitudes.
• Lograr la autonomía: Consiste en aprender a vivir y tomar decisiones sin
el apoyo y presencia de los padres. También actuar de forma
independiente sin la compañía, apoyo, aprobación y afecto de los
familiares cercanos.
• Establecer la propia identidad: Se trata de un proceso de construcción
del adolescente que le permite reconocer sus propias características, sus
necesidades físicas, su apariencia y su identificación sexual.
• Adquisición de libertad en las relaciones interpersonales: En esta etapa
el joven debe aprender a ser menos ansioso, menos defensivo y menos
vulnerable, así como a tener la capacidad de ser más espontaneo,
amistoso y confiado como producto de la aceptación de sus propias
características.
• Reconocimiento de propósitos: Debe lograr tener mayor claridad en sus
planes vocacionales y aspiraciones intelectuales, así como en el ámbito
cultural y recreativo. Desarrollar la aptitud para establecer las metas e
intereses en la propia vida.
• Desarrollo de la integridad: Que le exige elaborar el conjunto de
creencias y valores que sirven como guías del comportamiento
individual.

41
2.2.1.6. Factores intervinientes en la adaptación a la vida universitaria

En el primer año de universidad los estudiantes enfrentan problemas que


surgen tanto por su etapa evolutiva como por la transición de la Educación
Media a la Educación Superior, lo que conlleva, inevitablemente, un sentido de
pérdida y al mismo tiempo de nuevas oportunidades. En las primeras seis
semanas de vida universitaria se producen grandes cambios para el estudiante,
debido a que se ve obligado a pasar de un ambiente conocido y relativamente
seguro a un mundo más individualista y desconocido, en el cual debe valerse
por sí mismo (Díaz, 2008, citado en Fernández, 2014). Dentro de este proceso
de cambios, pueden surgir también dificultades de tipo sociales, académicas y
psicológicas, que les impidan una adaptación favorable a la vida que inician.

Se puede afirmar que existen factores personales, familiares y del


entorno universitario que intervienen en la adaptación a la vida universitaria.
Dentro de los factores personales se encuentra la salud mental. Ingresar a la
universidad implica obligaciones y responsabilidades que para muchos puede
ser una situación estresante. Se observa, por ejemplo, que con frecuencia los
estudiantes universitarios presentan problemáticas que afectan su bienestar y
les impide una adaptación adecuada, entre ellas se encuentran la alta
prevalencia de sintomatología ansiosa relacionada con el estrés académico,
agotamiento mental, trastornos alimentarios, ideación suicida, conductas
autopunitivas, uso abusivo de alcohol y otras sustancias, (Cova et al, 2007,
citados en Fernández, 2014).

El rendimiento académico también es un factor personal que incide en la


adaptación. Los estudios asociados al éxito y/o al fracaso académico enfatizan
la importancia de la experiencia académica y personal del estudiante,
señalándose que una de las causas fundamentales del llamado fracaso escolar
o rendimiento académico insatisfactorio es la falta de estrategias de aprendizaje
adecuadas para abordar el estudio.

Las expectativas propias también son un factor que influye en el proceso


de adaptación. En el caso de las carreras universitarias, donde su concreción
exige y requiere de cierto lapso de tiempo y diversidad de acciones, las

42
expectativas se comportan acorde a un escenario de escasa previsión y, por lo
tanto, se vinculan más a las experiencias pasadas del estudiante en la
educación secundaria que a la vida universitaria en sí; en efecto, el estudiante
que ingresa a la Educación Superior tiene un escaso conocimiento del mundo
universitario, por tanto construye sus expectativas acorde a experiencias vividas
en lo mediato.

En los estudiantes de primer año de Universidad, las expectativas sobre


las condiciones de la vida estudiantil o académica puede llevar a decepción
temprana en caso que lo esperado no coincida con lo realidad y puede traer
consigo la deserción del sistema. El establecimiento de vínculos afectivos es
otro factor personal altamente significativo en la adaptación. Durante la
adolescencia se producen cambios importantes en la forma en que se
establecen las relaciones interpersonales con los pares, buscando,
principalmente, un confidente para compartir las dificultades. Este confidente
pasa a sostener y ayuda a avanzar y, al mismo tiempo, resulta ser un espejo
fundamental porque aún no se está seguro de sí mismo.

Palacio (2006, citado en Fernández, 2014), también afirma que existe


una relación significativa entre promedio académico y las dimensiones de las
relaciones de amistad, como confianza, lealtad y exclusividad; es decir, el
promedio académico se ve afectado por la capacidad para mantener una
relación de amistad única y especial y la capacidad para guardar confiar y estar
dispuesto para el otro(a) en cualquier situación. Por otra parte, dentro de los
factores intervinientes en la adaptación se encuentran los factores familiares.

Lo que la familia dicta como aceptable para el estudiante, resulta


fundamental en las decisiones que se toman ante el estudio de una carrera
universitaria. El apoyo de la familia es relevante y si éste no existe, surge la
posibilidad que el estudiante deserte de sus estudios. La familia influye, pues,
en la elección y conclusión de la carrera universitaria, ya que ello depende, en
gran medida, del proceso de vinculación entre lo que los jóvenes desean y lo
que la familia puede ofrecerles.

43
Por último, se encuentran los factores del entorno universitario, que dicen
relación, en primera instancia, con la ayuda económica entregada a los
estudiantes (becas y beneficios), lo que representa un factor importante en las
posibilidades de permanencia, puesto que las tasas de deserción varían
dependiendo de la cantidad y duración de la ayuda. Por otra parte, se
encuentran las posibilidades de actividades extraprogramáticas que ofrecen las
instituciones de educación superior que son gravitantes en la adaptación, pues
a través de éstas, el estudiante fortalece sus habilidades sociales, desarrolla
otros ámbitos de su personalidad y puede llegar a descubrir nuevos talentos.
(Ishitani y DesJardins, 2002, citados en Fernández, 2014).

También, dentro del ámbito del entorno universitario, es posible visualizar


la importancia asignada a la relación con los profesores, pues las
investigaciones comprueban que, a mayor cercanía con el docente, los
estudiantes permanecen más motivados e interesados por continuar y concluir
su carrera profesional. Esta idea resulta mucho más evidente si el profesor
utiliza estrategias pedagógicas que dan la posibilidad al estudiante de ir
construyendo su aprendizaje con la compañía de un docente-facilitador que es
confiable y competente en su área.

2.2.2. Resiliencia

2.2.2.1. Definición

Smith (1992) manifiesta que la resiliencia puede conceptuarse como una


historia de adaptaciones exitosas, que el individuo presenta para hacer frente a
factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes. Asimismo, refiere
que la resiliencia incluye también, la capacidad del individuo para afrontar
adecuadamente las dificultades que la vida le presenta, de una forma
socialmente aceptable.

Wagnild y Young (1993) definen a la resiliencia como una característica


propia de la personalidad del individuo que regula los efectos negativos
generados por el estrés, fomentando a la vez, la adaptación. Ello connota la
cualidad de vigor o fibra emocional, evidenciado en las personas, para describir
su valentía y adaptabilidad ante las vicisitudes de la vida.

44
Wolin y Wolin (1993) manifiestan que la resiliencia es la capacidad de
sobreponerse a las situaciones adversas, soportar las penas y enmendarse uno
mismo. Asimismo, refieren que la manifestación y desarrollo de conductas
resilientes, depende de la etapa de evolución, tendiendo a presentarse de
forma más fuerte y consistente a medida que el individuo se desarrolla.

Aguirre (2004) manifiesta que puede definirse a la resiliencia como la


habilidad para sobreponerse a las adversidades de la vida, lograr adaptarse y
recuperarse, en vías de acceder a una vida tanto significativa como productiva.
Además, refiere que la resiliencia puede presentarse en dos circunstancias:
frente a la destrucción, es decir protegiendo su propia integridad y, por otra
parte, siendo resiliente más allá de la resistencia, desarrollando un
comportamiento vital positivo, a pesar de las situaciones adversas.

Rutter (2005) manifiesta que la resiliencia es un fenómeno multifacético


que comprende tanto factores ambientales y personales, el cual se caracteriza
por presentar un conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan
tener una vida sana en un medio insano.

2.2.2.2. Modelos teóricos

a. Modelo del Desarrollo Psicosocial de Grotberg.

Grotberg (1996) partiendo de los postulados y teoría del desarrollo


propuesta por Erikson, refiere que la resiliencia es una respuesta ante la
adversidad que se prolonga a lo largo de la existencia del individuo, o puede
presentarse en un momento determinado, teniendo sus cimientos en las
experiencias de vida que transcurren desde la niñez.

Infante (2002) refiere que el constructo ‘‘adversidad’’ designa un bagaje


de factores de riesgo (pobreza, violencia familiar, muerte de un ser querido,
entre otros), además manifiesta que la adversidad es subjetiva, pues para
algunas personas, el hacer frente a un contexto adverso resulta más difícil y
complicado que para otras.

45
b. Modelo de Resiliencia de Richardson.

Richarson (2011) manifiesta que la resiliencia es el proceso por el que


una persona puede afrontar adecuadamente las adversidades y vicisitudes de
la vida, es decir que, al enfrentarse ante una situación problemática, no hay una
única respuesta posible, pues no todas las personas reaccionamos de la misma
forma.

Así mismo, Saavedra (2004) manifiesta que un término, íntimamente


ligado a este modelo es la reintegración. Cuando una situación difícil se
presenta en la vida del individuo, se enfrenta con los factores protectores que
todos poseemos: familia, escuela y comunidad; en función a ellos y del grado
en el que puedan llegar a amortiguar la adversidad, el individuo puede elegir
consciente o inconscientemente entre cuatro opciones de reintegración:

• Reintegración disfuncional, evidenciada cuando el individuo no es capaz


de afrontar adecuadamente la situación adversa, lo cual lo conlleva a
realizar conductas autodestructivas (consumo de estupefacientes o
alcohol, intentos de suicidio, por ejemplo) o con los demás.
• Luego encontramos la reintegración con pérdida, en este caso, tras una
ruptura emocional, el individuo puede llegar a encontrar la motivación
necesaria para superarla, sin embargo, en el transcurso de este proceso
sufre pérdidas como, por ejemplo: de autoestima y/o autoconcepto.
Siendo así, podemos notar que a pesar de que las personas puedan
mostrar positivismo ante la adversidad, no pueden evitar experimentar
un desajuste emocional.
• La reintegración a zona de bienestar, caracterizada por el retorno del
individuo al momento vital anterior a la adversidad, en vías de recuperar
el equilibrio.
• La reintegración con resiliencia, es decir cuando el individuo, tras
enfrentar la situación problemática, es capaz de desarrollar un
crecimiento positivo producto del aprendizaje de haber superado la
adversidad.

