0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas4 páginas

Semana: Centro Preuniversitario de La Universidad Nacional Del Altiplano - Puno

El documento presenta 21 problemas de matemáticas relacionados con álgebra. Los problemas incluyen operaciones con polinomios, raíces cuadradas, ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Se pide calcular valores, expresiones y residuos de divisiones de polinomios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
398 vistas4 páginas

Semana: Centro Preuniversitario de La Universidad Nacional Del Altiplano - Puno

El documento presenta 21 problemas de matemáticas relacionados con álgebra. Los problemas incluyen operaciones con polinomios, raíces cuadradas, ecuaciones cuadráticas y cúbicas. Se pide calcular valores, expresiones y residuos de divisiones de polinomios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MATEMATICA I

SEMANA 3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

PRODUCTOS NOTABLES 8. Si se cumple: x2 + x + 1 = 0, x 6= 0; 1, hallar:

1. Si: (a + b + c + d)2 = 4(a + b)(c + d)


x31 + x−10
Calcular el valor de:
3(a−d)

27c−b A) 2 B) 1 C) -1

3 D) 3 E) -10
A) 1 B) 2 C)
√ 3
3
D) 3 E) 2
9. Si: a+b+c+5 = abc = 5, el valor de la expresión
2. Hallar el valor de:
p
256
E = ab(a + b)4 + bc(b + c)4 + ac(a + c)4
E= 1 + 15(42 + 1)(44 + 1) · · · (464 + 1)
A) 4 B) 16 C) 2 es:

D) 8 E) 9
A) 15 B) 25 C) 50
D) 75 E) 85
3. Si:
√ √
a = √4 8 + √
4
2
4 4
b= 8− 2 10. Si:
Calcular:
a b x=
p
3
a(a + 2b) + b2 −
p
3
a(a − 2b) + b2
+
b a
√ √
A) 2 2 B) 2 C) 6
√ donde:
D) 4 E) 4 2 a2 − b 2 = 1

4. Si: x + y + z = 2 ⇒ x2 + y 2 + z 2 = 2 Calcular:
2 2 2
Calcular: H = x (x − 2) + y (y − 2) + z(z −
(x − 1)(x2 + x + 4)
2) − 3xyz ab − 1
A) 1 B) 2 C) 3
A) -1 B) -2 C) -3
D) 4 E) 5
D) -6 E) 6

5. Efectuar: 11. Dado:


3
a3 + b 3

3 3 2 2
a+b
K = (a + b + c) − (a − b + c) + 6b[b − (a + c) ] =
2 2
A) 2a B) 3b3 C) 8abc
Calcular el valor de ”n” (n ∈ Z)
D) 8b3 E) 0

an+1 + (n + 1)bn+1 an−1 + (n − 1)bn−1


6. Reducir: + = 22
abn abn−2
(a+b+x)2 +(b+x−a)2 +(x+a−b)2 +(a+b−x)2 −4(b2 +x2)
A) 11 B) 3 C) 2
A) 4x2 B) 4a2 C) 4ab D) 10 E) 22
D) b2 E) a2

12. Si: a3 + b3 = (a + b)3 , calcule el valor que toma


7. Determinar el valor numérico de:
y  x − 1 
  la expresión:
y+1 x
+
x y−1 x+1 y a
 2  
b a 3  a 2013
√ √ √ √ + + + ··· +
Siendo: x = 4 9 + 2; y = 3 − 4 4 b a b b

A) 1 B) -1 C) 2 A) 2 B) 3 C) 0

D) -2 E) 2 2 D) 1 E) -1

CEPRE UNA 1 CICLO SETIEMBRE DICIEMBRE


MATEMATICA I
SEMANA 3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

13. Si: √ √
4 4
√ x + 5abc + √ x − 3abc = a A) -2 B) -1 C) 0
4
x + 5abc − 4 x − 3abc = b D) 1 E) 2
√ √
x + 5abc + x − 3abc
Calcular: G = 19. Si P es un polinomio denido por:
c P (x) = ax5 + bx3 + cx − 8 tal que el
A) 1 B) 2 C) 8 residuo de dividir P (x) entre (x + 3) es 6.
D) 1/2 E) 4 Entonces el residuo de dividir P (x) entre
(x − 3), es:

r
p
3 1
14. Si: n= 2−1− 3 √
2−1 A) 21 B) 18 C) -22
Calcular: D) 16 E) 13
R = n3 + 3n + 2
√ √
A) 3 B) 2 C) 0 20. Si al dividir P (x) por (x4 − 1) da como resto
2
D) 2 E) 1 R(x) = 2x − 1, entonces el resto de dividir
[P (x)]2 por (x2 − 1), es:
DIVISIÓN DE POLINOMIOS A) 7x B) 1 C) 9
D) 10x + 1 E) 7x − 1
15. Calcular U +N +A si la división:

3x5 − 2x4 − 3x3 + U x2 + N x + A 21. Si P es un polinomio tal que al dividir P (x)

3x3 − 2x2 + 1 entre (x2 − 4)(x − 4) se obtiene como residuo


2
x + x + 1 entonces el residuo que se obtiene al
deja como resto: 2x2 + x − 5 2
dividir P (x) entre (x − 2x − 8), es:

A) 0 B) 1 C) 2 A) 3x + 9 B) x+3 C) 2x + 3
D) 3 E) -5 D) x+6 E) x2 − 3

16. Calcule el valor de C +P +U si la división: 22. Si un polinomio P (x) de cuarto grado cuyo
coeciente del término de mayor grado es 3, es
Cx4 + (C+P )x3+ (C+P + U )x2 + (P+U )x−(C+P ) 2
divisible por (x − 9) y por (x − 1). Si al dividir
Cx2 + P x + U
P (x) entre (x − 2) se obtiene como residuo -50,
es exacta entonces hallar el residuo que se obtiene de la
división de P (x) entre (x + 1).
A) 1 B) -1 C) 0
D) 2 E) 8 A) 12 B) 14 C) 15
D) 16 E) 18

17. Si la división:
23. Si un polinomio de grado 2n + 1 es divisible
Ax4 + Dx3 + Cx + D 2n
entre (x − 2) y tiene por término indepen-
Dx3 + E diente 4. Si el polinomio es disminuido en

es exacta, entonces una relación entre los 420 es divisible por (x − 2) y si el polinomio

coecientes de la división, es: es disminuido en 18 es divisible por (x + 1).


Hallar el grado del polinomio.
A) D+E =C +A B) AC = E C) AD = EC
D) A+D =C E) AC = DE A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

18. Sea P (x) un polinomio que cumple:


P (x) − P (x − 1) = 2x(2x − 1), entonces la 24. Si al residuo de la siguiente división:

diferencia de residuos que se obtienen al dividir x299 + x + 1


P (x) entre (x − 1) y (x + 1) respectivamente, es: x5 + x4 + x3 + x2 + x + 1

CEPRE UNA 2 CICLO SETIEMBRE DICIEMBRE


MATEMATICA I
SEMANA 3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

se divide entre (−x2 − 1 − x), Calcular


√ el valor A) 62 B) 63 C) 61

de este último residuo en x = 5 2. D) 60 E) 60


A) 125 B) 50 C) 25 2 30. Dados los cocientes notables:
D) 1 E) 0
x125 − y 150 x170 − y 102
;
COCIENTES NOTABLES x5 − y 6 x5 − y 3

25. Cuántos términos posee el siguiente cociente no- Hallar el término idéntico en ambos.

table:
a2m+6 − bm+3 A) x76 y 53 B) x75 y 54 C) x12 y 83
am−1 − bm−3 D) x73 y 58 E) x36 y 83
A) 4 B) 3 C) 5
D) 6 E) 7 ECUACIONES
31. Se representa a continuación la resolución
26. Cuál es el valor numérico del término central
equivocada de una ecuación:
de:
100 100
(x + y) − (x − y)
8xy(x2 + y 2 ) 3x2 − 3 = 3x2 − 3x

para x = 3; y = 2 2 I) 3(x2 − 1) = 3(x2 − x)
2 2
II) x − 1 = x − x
A) 1 B) 2 C) 3
III) (x − 1)(x + 1) = x(x − 1)
D) 4 E) 5
IV) x + 1 = x
V) 1 = 0
27. Sabiendo que al dividir:

2n 2n La ecuación que no es equivalente a la


x2 − y 2
precedente es:
x3n −1 + y 3n −1
se obtiene como segundo término −x16 y 8 . A) I B) II C) III

¾Cuántos términos tiene en su desarrollo el D) IV E) V

C.N.?

32. Si la ecuación:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
mx + m − 2n = 5x + 3 − 2m

28. Si un término en el desarrollo del cociente no- de incógnita ”x” es compatible e indeterminada.
table: Hallar:
xn − y n+p
m + 2n
x3 y n−3 − y n+2
A) 17 B) 15 C) 13
es x12 . Hallar n−p
D) 11 E) 10

A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14 33. Si la ecuación:

29. Si: ax3 − 3x2 + ax − 2a2 = ab − bx − bx2 + 2x3


m
x −8
x−2 es de primer grado, calcular x
es un C.N.. Calcule el valor numérico de:
A) 2,8 B) 8 C) 2
m39 − m38 + m37 − · · · − m2 + m − 1 D) 2,6 E) 2,4
m35 − m30 + m25 − · · · − m10 + m5 − 1

CEPRE UNA 3 CICLO SETIEMBRE DICIEMBRE


MATEMATICA I
SEMANA 3 Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno

34. Si r y t son las raices de la ecuación: 38. Calcular el valor de n, sabiendo que la ecuación:
2x + 1 n
x2 − x − a = 0; (a 6= 0) =
2x − 1 5−n
que satisfacen la condición: donde n 6= 5 carece de solución.

r2 t2 A) 2,5 B) 2,4 C) -2,5


+ = a − 20
t+1 r+1 D) -2,3 E) 2,3

Calcular el mayor valor positivo de  a


39. Determine el valor de  k  para que las raíces de
2
A) 6 B) 8 C) 12 x + 3x 2k − 7
la ecuación = ; sean simétricas.
D) 14 E) 16 5x + 2 2k − 5
A) 1 B) 2 C) 3
35. Si dos raices de la ecuación D) 4 E) 5

2x3 − 4x2 + (m2 + 1)x − m + 7 = 0 40. Resolver: x3 = 64 e indicar la suma de sus


raices no reales
suman 3. Indique el valor de:

1 A) -2 B) -4 C) 4
m+ D) 2 E) 3
m
A) 2 B) -2 C) -1
41. En la ecuación: x3 − 63x + α = 0, determine
D) 1 E) 0
un valor de α para que una de las raices sea el
doble de otra.
36. De las siguientes proposiciones, indicar ver-
dadero (V) o falso (F