46
c. Modelo Teórico de Wagnild y Young

Wagnild y Young (1993) manifiestan que la resiliencia es una


característica positiva de la personalidad, la cual hace posible resistir y tolerar
la presión, las adversidades, los obstáculos y a pesar de ello, hacer las cosas
correctas. Asimismo, puede interpretarse como la capacidad de un individuo,
que a pesar de las vicisitudes de la vida y las frustraciones que atraviesa,
puede llegar a superarlas de forma satisfactoria, logrando alcanzar una mayor
fortaleza emocional. Así mismo ambos autores consideran que la resiliencia
está compuesta por dos factores:

Factor I: competencia personal

Caracterizado por la autoconfianza, independencia, decisión,


invencibilidad, poderío, ingenio y perseverancia.

Factor II: aceptación de uno mismo y de la vida

La cual refleja la adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de


vida estable acorde con la aceptación de su propia vida, así como un
sentimiento de paz a pesar de la adversidad.

d. Modelo del Desafío de Wolin y Wolin

Wolin y Wolin (1993) manifiestan que la resiliencia implica ir desde la


perspectiva de riesgo hacia una visión de desafío, donde cada desgracia o
situación adversa que representa una pérdida o un daño, puede encausar la
capacidad de evidenciar afrontamiento o escudo de resiliencia, que evitara que
estos factores adversos dañen al individuo, y por el contrario, puedan
transformar este tipo de estímulos, logrando transformándolos positivamente,
constituyéndose en su vida un factor de superación y apoyo.

2.2.2.3. Dimensiones de la Resiliencia, según Wolin y Wolin (1993)

Wolin y Wolin (1993) manifiestan que la resiliencia está conformada por


las siguientes dimensiones:

47
a. Insight

Es el de darse cuenta de lo que pasa con sigo mismo y con el entorno,


de preguntarse a sí mismo y darse una auto respuesta honesta.

b. Independencia

Es el establecer límites entre uno mismo y el ambiente; es la capacidad


de mantener distancia emocional y física, sin llegar a aislarse.

c. Interacción

Habilidad para establecer vínculos satisfactorios con otras personas y


así balancear la propia necesidad de simpatía y aptitud para brindarse a otros.

d. Moralidad

Es el deseo de una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza


interior; es la conciencia moral y capacidad de comprometerse con valores, y
de discriminar entre lo bueno y lo malo.

e. Humor

Alude a la capacidad de encontrar lo cómico en la tragedia; se mezcla


el absurdo y el horror en lo risible de esta combinación.

f. Iniciativa

Placer de exigir y ponerse a prueba en tareas progresivamente más


exigentes. Se refiere a la capacidad de hacerse cargo de los problemas y de
ejercer control sobre ellos.

g. Creatividad

Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el


desorden. Puede ser expresa en la creación de lo novedoso y actividades fuera
de lo común que llevan a revertir la soledad, el miedo, la rabia y la
desesperanza.

48
2.2.2.4. Mitos acerca de la resiliencia

Rockwell (1988, citado en Lamas, 2000) manifiesta que plantea que


los mitos que impiden fomentar la resiliencia son:

• El mito de la predestinación, referido a que los niños y adolescentes no


serán capaces de escapar de las situaciones problemáticas que
caracterizan su vida: violencia, pobreza, fracaso.

• El mito del daño irreparable, el cual conceptúa a los riesgos como


fenómenos estáticos.

• El mito de la identificación a partir de carencias y limitaciones.

• El mito de que finalmente no importa, el cual impide reconocer la


necesidad de facilitar cambios, en vías de que las personas reconozcan
que tienen la capacidad para lograr un cambio positivo y para llegar a
ostentar cualidades y características de resistencia o elasticidad a lo
largo de sus vidas.

2.2.2.5. Características que tipifican a las personas resilientes.

Borda (2001) manifiesta que las características de las personas


resilientes son las siguientes:

a. Atributos

Sexo femenino en pre-púberes y masculino en etapas posteriores.


Ausencia de problemas orgánicos. Temperamento fácil para la adaptación.
Menor edad al momento del trauma. Ausencia de separaciones o pérdidas
tempranas.

b. Características del medio social inmediato

Padres competentes. Relación afectuosa con al menos un cuidador


primario. Posibilidad de contar en la adultez con apoyo familiar o de otras
figuras. Mejor red informal de apoyo (Vínculos afectivos). Mejor red formal de
apoyo, educativo, religioso o de pares.

49
c. Características psicológicas

Mayor coeficiente intelectual y habilidad de resolución de problemas.


Mejores estilos de afrontamiento. Motivación al logro autogestionada.
Autonomía y locus de control interno. Empatía, conocimiento y manejo de
relaciones interpersonales. Voluntad y capacidad de planificación. Sentido del
humor positivo.

d. Otras características

Mayor tendencia al acercamiento a las personas, mayor autoestima,


menor tendencia a sentir desesperanza, mayor autonomía e independencia,
desarrollo de habilidades de afrontamiento como orientación de tareas, mejor
manejo económico, mayor tendencia a evitar problemas y menor tendencia al
fatalismo.

2.2.2.6. Factores protectores asociados a la resiliencia

El factor protector está referido a la influencia que permite modificar,


mejorar o alterar la respuesta de un individuo hacia algún peligro o amenaza,
que usualmente lo predispone a experimentar un resultado no adaptativo.
(Borda, 2001)

Lamas (2000) refiere que es importante conocer la forma y modalidad en


que los factores protectores operan en las respuestas de los individuos frente a
situaciones de riesgo, en vías de lograr un incremento de las posibilidades de
obtener un afrontamiento exitoso.

Por otro lado, Guedeney (1998) señala que los factores protectores del
desarrollo que puede ostentar un individuo para lidiar con las situaciones
problemáticas y/o traumatizantes, y estos son:

• Una actitud parental competente


• Una apropiada relación al menos con uno de los padres
• Apoyo del entorno que rodea al individuo

50
• Una adecuada red de relaciones sociales, ajenas al contexto profesional y
laboral
• El compromiso religioso, evidenciada en la participación dentro de un grupo
de escucha del otro y de reflexión sobre sí mismo.

Además de los antes ya mencionados, uno de los factores protectores


por excelencia es la relación que pueda establecer el adolescente con un adulto
significativo, que puede conceptuarse como un mentor o modelo a seguir, que
permita reafirmar la confianza en sí mismo, que lo motive, y por sobre todo le
demuestre su aprecio y aceptación incondicional (Sánchez ,2003).

2.2.2.7. Factores de riesgo asociados a la resiliencia

Lara et. al. (2000), manifiesta que los factores de riesgo son aquellas
situaciones estresantes que afectan la vulnerabilidad de una persona.
Asimismo, Lamas (2000) considera que la condición de riesgo, puede afectar el
equilibrio y el adecuado flujo de interacciones familiares dentro del hogar, lo
que dependerá de distintas variables tales como: la exposición al trauma, clase
social, expansión y calidad de la red de apoyo social, así como pérdidas
sufridas.

Durlack (1998, citado por Panez, 2002) define los factores de riesgo
como variables que denotan riesgo biológico, familiar o psicosocial y que
aumentan la probabilidad de consecuencias negativa en el desarrollo.

Braverman (2001) manifiesta que algunos de los factores de riesgo más


importantes son: experiencias traumáticas (como la muerte de un padre),
pobreza, conflicto familiar, exposición crónica a la violencia, problemas de sus
padres como abuso de drogas, conducta criminal o salud mental.

Las situaciones descritas en líneas anteriores pueden generar el


deterioro de las relaciones familiares, sobretodo la relación padre-hijo, lo cual
aumenta la probabilidad de que los adolescentes desarrollen problemas socio
emocionales, síntomas psicosomáticos, presentando además una clara
disminución de sus aspiraciones y expectativas. (Osorio y Romero, 2001).

51
2.2.2.8. Importancia de la resiliencia

Wolin y Wolin (1993) manifiestan que el desarrollo de la resiliencia es


importante dependiendo de la etapa de evolución en la que se encuentre el
individuo persona, pues lo hace más fuerte y consistente conforme transcurran
los diferentes ciclos en su vida. Además, consideran que a la par del desarrollo
de la resiliencia de manera general, se desarrollan en específico los siete
factores significativos que la conforman, tales como: insight, independencia,
interacción, iniciativa, humor, creatividad y moralidad.

Por su parte, Baldwin (1992) hace hincapié la importancia de la


resiliencia para las familias que se desenvuelven en contextos de alto riesgo.
Señala también que la iglesia en su condición de grupo de apoyo social, puede
reforzar las competencias parentales, generando una influencia positiva que
refuerza los valores de la familia.

Por otro lado, Meyer (1957) refiere que la resiliencia es una


característica que se desarrolla en relación a su importancia, puesto que, en las
personas se puede observar las distintas formas en que éstas enfrentan las
situaciones de vida, así como las experiencias claves o los momentos de
transición. Debido a esto, muchas de ellas logran alcanzar su desarrollo y sobre
todo su satisfacción personal.

Meyer (1957) manifiesta que la resiliencia es importante, debido a que


las distintas formas, en que cada individuo afronta situaciones adversas en su
vida, se constituyen como experiencias claves y momentos de transición, los
cuales, les permite alcanzar desarrollo emocional y sobretodo, satisfacción
personal.

De igual manera, Werner (1989) plantea que la resiliencia es importante,


debido que, a partir de su conocimiento es posible planificar, diseñar y ejecutar
políticas de intervención en los centros educativos, con la finalidad de abordar
adecuadamente la presencia de conflictos emocionales ligados a esta variable
en los estudiantes.

52
2.2.2.9. Diferenciación de resiliencia con vulnerabilidad, competencia y
robustez.

Los investigadores en salud mental, consideran que resiliencia y


vulnerabilidad son constructos que se contraponen. Siendo así, la
vulnerabilidad se refiere al incremento de la probabilidad de obtener un
resultado negativo, típicamente producto de la exposición a un determinado
riesgo. Por otro lado, la resiliencia consiste en evitar los problemas asociados al
hecho de sentirse vulnerable. (Ferguson et al., 2003).

Por otro lado, la competencia es un constructo que debemos diferenciar


de lo que conceptuamos como resiliencia. Los estudios sobre resiliencia,
realizados por la multiplicidad de investigadores, hacen hincapié en la
necesidad del individuo de lograr una adecuada competencia social,
concibiendo la idea de que ésta refleja adecuadas habilidades de
afrontamiento. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que existen
personas que, aunque se comportan en forma competente ante situaciones de
riesgo, pueden a la misma vez llegar a ser vulnerables frente a problemas
físicos o mentales, generados a consecuencia de enfrentarlas (Borda, 2001).

La robustez, es otro concepto importante asociado al de resiliencia, la


cual es definida como una característica propia de la personalidad del individuo,
que actúa como reforzadora de la resistencia al estrés. Asimismo, la capacidad
de robustez que ostentan los individuos, influye en gran medida en la
interpretación subjetiva que estos hacen de sus experiencias de vida (Borda,
2001).

Panez (2002) manifiesta que la naturaleza de la resiliencia es compleja y


multidimensional, pues implica distintos tipos de factores: individuales,
familiares y del ambiente socio-cultural. Ciertamente, la existencia de
situaciones, sucesos o condiciones de índole desfavorable en estos tres
aspectos, para el desarrollo del niño y del adolescente, puede conceptuarse
como factores de riesgo.

53
2.2.2.10. Resiliencia y adolescencia

La adolescencia es una etapa de cambio continuo, rápido desarrollo,


adquisición de nuevas capacidades y lo más relevante es que se empieza a
elaborar un proyecto de vida como base sus relaciones interpersonales, por lo
tanto, no necesitan de la familia indispensablemente para poder hacer frente a
problemas, lo que podría deberse al aprendizaje social en otros entornos donde
se desarrolle.

Zabalo (como se citó en Melillo, 2004) encontró como características de


los adolescentes resilientes: el optimismo, la autoestima, la autoconfianza, la
introspección, la independencia, la creatividad, el sentido del humor, la
curiosidad, y la moralidad.

Así mismo Wolin y Wolin (1993) señalan la importancia que tienen los
factores de resiliencia en la adolescencia, por ejemplo; el insight en los
adolescentes, permite la autoevaluación o autoexaminación de sus
capacidades; la independencia, les ayuda a no involucrarse en situaciones
conflictivas; la interacción, les favorece el establecimiento de redes sociales de
apoyo, con el fin de encontrar nuevas formas de superar las adversidades; la
iniciativa, aparece como un factor importante para proyectar los objetivos a
través de la inclinación al estudio, práctica de deportes y actividades
extraescolares como hobbies y trabajos voluntarios; además, la creatividad
favorece el desarrollo de habilidades artísticas como escribir, pintar y bailar; la
moralidad, que a través de los valores propios, busca que ellos establezcan
juicios de forma independiente de los padres, igualmente desarrollan la lealtad
y la compasión. Por último, el sentido del humor que, con la capacidad de reír,
moldea los sentimientos negativos que pueden provocar un conflicto.

2.3. Marco conceptual

a. Adaptación a la vida universitaria

Confrontación o ajuste a una serie de tareas o exigencias complejas


propias de su rol como estudiante universitario, cuya realización implica
alcanzar el desarrollo de su identidad y a su vez un adecuado equilibrio.
(Almeida, 1997)

54
b. Resiliencia

Es la capacidad que tiene el individuo para resistir, sobreponerse y salir


adelante, de modo positivo, a pesar de haber sido impactado y/o influenciado
por factores o condiciones adversas para él. (Prado y Del Águila, 2000).

55
CAPÍTULO III
RESULTADOS

56
Tabla 1
Nivel de Adaptación a la Vida Universitaria en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo

Nivel de Adaptación a la
N %
Vida Universitaria

Bajo 43 32.3

Medio 57 42.9

Alto 33 24.8

Total 133 100.0

En la tabla 1, se aprecia una predominancia de nivel medio de Adaptación a la Vida


Universitaria, representado por el 42.9% de estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo que presentan este nivel; seguido del 32.3% que
presenta nivel bajo; y el 29.5% que presenta nivel alto.

57
Tabla 2
Nivel de Adaptación a la Vida Universitaria según dimensiones, en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo

Nivel de Adaptación a la
N %
Vida Universitaria
Personal
Bajo 47 35.3
Medio 55 41.4
Alto 31 23.3
Total 133 100.0
Interpersonal
Bajo 44 33.1
Medio 47 35.3
Alto 42 31.6
Total 133 100.0
Carrera
Bajo 48 36.1
Medio 53 39.8
Alto 32 24.1
Total 133 100.0
Estudio
Bajo 46 34.6
Medio 54 40.6
Alto 33 24.8
Total 133 100.0
Institución
Bajo 40 30.1
Medio 58 43.6
Alto 35 26.3
Total 133 100.0

En la tabla 2, se observa una predominancia de nivel medio en las dimensiones de la


Adaptación a la Vida Universitaria, con porcentajes de estudiantes que registran este
nivel que oscilan entre 35.3% y 43.6%.

58
Tabla 3
Nivel de Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de
Trujillo

Nivel de Resiliencia N %

Bajo 44 33.1

Medio 53 39.8

Alto 36 27.1

Total 133 100.0

En la tabla 3, se aprecia una predominancia de nivel medio de Resiliencia,


representado por el 39.8% de estudiantes de Psicología de una universidad privada de
Trujillo que presentan este nivel; seguido del 33.1% que presenta nivel bajo; y el 27.2%
que nivel alto.

59
Tabla 4
Nivel de Resiliencia según dimensiones, en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo

Nivel de Resiliencia N %
Insigth
Bajo 44 33.1
Medio 57 42.9
Alto 32 24.1
Total 133 100.0
Independencia
Bajo 30 22.6
Medio 66 49.6
Alto 37 27.8
Total 133 100.0
Interacción
Bajo 46 34.6
Medio 50 37.6
Alto 37 27.8
Total 133 100.0
Moralidad
Bajo 44 33.1
Medio 61 45.9
Alto 28 21.1
Total 133 100.0
Humor
Bajo 40 30.1
Medio 54 40.6
Alto 39 29.3
Total 133 100.0
Iniciativa
Bajo 42 31.6
Medio 53 39.8
Alto 38 28.6
Total 133 100.0
Creatividad
Bajo 40 30.1
Medio 56 42.1
Alto 37 27.8
Total 133 100.0

En la tabla 4, se observa una predominancia de nivel medio en las dimensiones de


Resiliencia, con porcentajes de estudiantes que registran este nivel que oscilan entre
37.6% y 49.6%

60
Tabla 5

Correlación entre Adaptación a la Vida Universitaria y Resiliencia en estudiantes de


Psicología de una universidad privada de Trujillo

Adaptación a la Vida
Universitaria Sig.(p)
(r)

Resiliencia . 411 .000**

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 5, se presentan los resultados de la prueba de correlación de Spearman,


donde se puede observar que existe una correlación muy significativa (p<.01), positiva
y en grado medio, entre Adaptación a la Vida Universitaria y Resiliencia en estudiantes
de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

61
Tabla 6

Correlación entre la dimensión Personal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las


dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

Personal
Sig.(p)
(r)

Insigth .336 .000 **

Independencia .429 .000 **

Interacción .301 .000 **

Moralidad .106 .067

Humor .371 .000 **

Iniciativa .086 .137

Creatividad .415 .000 **

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 6, se observa que la prueba de correlación de Spearman, identifica la


existencia de una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio, entre
la dimensión Personal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones
Insigth, Independencia, Interacción, Humor y Creatividad de la Resiliencia en
estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

62
Tabla 7

Correlación entre la dimensión Interpersonal de la Adaptación a la Vida Universitaria y


las dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Trujillo

Interpersonal
Sig.(p)
(r)

Insigth .063 .277

Independencia .280 .000 **

Interacción .062 .281

Moralidad .314 .000 **

Humor .027 .639

Iniciativa .079 .175

Creatividad .091 .117

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 7, se observa que la prueba de correlación de Spearman, identifica la


existencia de una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio, entre
la dimensión Interpersonal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones
Independencia y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo.

63
Tabla 8

Correlación entre la dimensión Carrera de la Adaptación a la Vida Universitaria y las


dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

Carrera
Sig.(p)
(r)

Insigth .022 .707

Independencia .284 .000 **

Interacción .057 .328

Moralidad .321 .000 **

Humor -.081 .161

Iniciativa -.058 .318

Creatividad .033 .567

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 8, se observa que la prueba de correlación de Spearman, identifica la


existencia de una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio, entre
la dimensión Carrera de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones
Independencia y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo.

64
Tabla 9

Correlación entre la dimensión Estudio de la Adaptación a la Vida Universitaria y las


dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

Estudio
Sig.(p)
(r)

Insigth .031 .591

Independencia .025 .666

Interacción .295 .000 **

Moralidad .326 .000 **

Humor .027 .645

Iniciativa -.028 .623

Creatividad -.019 .737

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 9, se observa que la prueba de correlación de Spearman, identifica la


existencia de una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio, entre
la dimensión Estudio de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones
Interacción y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo.

65
Tabla 10

Correlación entre la dimensión Institución de la Adaptación a la Vida Universitaria y las


dimensiones de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo

Institución
Sig.(p)
(r)

Insigth .065 .264

Independencia .309 .000 **

Interacción .010 .858

Moralidad .267 .000 **

Humor .010 .863

Iniciativa .285 .000 **

Creatividad .040 .485

Nota
r : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Significativa

En la tabla 10, se observa que la prueba de correlación de Spearman, identifica la


existencia de una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio, entre
la dimensión Institución de la Adaptación a la Vida Universitaria y las dimensiones
Independencia, Moralidad e Iniciativa de la Resiliencia en estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo.

66
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS

67
Después de haber realizado el análisis estadístico, en el presente
capitulo se procederá a analizar los resultados de la investigación, por lo que,
se cumplió con el objetivo general de la investigación: Determinar la relación
entre adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo.

Al analizar los resultados encontrados, se acepta la hipótesis específica


que dice: Existe relación significativa entre adaptación a la vida universitaria y
resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo,
de lo cual se deduce que la confrontación o ajuste que presenta este grupo de
estudiantes hacia las tareas o exigencias complejas propias de la vida
universitaria, cuya realización implica alcanzar el desarrollo de su identidad y a
su vez un adecuado equilibrio, se relaciona significativamente con su capacidad
para resistir, sobreponerse y salir adelante, de modo positivo, a pesar de las
condiciones adversas. Esto es apoyado por Beltrán y Torres (2000), quienes
manifiestan que la adaptación, es la acomodación o ajuste a unas
circunstancias; y, en el ámbito educativo, se define como el equilibrio existente
entre las motivaciones y aptitudes del alumno, evidenciado en su
comportamiento frente a las exigencias del contexto.

Resultados similares, fueron encontrados por Lucas de Almeida (2012)


quien, al evaluar un grupo de estudiantes de Enfermería en Badajoz, España,
encontró que son importantes predictores de la Resiliencia, las subescalas de
las Vivencias Académicas Personal, institucional y Estudio. Asimismo, Aquino
(2016), al evaluar un grupo de becarios universitarios de Lima, Perú,
encontrando que existe una correlación significativa y directa entre las áreas de
adaptación a la vida universitaria y la resiliencia total.

Ante lo expuesto podemos afirmar que la relación entre adaptación a la


vida universitaria y resiliencia en estudiantes universitarios, puede variar de una
realidad a otra, en base al contexto, las características sociodemográficas y la
diversidad de factores emocionales que estos puedan presentar, por lo que no
se puede generalizar los resultados alcanzados en la presente investigación.

68
Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa
entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Insight de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su capacidad de darse cuenta de lo que pasa
consigo mismo y con su entorno. Siendo así, al establecer ambas dimensiones
una relación positiva, se hace evidente que mientras mayor adaptación de
índole personal muestren los estudiantes al contexto universitario, mayor será
el grado de Insight o conciencia psicológica de lo que ocurre consigo mismo y a
su alrededor. Esto es apoyado por Almeida et al. (2000), quienes manifiestan
que la dimensión personal de la adaptación a la vida universitaria, involucra
niveles adecuados de disciplina, planeación y manejo del tiempo, afrontamiento
de nuevos métodos y rutinas académicas que demandan mayor exigencia y
autonomía por parte de los estudiantes, así como construcción de la identidad y
proyección de vida en función de los cambios socioculturales que condicionan
la toma de decisiones y conllevan alteraciones en el estilo de vida.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Independencia de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones
de este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su capacidad de mantener distancia emocional
y física, sin llegar a aislarse. Dado ello, al establecer ambas dimensiones una
relación positiva, se consigna que ambas son mutuamente incluyentes,
tendiendo a parecer de forma conjunta en la conducta del sujeto, por lo que a
mayor adaptación personal a la universidad presente el estudiante, mayor será
su independencia en la relación que establece con las demás personas, siendo
estos principalmente, sus compañeros de clase y docentes. Esto es apoyado
por Pascarella y Terenzini (2001), quienes manifiestan que la entrada en la
Educación Superior es un momento clave para el éxito del estudiante y de la
institución de Educación Superior. Se trata, claramente, de un periodo de
transición en la vida de los alumnos y de las alumnas que muchas veces surge

69
como un detonante de nuevas adquisiciones y estructuraciones personales con
reflejos particulares en el desarrollo cognitivo y psicosocial, es decir, en su
identidad.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Interacción de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su habilidad para establecer vínculos
satisfactorios con otras personas y así balancear la propia necesidad de
simpatía y aptitud para brindarse a otros. Siendo así, es evidente que mientras
mayor sea el grado de adaptación personal del estudiante a la universidad,
mayor será el nivel de interacción social que este pueda llegar a tener con las
personas con quienes convive en este contexto. Esto es apoyado por Ferreira
(2009), quien manifiesta que los procesos de adaptación dependen de la
interacción entre las pautas individuales de desarrollo y los factores
ambientales. Además de estos, también los intereses, los objetivos y las
aspiraciones que los jóvenes formulan sobre el futuro, pueden facilitar el ajuste
eficaz a un contexto nuevo y desafiante como puede ser la Educación Superior.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Moralidad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su capacidad de comprometerse con valores, y
de discriminar adecuadamente entre lo bueno y lo malo. A partir de ello, se
puede inferir que, al no existir relación significativa entre ambas dimensiones, la
presencia de una adecuada adaptación personal a la universidad de los
estudiantes, es ajena a la práctica de valores que estos puedan demostrar
como parte de su comportamiento habitual en el desarrollo de sus actividades
cotidianas. En contraste, Cova et al, (2007, citados en Fernández, 2014),
manifiestan que las expectativas propias también son un factor que influye en el

70
proceso de adaptación. En el caso de las carreras universitarias, donde su
concreción exige y requiere de cierto lapso de tiempo y diversidad de acciones,
las expectativas se comportan acorde a un escenario de escasa previsión y, por
lo tanto, se vinculan más a las experiencias pasadas del estudiante en la
educación secundaria que a la vida universitaria en sí; en efecto, el estudiante
que ingresa a la Educación Superior tiene un escaso conocimiento del mundo
universitario, por tanto construye sus expectativas acorde a experiencias vividas
en lo mediato.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Humor de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su capacidad de encontrar lo cómico en la
tragedia, en vías de superar adecuadamente hechos y situaciones adversas.
Este análisis, permite estimar que ambas dimensiones son mutuamente
incluyentes, tendiendo aparecer ambas de forma conjunta dentro de la
conducta de los estudiantes evaluados, dando a conocer que, a mayor
adaptación personal a la universidad, mayor es el Humor con la que estos
tienden a manejar los posibles problemas que pueden afrontar en su rol como
estudiantes.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Iniciativa de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, no se
relaciona significativamente con su capacidad de hacerse cargo de los
problemas y de ejercer control sobre ellos. A partir de este análisis, se hace
evidente que el nivel de adaptación a nivel personal que los estudiantes puedan
demostrar ligado al contexto universitario, es ajeno al grado de iniciativa que
puedan demostrar para afrontar las situaciones problemáticas asociadas a sus
responsabilidades. Esto es apoyado por Pascarella y Terenzini (2001), quienes

71
manifiestan que la identidad es un sentimiento de bienestar que emerge del
encuentro entre las expectativas de uno y las respuestas del contexto a ellas,
mismo que negociándolas permitiendo dar sentido a la vida de los individuos y
de los grupos. El acceso a la Educación Superior se constituye entonces como
una etapa decisiva en la construcción de la identidad de los jóvenes
estudiantes, interesando identificar los factores que la determinan, como por
ejemplo la pertenencia a grupos.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Personal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Creatividad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las percepciones de
este grupo de estudiantes respecto a su bienestar físico y psicológico, se
relaciona significativamente con su capacidad de involucrarse en actividades
novedosas y fuera de lo común que le permitan revertir la soledad, el miedo, la
rabia y la desesperanza. Siendo así, se puede inferir que ambas dimensiones
son mutuamente incluyentes, es decir, se presentan simultáneamente dentro de
la conducta de los estudiantes evaluados, por lo que a mayor adaptación
personal estos lleguen a alcanzar, mayor será su nivel de Creatividad. Esto es
apoyado por Painepán (2012), quien refiere que la experiencia universitaria
suele ser un periodo de vida muy estimulante y satisfactorio desde el aspecto
intelectual y social, por ello la predisposición debiera ser la más positiva posible.
Muchos estudiantes universitarios son entusiastas estudiantes, deportistas,
artistas o todo ello a la vez. En la medida que se van adquiriendo compromisos
personales, se mantienen con perseverancia y se disfrutan los logros del
esfuerzo personal, la universidad puede ser un universo de posibilidades.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Insight de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, no se relaciona significativamente con su capacidad de darse
cuenta de lo que pasa consigo mismo y con su entorno. Dado ello, al no existir

72
relación entre ambas dimensiones, el grado de adaptación interpersonal que los
estudiantes puedan presentar, es ajeno al nivel de conciencia que pueden
llegar a ostentar sobre sí mismos y sobre las personas que les rodean. En
contraste, Saavedra (2004) manifiesta que un término, íntimamente ligados la
resiliencia es la reintegración. Cuando una situación difícil se presenta en la
vida del individuo, se enfrenta con los factores protectores que todos
poseemos: familia, escuela y comunidad; en función a ellos y del grado en el
que puedan llegar a amortiguar la adversidad.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Independencia de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que
este grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, se relaciona significativamente con su capacidad de mantener
distancia emocional y física, sin llegar a aislarse. Siendo así, al existir una
correlación positiva entre ambas dimensiones, es evidente que, a mayor
adaptación de índole interpersonal dentro del contexto universitario, presenten
los estudiantes, mayor será su grado de independencia para lograr
desenvolverse de forma autónoma. Esto es apoyado por Baker y Sirik (1999),
quienes refieren que adaptarse y comenzar la universidad es una experiencia
única que depende de la clase social del estudiante, conceptuando a la
adaptación como el grado por el cual los estudiantes se han integrado por ellos
mismos en la estructura social de las residencias universitarias y de la
universidad en general, toman parte en actividades en el campus, encuentran
nuevas personas y hacen amigos, en oposición a experimentar dificultades con
la soledad o la pérdida familiar.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Interacción de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, no se relaciona significativamente con su habilidad para

73
establecer vínculos satisfactorios con otras personas y así balancear la propia
necesidad de simpatía y aptitud para brindarse a otros. En contraste, Batista et
al. (2005) manifiestan que la dimensión interpersonal de la adaptación a la vida
universitaria, incluye las relaciones con figuras de autoridad en general, la
familia, los pares y la pareja, entre otros, y cuya valoración en términos de
soporte incrementa la probabilidad de que las vivencias universitarias
constituyan un factor protector de amplio espectro.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Moralidad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, se relaciona significativamente con su capacidad de
comprometerse con valores, y de discriminar adecuadamente entre lo bueno y
lo malo. Esto es apoyado por Ferreira (2009), quien manifiesta que, en el
momento de entrada de los estudiantes en la institución de enseñanza, el grupo
de iguales constituye uno de los elementos preponderantes en las cuestiones
de adaptación e inclusión. En otras palabras, estar integrado en un grupo de
iguales facilita la transición a la Educación Superior, ya que los colegas
funcionan como modelos que ofrecen oportunidades de definición y validación
de una nueva identidad como estudiantes de la Educación Superior. En
cualquier edad, el grupo de iguales tiene influencia en las decisiones que
tomamos, en las opiniones que nos formamos, en los gustos que
desarrollamos, en los caminos que seguimos. (Ferreira, 2009)

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Humor de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, no se relaciona significativamente con su capacidad de
encontrar lo cómico en la tragedia, en vías de superar adecuadamente hechos
y situaciones adversas.

74
Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa
entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Iniciativa de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, no se relaciona significativamente con su capacidad de
hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos. En contraste,
Ferreira (2009), manifiesta que el papel del grupo de iguales debe afrontarse
con alguna atención en la medida en que puede funcionar como un motor para
la buena adaptación de los jóvenes que todos los años llegan a las instituciones
de Educación Superior. Cuanto mayor sea el nivel de implicación de los
estudiantes con sus iguales, mayor será su implicación en el sistema
comunicacional de la institución. Las interacciones con otros estudiantes, “que
inicialmente son meramente recreativas (como ir a una fiesta, bailar o practicar
algún deporte), pueden promocionar la adaptación ayudando a los estudiantes
a familiarizarse y a integrarse en una cultura de escuela, al mismo tiempo que
se identifican con su papel de estudiantes” (Ferreira, 2009).

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Interpersonal de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Creatividad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la relación que este
grupo de estudiantes con sus pares y su involucramiento en actividades
extracurriculares, no se relaciona significativamente con su capacidad de
involucrarse en actividades novedosas y fuera de lo común que le permitan
revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza. Esto es apoyado por
Painepán (2012), quien manifiesta que todos los alumnos universitarios nuevos
vivencian este periodo de acostumbramiento, es decir, junto con el estudiante
universitario, hay muchas personas que están viviendo este proceso de
adaptación, en mayor o menor grado, de forma similar a su experiencia. En este
sentido, compartir las dificultades con los compañeros y amigos, así como con
el grupo familiar es un apoyo necesario que puede ser de ayuda en esta
situación y en situaciones futuras, por lo tanto, se sugiere hacerlos partícipes de

75
esta experiencia y cultivar estas redes de apoyo. En este sentido, una actitud
de humildad puede ser una buena aliada.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Insight de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, no se relaciona significativamente con su capacidad de darse cuenta
de lo que pasa consigo mismo y con su entorno. Esto es apoyado por Painepán
(2012), quien manifiesta que la visión de una carrera suele ser convencional o
estereotipada si no se conoce realmente en profundidad. Es importante que el
estudiante conozca su carrera en cuanto a la carga académica, asignaturas que
implica, así como los talleres optativos, las posibles prácticas o pasantías
asociadas. De la misma forma, es importante que interiorice aquellas
innovaciones asociadas a su desarrollo en la actualidad, cuyas aplicaciones
pueden influir en tu motivación y entusiasmarte con ella aún más.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Independencia de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de
este grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus
perspectivas de carrera, se relaciona significativamente con su capacidad de
mantener distancia emocional y física, sin llegar a aislarse. Esto es apoyado por
Painepán (2012), quien manifiesta que cada persona posee características
particulares que lo diferencian de los demás, métodos individuales para
aprender, tiempos y ritmos diferentes. Es importante que el estudiante
universitario confíe en sus propias capacidades, pues es imprescindible que
realmente logre sentir que está aprendiendo y que, a futuro, tenga en cuenta
que ser un buen profesional no necesariamente se relacionará en forma directa
con haber obtenido las mejores calificaciones.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la

76
dimensión Interacción de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, no se relaciona significativamente con su habilidad para establecer
vínculos satisfactorios con otras personas y así balancear la propia necesidad
de simpatía y aptitud para brindarse a otros. En contraste, Ishitani y DesJardins
(2002, citados en Fernández, 2014) manifiestan que, dentro del ámbito del
entorno universitario, es posible visualizar la importancia asignada a la relación
con los profesores, pues las investigaciones comprueban que, a mayor
cercanía con el docente, los estudiantes permanecen más motivados e
interesados por continuar y concluir su carrera profesional. Esta idea resulta
mucho más evidente si el profesor utiliza estrategias pedagógicas que dan la
posibilidad al estudiante de ir construyendo su aprendizaje con la compañía de
un docente-facilitador que es confiable y competente en su área.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Moralidad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, se relaciona significativamente con su capacidad de comprometerse
con valores, y de discriminar adecuadamente entre lo bueno y lo malo. Siendo
así, se hace evidente que ambas dimensiones son mutuamente incluyentes, por
lo que tienden a presentarse de forma conjunta dentro del comportamiento de
los estudiantes evaluado, por lo que a mayor adaptación a la carrera elegida
estos presenten, mayor será su predisposición a demostrar una adecuada
moralidad.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Humor de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, no se relaciona significativamente con su capacidad de encontrar lo

77
cómico en la tragedia, en vías de superar adecuadamente hechos y situaciones
adversas. Siendo así, se puede inferir que la presencia de una de las
dimensiones analizadas es ajena a la presencia de la otra, es decir, una
adecuada adaptación a la carrera profesional seleccionada por los estudiantes
para su formación, no vislumbra mejoras en el grado de Humor que estos
puedan presentar para el manejo de situaciones difíciles y complejas.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Iniciativa de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, no se relaciona significativamente con su capacidad de hacerse
cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos. En contraste, Painepán
(2012), manifiesta que un aspecto esencial a considerar al plantearse los
objetivos personales para la etapa universitaria es hacerse cargo o responsable
del tiempo personal disponible, estudiando lo suficiente para responder
satisfactoriamente a las exigencias académicas que asumimos como
compromiso personal al ingresar a la universidad. En este sentido, es básico,
por ejemplo, asistir a clases puntualmente y en forma habitual.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Carrera de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Creatividad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que la adaptación de este
grupo de estudiantes al pregrado, a su proyecto vocacional y sus perspectivas
de carrera, no se relaciona significativamente con su capacidad de involucrarse
en actividades novedosas y fuera de lo común que le permitan revertir la
soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza. En contraste, Wolin y Wolin
(1993) manifiestan que el desarrollo de la resiliencia es importante dependiendo
de la etapa de evolución en la que se encuentre el individuo persona, pues lo
hace más fuerte y consistente conforme transcurran los diferentes ciclos en su
vida.

78
Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa
entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Insight de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, no se
relaciona significativamente con su capacidad de darse cuenta de lo que pasa
consigo mismo y con su entorno.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Independencia de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias
de estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, no se
relaciona significativamente con su capacidad de mantener distancia emocional
y física, sin llegar a aislarse. En contraste, Painepán (2012) refiere que una
misma carrera, hoy en día, puede presentar diversas posibilidades de
aplicación y desarrollo, por esto es necesario que el estudiante crea en sí
mismo y en su vocación, pues las grandes innovaciones surgen de personas
que se han atrevido a crear y creer en sus proyectos. Por otra parte, el
ambiente o cultura propia de los estudiantes de una especialidad, es creada y
promovida por los propios estudiantes, por ello es bueno atreverse a participar y
fomentar un ambiente social que quisieras experimentar. A la vez, esta actitud
se puede convertir en un mecanismo eficaz para lograr una adaptación rápida.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Interacción de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, se
relaciona significativamente con su habilidad para establecer vínculos
satisfactorios con otras personas y así balancear la propia necesidad de

79
simpatía y aptitud para brindarse a otros. Esto es apoyado por Días (2006),
quien refiere que en la adolescencia y en el inicio de la edad adulta es cuando
esta influencia gana más notoriedad, constituyéndose en un sentimiento de
identidad y reconocimiento. Las interacciones entre iguales durante el
aprendizaje tienen el potencial de funcionar como un proceso facilitador del
desarrollo intelectual y psicosocial de los sujetos.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Moralidad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, se
relaciona significativamente con su capacidad de comprometerse con valores, y
de discriminar adecuadamente entre lo bueno y lo malo.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Humor de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, se
relaciona significativamente con su capacidad de encontrar lo cómico en la
tragedia, en vías de superar adecuadamente hechos y situaciones adversas.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Iniciativa de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, no se
relaciona significativamente con su capacidad de hacerse cargo de los
problemas y de ejercer control sobre ellos. En contraste, Baker y Sirik (1999),
manifiestan que la adaptación académica, se encuentra enfocada en el
rendimiento académico representa un determinante esencial para la retención y

80
la graduación del estudiante. Un rendimiento académico pobre es un indicador
que muestra las dificultades que los alumnos tienen para adaptarse a la
universidad. Una buena adaptación académica se refleja en sus actitudes a
través de los cursos de estudio, su compromiso con el material y la adecuación
de sus estudios con sus esfuerzos académicos.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Estudio de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Creatividad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que las competencias de
estudio, hábitos de trabajo, organización del tiempo, uso de la biblioteca y de
otros recursos de aprendizaje que presentan este grupo de estudiantes, no se
relaciona significativamente con su capacidad de involucrarse en actividades
novedosas y fuera de lo común que le permitan revertir la soledad, el miedo, la
rabia y la desesperanza. Esto es apoyado por Werner (1989), quien plantea
que la resiliencia es importante, debido que, a partir de su conocimiento, es
posible planificar, diseñar y ejecutar políticas de intervención en los centros
educativos, con la finalidad de abordar adecuadamente la presencia de
conflictos emocionales ligados a esta variable en los estudiantes.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Insight de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, no se relaciona significativamente con su capacidad de
darse cuenta de lo que pasa consigo mismo y con su entorno. En contraste,
Ferreira (2009), manifiesta que el papel que la propia institución puede tener en
la acogida de los estudiantes. De hecho, los alumnos y alumnas se sienten
muchas veces desplazados en relación al ambiente y a las dinámicas que ya
existen, por eso es fundamental tener a su espera una base fuerte de apoyo,
que se traduce, por parte de la institución de Educación Superior, en la

81
existencia de mecanismos y de servicios responsables de la recepción y la
buena adaptación de sus estudiantes.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Independencia de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, se relaciona significativamente con su capacidad de
mantener distancia emocional y física, sin llegar a aislarse.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Interacción de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, se relaciona significativamente con su habilidad para
establecer vínculos satisfactorios con otras personas y así balancear la propia
necesidad de simpatía y aptitud para brindarse a otros. En contraste, Almeida et
al. (2000), quienes manifiestan que la dimensión contextual, de la adaptación a
la vida universitaria, incluye aspectos como las nuevas formas de comunicación
que emergen en las relaciones pedagógicas y con los miembros de la
institución en general, los métodos de estudio, las motivaciones en el proceso
de aprendizaje y las características y servicios de la institución.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Moralidad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, se relaciona significativamente con su capacidad de
comprometerse con valores, y de discriminar adecuadamente entre lo bueno y

82
lo malo. Este análisis evidencia que, al establecer una relación positiva entre
ambas dimensiones, un incremento en el nivel de adaptación a la institución en
este grupo de estudiantes, influiría notablemente en la práctica de valores que
estos puedan demostrar en la relación que establecen con los demás. Esto es
apoyado por Soares et al. (2006), quienes refieren como posibles
contribuciones institucionales para la adaptación del estudiantado a la
Educación Superior las siguientes: la organización institucional estructurada y
normativa; mecanismos de recepción y de soporte a los alumnos; mecanismos
de seguimiento educativo, vocacional y psicosocial del estudiantado; trabajo
conjunto del profesorado y del alumnado para la promoción del aprendizaje y
éxitos escolares; esquemas de flexibilización de recorridos de formación, de
aprendizaje y de formas de evaluación.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Humor de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, se relaciona significativamente con su capacidad de
encontrar lo cómico en la tragedia, en vías de superar adecuadamente hechos
y situaciones adversas. Este análisis, evidencia que ambas dimensiones son
independientes una respecto de la otra, es decir el grado de adaptación de
índole institucional que los estudiantes evaluados puedan presentar, es ajeno al
nivel de humor que empleen en su vida académica para afrontar los
inconvenientes y sucesos problemáticos que se han de presentar en su
cotidianeidad.

Se acepta la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Iniciativa de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este

83
grupo de estudiantes, se relaciona significativamente con su capacidad de
hacerse cargo de los problemas y de ejercer control sobre ellos. Siendo así, se
puede inferir que mientras mejor logren adaptarse los estudiantes evaluados a
la institución, tenderán a mostrar una mayor iniciativa y predisposición a
resolver los problemas producto sus responsabilidades de índole académico.
Esto es apoyado por Ferreira (2009), quien manifiesta que, si el estudiantado
está implicado en la “vida” de su institución educativa, si toma parte de sus
dinámicas, si tiene niveles elevados de interés y satisfacción, dentro y fuera del
aula, si está implicado en las diversas actividades que suceden en el mundo
académico, su adaptación será más fácil y rápida. El sentimiento de
pertenencia es, por lo tanto, un valor que se debe tener en cuenta cuando nos
referimos a cuestiones de adaptación.

Se rechaza la hipótesis específica que dice: Existe relación significativa


entre la dimensión Institucional de la adaptación a la vida universitaria y la
dimensión Creatividad de la resiliencia en los estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo, de lo cual se deduce que el interés hacia la
institución, deseos de continuar los estudios, conocimiento y percepciones
sobre la calidad de los servicios y estructuras existentes que presentan este
grupo de estudiantes, no se relaciona significativamente con su capacidad de
involucrarse en actividades novedosas y fuera de lo común que le permitan
revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza. Esto evidencia que
ambas dimensiones son independientes una de la otra, dando a conocer que
una adecuada adaptación de índole institucional a la universidad, no vislumbra
un mayor índice de creatividad en los estudiantes. En contraste, Painepán
(2012) manifiesta que el éxito profesional se relaciona también con otras
habilidades, como por ejemplo las habilidades sociales, que se desarrollan
también en otras actividades de índole artística, deportiva, social, entre otras.
La educación universitaria debiera ser concebida como una formación integral,
formadora de personas. Ello implica aprendizaje de conocimientos
especializados junto con el desarrollo de aptitudes y habilidades personales.

84
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

85
5.1. Conclusiones

1. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre


Adaptación a la Vida Universitaria y Resiliencia en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo.
2. En los sujetos de estudio predomina un nivel medio de Adaptación a la
Vida Universitaria a nivel general y en sus dimensiones, con porcentajes
de estudiantes de Psicología que registran este nivel que oscilan entre
35.3% y 42.9%.
3. Predomina en los estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo, un nivel medio de Resiliencia a nivel general y en sus
dimensiones, con porcentajes que oscilan entre 37.6% y 49.6%
4. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
la dimensión Personal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones Insigth, Independencia, Interacción, Humor y Creatividad de
la Resiliencia en estudiantes de Psicología de una universidad privada
de Trujillo.
5. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
la dimensión Interpersonal de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones Independencia y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes
de Psicología de una universidad privada de Trujillo.
6. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
la dimensión Carrera de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones Independencia y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes
de Psicología de una universidad privada de Trujillo.
7. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
la dimensión Estudio de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones Interacción y Moralidad de la Resiliencia en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de Trujillo.
8. Existe una correlación muy significativa, positiva y en grado medio, entre
la dimensión Institución de la Adaptación a la Vida Universitaria y las
dimensiones Independencia, Moralidad e Iniciativa de la Resiliencia en
estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo.

86
5.2. Recomendaciones

De acuerdo a los hallazgos encontrados podemos sugerir las siguientes


recomendaciones:

1. Desarrollar sesiones de terapia cognitivo-conductual, dirigidas a los


estudiantes que alcanzaron un nivel bajo en la variable Adaptación a la
Vida Universitaria y sus dimensiones, con la finalidad de que puedan
desestimar los paradigmas que manejan respecto a sus vivencias
académicas dentro del contexto universitario, permitiéndoles tener una
visión positiva del desarrollo de su rol, logrando así, mantener un
adecuado equilibrio emocional ante las exigencias, demandas y
presiones vinculadas a los aspectos: personal, interpersonal,
institucional, carrera y estudio.

2. Brindar sesiones de terapia racional emotivo, a nivel individual y


colectiva, dirigidas a los estudiantes que alcanzaron un nivel bajo de
Resiliencia y sus dimensiones, predisponiéndolos a optar por una
valoración positiva de las exigencias y demandas propias del contexto
universitario, incrementando así, sus recursos para resolver los
problemas cotidianos ligados al aspecto académico: presentación de
trabajos, alternar con otros estudiantes durante los trabajos grupales,
aprobar asignaturas y cursos de la curricula, etc.

3. Brindar talleres y charlas de desarrollo personal a los docentes de la


carrera profesional de Psicología, con el propósito de incrementar tanto
sus habilidades sociales como su asertividad y, por ende, generar una
adecuada interacción con sus estudiantes, ostentando de esta manera,
la posibilidad de abordar oportunamente los posibles problemas y/o
conflictos emocionales ligados tanto a la vida universitaria como a la
resiliencia, que estos puedan llegar a presentar.

4. Se recomienda realizar un programa desde un enfoque psicológico


socio-educativo, dirigido a los futuros psicólogos, donde se emplee
dinámicas de grupos y juego de roles como estrategias centradas en

87
disminuir los niveles bajos de Adaptación a la Vida Universitaria, a nivel
general y en específico, en cada una de sus dimensiones, en base a la
teoría propuesta por Almeida (2000). Durante del desarrollo de las
sesiones podrían participar de manera activa los docentes de los
distintos cursos de la carrera, permitiendo así, incentivar el fomento de
adecuadas relaciones interpersonales entre ambos grupos y, por ende,
el afianzamiento de mejoras progresivas en su convivencia cotidiana
dentro y fuera del aula.

5. A partir de estos resultados es beneficioso realizar otras investigaciones,


ya sea comparando con otros grupos o correlacionando con otras
variables a fin de conocer científicamente el aspecto socioemocional de
los estudiantes de Psicología de universidades privadas.

88
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS Y ANEXOS

89
7.1. REFERENCIAS

7.1.1. Libros

Almeida, L. S. (1997). Questionário de vivências académicas para jovens


universitarios: estudos de Construção de validação. Portugal:
Universidade do Minho.
Almeida, L., Soares, A. y Ferreira, J. (2000). Transição e adaptação à
Universidade: Apresentação do Questionário de Vivências Académicas
(QVA). Psicologia, 19, 189 - 208.
Baker, R. y Siryk, B. (1999): SACQ Student Adaptation to College
Questionnaire. Manual. Los Angeles, Western Psychological Services
Baldwin, A (1992) Estado de arte en resiliencia. Suecia: Editorial I.C
Braverman, M.T. (2001). Applying resilience theory to the prevention of
adolescent substance abuse. Focus.
Chickering, A. y Reisser, L. (1993). Education and identity. 2nd Ed. San
Francisco: Jossey-Bass.
Infante, J (2002). Modelo del desarrollo psicosocial de Grotberg. España:
Trillas.
Lamas, H. (2000). Salud: Resiliencia y bienestar psicológico. Lima, Perú:
Colegio de Psicólogos del Perú.
López-Cortón, A. (2015). Factores predictores de procesos resilientes en
jóvenes universitarios. Universidade da Coruña. Departamento de
Psicoloxía. La Coruña, España
Melillo, O (2004). Resiliencia y subjetividad: los ciclos de la vida. Buenos Aires:
Paidós.
Meyer, A (1957). Resiliencia individual y familiar. Importancia. Lima.
Painepán, B. (2012). Adaptación a la vida universitaria. En Guía de apoyo
psicológico para universitarios: formación integral y autonomía.
Universidad de Santiago de Chile, Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante,
2012. Santiago de Chile, Chile.
Panez, R. (2002). Por los Caminos de la Resiliencia. Panez & Silva
Consultores. Lima, Perú.
Pascarella, E. y Terenzini, P. (2001). How college affects students: Findings and
insights from twenty years of research. New York: Paperback Avg.

90
Prado, R. y Del Águila, M. (2000). Estructura y funcionamiento familiar en
adolescentes resilientes y no resilientes. Investigación realizada en la
Facultad de Psicología de la Universidad Federico Villarreal. Lima.
Sánchez, H. Reyes, C. (2006) Metodología y diseños de la investigación
científica. 4º edición. Lima: Visión Universitaria Editoriales. Lima, Perú.
Smith, E (1992). La experiencia traumática desde la psicología positiva:
resiliencia y crecimiento postraumático. Argentina: Paidós.
Werner, S (1989). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en
situaciones adversas: Una revisión analítica. Colombia: Editorial Cinde.

7.1.2. Tesis

Aguirre, M (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en


adolescentes del C.E. Mariscal Andrés Avelino. Universidad Nacional de
San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.
edu.pe/bibvirtual/ tesis/salud/aguirre_ga/contenido.htm
Álvarez, L. y Cáceres, H. (2010). Resiliencia, Rendimiento Académico y
Variables Sociodemográficas en Estudiantes Universitarios de
Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana, 18, (2), julio-
diciembre, 2010, pp. 37-46. Universidad Iberoamericana. Ciudad de
México Distrito Federal, México.
Aponte, R. (2004). Conducta resiliente entre adolescentes mujeres del hogar de
la niña y adolescentes varones del hogar san José de la Provincia de
Trujillo. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad César Vallejo.
Trujillo, Perú.
Aquino, M. (2016). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios.
Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en
Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad De
Letras y Ciencias Humanas. Lima, Perú.
Arenas A. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia en alumnos del cuarto y
quinto de secundaria de la institución educativa N° 1110 “República de
Panamá” del distrito de La Victoria – Lima. Tesis para optar el grado de
Licenciada en Psicología, Universidad Inca Garcilaso de la Vega
González M. y Artuch R. (2014). Perfiles de Resiliencia y Estrategias de
Afrontamiento en la Universidad: Variables Contextuales y

91
Demográficas. Departamento de Teoría y Métodos en Educación y
Psicología. Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Navarra.
Navarra, España.
Lucas de Almeida, I. (2012). Resiliencia: valores de vida y vivencias
académicas en los estudiantes de enfermería. Trabajo realizado para
optar al Grado de Doctor. Universidad de Extremadura. Departamento de
Psicología y Antropología. Badajoz, España.
Pérez-Pulido, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la
universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de
Guadalajara. Tesis de Doctorado Interinstitucional en Educación.
Guadalajara, Jalisco: ITESO.
Rodríguez, K. (2014). Burnout académico y adaptación a la vida universitaria en
estudiantes de educación de una universidad de Trujillo. Tesis para
optar el título profesional de Licenciada en Psicología. Universidad
Privada del Norte. Trujillo, Perú.

7.1.3. Revistas

Beltrán F. & Torres I. (2000). Adaptación social, dificultad escolar y salud


emocional. Psicología y Salud, 4, 111-118.
Chau, C. y Saravia, J. C. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la
salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Revista Colombiana
de Psicología, 23(2), 269-284. doi: 10.15446/rcp.v23n2.41106
Fergusson, D., Beautrais, A. y Horwood, L. (2003). Vulnerability and resilience
to suicidal behaviours in young people. Psychological Medicine, 33, 61-
73.
Ferreira, I. (2009). Adaptação e desenvolvimento psicossocial dos estudantes
do Ensino Superior: Factores familiares e sociodemográficos. Lisboa:
Fundação Calouste Gulbenkian & Fundação para a Ciência e
Tecnología.
Guedeney, A. (1998). Les determinantsprécoces de la resilience. En Cyrulnik B
(Ed). Césenfants qui tiennent le coup, Revigny-sur-Ornain-Hommeset
Perspectives. pp 13-26.

92
Li, M., Eschenauer, R., y Yang, Y. (2013). The influence of self-efficacy and trait
resilience on problem-solving in the US, Taiwan, and China. Journal of
Multicultural Counseling and Development, 41, 144–157.
Lopes, A y Pereira, F. (2012). Everyday life and everyday learning; the ways in
which pre-service teacher education curriculum can encourage personal
dimensions of teacher identity. European Journal of Teacher Education.
35(1), 17.
Nel, C., Troskie-de Bruin, C. y Bitzer, E. (2009). Students’ transition from school
to university: Possibilities for a pre-university intervention. South African
Journal of Higher Education, 23(5):974-991.
Prado, R. y Del Águila, M. (2001). Estudio comparativo de resiliencia al género
y clase socioeconómico en adolescentes. Investigación realizada en la
Facultad de Psicología de la Universidad Federico Villarreal. Lima.
Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2879576.pdf
Salgado, A. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una
alternativa peruana. Liberabit,11, 41-48.
Sánchez, M., Álvarez, A., Flores, T., Arias, J. y Saucedo, M. (2014). El reto del
estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como
estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Boletín
Científico Educación y Salud, 2 (4). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud. Estado de Hidalgo, México
Soares, A., Almeida, L., Diniz, A. & Guisande, M. (2006). Construcción y
validación de un modelo multidimensional de ajuste de los jóvenes al
contexto universitario. Psicothema, 18, 249-256.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de
Educación Superior, N° 71, ANUIES, México.

7.1.4. Internet

Batista, S. G., Monteiro, C. M., Rodrigues, P. M., Simões, D. M. y Rodrigues, C.


M. (2005). Para uma abordagem psicológica da transição do ensino
secundário para o ensino superior: pontes e alçapões. Recuperado de:
http:// www.estg.ipleiria.pt/files/314654
Borda, M. (2001). Resiliencia. Competencia para enfrentar la adversidad.
Recuperado de: file://A:art10.htm.

93
Fernández, E. (2014). Adaptación A La Vida Universitaria: Factores
Intervinientes. Recuperado de: http://www.wikiestudiantes.org/
adaptacion-a-la-vida-universitaria-factores-intervinientes/
Lara, E., Martínez, C., Pandolfi, M., Penroz, K. & Díaz, F. (2000). Resiliencia: la
esencia humana de la transformación frente a la adversidad.
Recuperado de:
http://www.apsique.com/tikiindex.php?page=deliresiliencia.
Richardson, T (2011). Modelo de Resiliencia de Richardson. Recuperado de:
http://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/06/16/modelo-de-resilien
cia-de-richardson/
Rutter, M (2005). La resiliencia: consideraciones conceptuales. Lima.
Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000179.pdf
Saavedra, E. (2004). Resiliencia y ambientes laborales nocivos. Universidad
Católica del Maule. Recuperado de http://www.ultimahora.com/notas/
450558- De-nino-de-la-calle,--a-pasos-de-convertirse-en-joven-ingeniero
Sánchez L. (2003). Síntomas de falta de asertividad. Recuperado de:
http://www.csalto.net/ansiedad_social/s%C3%ADntomas_asertividad.ht
m
Wagnild y Young (1993). Escala de resiliencia de Wagnild y Young.
Recuperado de: http://www.psico-system.com/2013/01/escala-de-
resiliencia-de-wagnild-y-young.html
Wolin, A y Wolin, N (1993). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y
Arequipa. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S172948272009000100007

94
ANEXOS

95
Tabla A1

Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov del Cuestionario de Vivencias


Académicas (QVA – R), en estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Trujillo

Z(K-S) Sig.(p)

Adaptación a la vida
.173 0.000**
universitaria

Personal .140 0.000**

Interpersonal .137 0.000**

Carrera .129 0.000**

Estudio .140 0.000**

Institución .151 0.000**

Nota:
Z(K-S) : Valor Z de la distribución normal estandarizada
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Muy significativa

96
Tabla A2

Prueba de Normalidad de Kolgomorov-Smirnov de las puntuaciones de la


Escala de Resiliencia en Adolescentes en estudiantes de Psicología de una
universidad privada de Trujillo

Z(K-S) Sig.(p)
Resiliencia .184 0.000**

Insigth .156 0.000**

Independencia .148 0.000**

Interacción .136 0.000**

Moralidad .142 0.000**

Humor .138 0.000**

Iniciativa .162 0.000**

Creatividad .150 0.000**

Nota:
Z(K-S) : Valor Z de la distribución normal estandarizada
Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa
*p<.05 : Muy significativa

En las tablas A1 y A2, se muestra los resultados de la aplicación de la prueba


de normalidad de Kolmogorov-Smirnov aplicada para evaluar el cumplimiento
del supuesto de normalidad en las distribuciones de las variables en estudio. En
la Tabla A1, se aprecia que las dimensiones de la Adaptación a la Vida
Universitaria, difieren muy significativamente (p<.01), de la distribución normal.
En lo que respecta a la Resiliencia (Tabla A2), se aprecia que todas las
dimensiones que lo conforman, difieren significativamente (p<.01), de la
distribución normal. De los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba
de normalidad se deduce que, para el proceso estadístico de evaluación de la

97
correlación entre ambas variables, debería usarse la prueba no paramétrica de
correlación de Spearman.

98
Tabla B1

Correlación ítem-test en el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R) en


estudiantes de Psicología de una universidad privada de Trujillo

Personal Interpersonal Carrera Estudio Institución


Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc
Ítem01 .352 Ítem01 .507 Ítem01 .427 Ítem01 .314 Ítem01 .486
Ítem02 .644 Ítem02 .561 Ítem02 .647 Ítem02 .604 Ítem02 .414
Ítem03 .354 Ítem03 .676 Ítem03 .367 Ítem03 .369 Ítem03 .347
Ítem04 .669 Ítem04 .712 Ítem04 .456 Ítem04 .565 Ítem04 .354
Ítem05 .441 Ítem05 .425 Ítem05 .648 Ítem05 .588 Ítem05 .695
Ítem06 .623 Ítem06 .389 Ítem06 .499 Ítem06 .444 Ítem06 .667
Ítem07 .448 Ítem07 .592 Ítem07 .426 Ítem07 .369 Ítem07 .364
Ítem08 .512 Ítem08 .412 Ítem08 .418 Ítem08 .366 Ítem08 .601
Ítem09 .642 Ítem09 .483 Ítem09 .431 Ítem09 .662
Ítem10 .524 Ítem10 .703 Ítem10 .377 Ítem10 .32
Ítem11 .714 Ítem11 .431 Ítem11 .577 Ítem11 .307
Ítem12 .483 Ítem12 .343 Ítem12 .406 Ítem12 .399
Ítem13 .508 Ítem13 .377 Ítem13 .603 Ítem13 .378

Nota:
ritc : Coeficiente de correlación ítem-test corregido
a : Ítem valido si ritc es significativo o es mayor o igual a .020.

En la tabla A3, se presentan los índices de homogeneidad ítem-test corregido


de las subescalas correspondientes a la Adaptación a la Vida Universitaria,
donde se puede observar que todos los ítems que conforman el instrumento,
correlacionan en forma directa y muy significativamente (p<.01), con la
puntuación total, registrando valores que superan el valor mínimo requerido de
.20, los mismos que oscilan entre .307 y .714.
Tabla B2

Confiabilidad en el Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R) en estudiantes


de Psicología de una universidad privada de Trujillo

α Sig.(p) N° Ítems

Adaptación a la vida
.841 .000** 50
universitaria

Personal .785 .000** 13

Interpersonal .761 .000** 13

Carrera .801 .000** 13

Estudio .783 .000** 13

Institución .804 .000** 8

α : Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach


Sig.(p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01 : Muy significativa

En la Tabla A4, se muestran los índices de confiabilidad según el coeficiente Alfa de


Cronbach, donde se observa que el Clima Social Familiar y sus subescalas registran
una confiabilidad calificada como muy buena, por lo se deduce que el Cuestionario
de Vivencias Académicas (QVA – R), presenta consistencia interna y que todos los
ítems dentro de cada subescala tienden a medir lo mismo.
Tabla C1

Correlación ítem-test en la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA) en estudiantes de Psicología de una universidad
privada de Trujillo

Insigth Independencia Interacción Moralidad Humor Iniciativa Creatividad

Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc Ítem ritc

Ítem01 .562 Ítem01 .515 Ítem01 .43 Ítem01 .466 Ítem01 .466 Ítem01 .551 Ítem01 .445
Ítem02 .457 Ítem02 .279 Ítem02 .378 Ítem02 .512 Ítem02 .553 Ítem02 .253 Ítem02 .326
Ítem03 .354 Ítem03 .369 Ítem03 .355 Ítem03 .393 Ítem03 .445 Ítem03 .542 Ítem03 .471
Ítem04 .442 Ítem04 .361 Ítem04 .546 Ítem04 .336 Ítem04 .436 Ítem04 .428 Ítem04 .309
Ítem05 .606 Ítem05 .602 Ítem05 .523 Ítem05 .268 Ítem05 .395 Ítem05 .373
Nota:
ritc : Coeficiente de correlación ítem-test corregido
a : Ítem valido si ritc es significativo o es mayor o igual a .020.

En la tabla C1, se presentan los índices de homogeneidad ítem-test corregido de las subescalas correspondientes a la Escala de
Resiliencia para Adolescentes (ERA), donde se puede observar que todos los ítems que conforman el instrumento, correlacionan
en forma directa y muy significativamente (p<.01), con la puntuación total, registrando valores que superan el valor mínimo
requerido de .20, los mismos que oscilan entre .253 y .606.

101
Tabla C2

Confiabilidad en la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA) en estudiantes de


Psicología de una universidad privada de Trujillo

α Sig.(p) N° Ítems

Resiliencia .853 .000** 34

Insigth .841 .000** 5

Independencia .732 .000** 4

Interacción .739 .000** 5

Moralidad .811 .000** 5

Humor .791 .000** 5

Iniciativa .778 .000** 5

Creatividad .845 .000** 5

α : Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach


Sig.(p): Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p<.01: Muy significativa

En la tabla C2, se muestran los índices de confiabilidad según el coeficiente Alfa de


Cronbach, donde se observa que la Resiliencia y sus subescalas registran una
confiabilidad calificada como muy buena, por lo se deduce que la Escala de
Resiliencia para Adolescentes (ERA), presenta consistencia interna y que todos los
ítems dentro de cada subescala tienden a medir lo mismo.

102
Tabla D1

Normas en percentiles del Cuestionario de Vivencias Académicas (QVA – R) en estudiantes


de Psicología de una universidad privada de Trujillo

Dimensiones
Pc Pc
General Personal Interpersonal Carrera Estudio Institución

99 280 63 63 65 63 40 99
95 267 58 61 62 59 38 95
90 257 57 58 61 57 37 90
85 251 55 54 60 55 36 85
80 245 54 53 59 53 36 80
75 240 52 52 58 52 35 75
70 235 50 51 56 51 34 70
65 231 48 50 56 51 34 65
60 228 48 49 55 50 33 60
55 226 47 48 54 49 32 55
50 222 44 46 54 46 32 50
45 220 42 45 53 45 31 45
40 217 41 45 52 44 30 40
35 212 40 43 51 43 30 35
30 207 38 42 50 42 29 30
25 203 37 41 49 42 28 25
20 195 36 39 47 41 28 20
15 190 35 38 44 40 26 15
10 182 31 33 42 39 24 10
5 170 23 25 41 34 22 5
3 162 21 23 38 33 20 3
1 154 20 20 29 29 19 1
Nota:
Pc : Percentil
Fuente: Datos alcanzados en el estudio (Ponte, 2017)

Niveles
Pc 1-39: Bajo
Pc 40-69: Medio
Pc: 70- 99: Alto

103
Tabla D2

Normas en percentiles de la Escala de Resiliencia en Adolescentes (ERA) en estudiantes de


Psicología de una universidad privada de Trujillo

Dimensiones
Pc Pc
General Ins Ind Int Mor Hum Ini Cre

99 117 20 15 20 20 20 16 18 99
95 112 17 14 18 20 19 15 17 95
90 109 16 14 17 20 18 15 16 90
85 108 16 13 17 20 17 14 15 85
80 105 15 12 16 20 17 14 14 80
75 104 15 12 15 19 16 14 13 75
70 101 15 11 15 19 16 13 13 70
65 99 14 11 14 19 15 13 12 65
60 98 14 11 14 19 15 13 12 60
55 97 14 10 14 19 14 13 12 55
50 95 14 10 13 19 14 12 11 50
45 93 13 10 13 18 13 12 11 45
40 92 13 9 13 18 13 12 10 40
35 91 13 9 12 18 13 11 10 35
30 89 13 9 12 17 12 11 9 30
25 87 12 9 12 17 12 10 9 25
20 85 12 8 11 16 11 10 8 20
15 83 11 8 11 15 10 9 8 15
10 81 10 8 10 14 10 8 7 10
5 75 9 7 10 13 9 7 6 5
3 73 8 7 8 11 8 6 6 3
1 70 7 6 7 7 4 4 5 1

Nota:
Pc : Percentil
Fuente: Datos alcanzados en el estudio (Ponte, 2017)

Niveles
Pc 1-39: Bajo
Pc 40-69: Medio
Pc: 70- 99: Alto

104
ANEXO E: CUESTIONARIO DE VIVENCIAS ACADÉMICAS – VERSIÓN REDUCIDA
(QVA-R)

INSTRUCCIONES

Lee cuidadosamente las siguientes oraciones y coloca un aspa (x) en el casillero cuyo
significado refleje tu manera de ser más frecuente. Responde TODOS los ítems. Tomando en
cuenta la siguiente consigna:

1: No tiene ninguna relación conmigo; totalmente en desacuerdo; nunca sucede.


2: Tiene poca relación conmigo; bastante en desacuerdo; pocas veces sucede.
3: Algunas veces de acuerdo y otras en desacuerdo; algunas veces sucede, otras no.
4: Muy relacionado conmigo; muy de acuerdo; sucede bastantes veces.
5: Siempre relacionado conmigo; totalmente de acuerdo; siempre sucede

N° Ítems 1 2 3 4 5

1 Hago amistades con facilidad en mi universidad.

Creo que puedo desarrollar nuevos aspectos personales (prestigio,


2
estabilidad, solidaridad) por medio de la carrera que elegí.

3 Aunque fuera posible no me cambiaría de universidad.

4 Presento cambios en mi estado de ánimo (inestabilidad emocional).

Cuando pienso en mi pasado, consigo identificar las razones que me


5
llevaron a elegir esta carrera.

Habitualmente me encuentro poco acompañado por otros compañeros de


6
la universidad.

7 Elegí bien la carrera que estoy estudiando.

8 Tengo capacidades y vocación para el área profesional que elegí.

9 Me siento triste o abatido(a).

10 Organizo bien mi tiempo.

11 Últimamente me he sentido confundido(a) y desorientado(a).

12 Me gusta la universidad en la que estudio.

13 Hay situaciones en las que siento que pierdo el control.

14 Me siento comprometido(a) con la carrera que elegí.

15 Conozco bien los servicios que presta mi universidad.

Me gustaría terminar mis estudios en la universidad en la que me


16
encuentro actualmente.

105
17 Últimamente me he sentido pesimista.

Las notas que he obtenido han sido buenas y me han permitido avanzar en
18
la carrera.

19 Mis compañeros de curso son importantes para mi crecimiento personal.

Cuento con capacidades de aprendizaje para responder a mis expectativas


20
en el estudio.

21 Siento cansancio y somnolencia durante el día.

22 Creo que la carrera que elegí permite desarrollarme profesionalmente.

23 Siento confianza en mí mismo(a).

24 Siento que tengo un buen grupo de amigos en la universidad.

25 Me siento a gusto con un alto ritmo de trabajo.

26 Me he sentido solo(a) durante el último tiempo (meses o semestre).

27 He establecido buenas relaciones con mis compañeros de curso.

28 Tengo momentos de angustia.

29 Utilizo la biblioteca de la universidad.

Se me dificulta encontrar un compañero(a) de estudio que me ayude a


30
resolver un problema personal.

31 Se me dificulta concentrarme en una tarea durante mucho tiempo.

32 Planifico las actividades que debo realizar diariamente.

Tengo relaciones de amistad cercana con compañeros de universidad de


33
ambos sexos.

34 Mantengo al día mis deberes académicos.

Mi incapacidad para organizar bien el tiempo hace que tenga bajo


35
desempeño académico.

36 Se me facilita iniciar una conversación con nuevos compañeros.

37 Elegí una carrera de acuerdo con mis aptitudes y capacidades.

38 Se me conoce como una persona amigable y simpática.

39 Pienso en muchas cosas que me ponen triste.

40 Procuro compartir con mis compañeros de curso fuera de los horarios de

106
clase.

Sé establecer prioridades con respecto a las actividades en las que invierto


41
mi tiempo.

42 Tomo la iniciativa para invitar a mis amigos a salir.

Mis relaciones de amistad son cada vez más estables, duraderas e


43
independientes.

44 Logro tomar buenos apuntes en las clases.

45 Me siento físicamente débil.

46 Mi universidad no me genera interés.

47 Siento que voy a lograr ser eficaz en la preparación de mis exámenes.

La biblioteca de la universidad se encuentra bien dotada (cantidad y


48
variedad de bibliografía).

49 Procuro organizar la información obtenida en las clases.

50 Me gusta el sector donde está ubicada mi universidad.

51 Me siento decepcionado(a) de mi carrera.

52 Tengo dificultad para tomar decisiones.

53 Tengo buenas capacidades para el estudio.

54 Mis gustos personales fueron decisivos para elegir mi carrera.

55 Me he sentido ansioso(a).

56 Estoy estudiando una carrera diferente a la que siempre quise.

57 Soy puntual para llegar al inicio de las clases.

58 Mi universidad posee buena infraestructura.

Se me dificulta establecer relaciones cercanas con mis compañeros de


59
curso.

60 Aunque fuera posible no me cambiaría de carrera.

107
ANEXO F: ESCALA DE RESILIENCIA PARA ADOLESCENTES

Nombre: ____________________________________________ Edad: _________ Sexo: F M

INSTRUCCIONES
Lee cuidadosamente las siguientes oraciones y coloca un aspa (x) en el casillero cuyo
significado refleje tu manera de ser más frecuente. Responde TODOS los ítems.
Tomando en cuenta la siguiente consigna: Rara Vez (RV); A Veces; (AV) A menudo
(AM); y Siempre (S)

RV AV AM S

1 Me doy cuenta de lo que sucede a mi alrededor

2 Cuando tengo problemas escucho música, bailo, dibujo o juego.

3 Cuando hay problemas en casa trato de no meterme.

4 Utilizo el arte para expresar mis temores.

5 Me gusta inventar cosas para solucionar problemas.

6 Cuando sucede algo inesperado busco soluciones posibles.

7 Después de realizar una actividad artística me siento mejor que antes.

8 Me agrada inventar cosas que me hagan reír antes que deprimirme.

9 Tengo mis propias explicaciones de lo que sucede en casa.

10 Consigo lo que me propongo.

11 Prefiero las cosas cómicas que lo serio.

12 Prefiero estar con personas alegres.

13 Cuando tengo muchos problemas me los tiro al hombro y sonrió.

14 Me gusta ser justo con los demás.

15 Busco conocer cómo actúan mis padres en determinadas situaciones.

16 Me gustaría ser un buen ejemplo para los demás.

17 Creo que los principios son indispensables para vivir en paz.

18 Tengo bien claro mis ideales y creencias.

19 Comparto con otros lo que tengo.

20 Soy amigo de mis vecinos y compañeros.

21 Quiero encontrar un lugar que me ayude a separar mis problemas.

22 Deseo poder independizarme de mi casa lo más pronto posible.

108
23 Realizo actividades fuera de casa y del colegio

Cuando una persona me ayuda siempre es como un miembro de mi


24
familia.

25 Todos los problemas tienen solución.

26 Participo en organizaciones que ayudan a los demás.

27 Me gusta saber y lo que no se pregunto.

28 Aspiro ser alguien importante en la vida.

29 Cuando mis padres fastidian trato de permanecer calmado

30 Cuando mis padres están molestos quiero conocer porque.

31 Me gustaría ser artista para poder expresarme.

32 Siento y pienso diferente que mis padres.

33 Me gusta hacer lo que quiero aunque mis padres se opongan.

34 Me rio de las cosas malas que me suceden.

109
ANEXO G: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando
un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Yo, ___________________________________________ con nº de DNI:


_________________ acepto participar voluntariamente en la investigación titulada
“Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de Psicología de
una universidad privada de Trujillo”, realizada por el estudiante de Psicología de la
Universidad Privada Antenor Orrego, Adolfo Jair Ponte Azañero.

He sido informado sobre la naturaleza y los propósitos de la investigación y entiendo


que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines
científicos. Convengo en participar en este estudio de investigación.

Firma del participante

DNI:

110

También podría gustarte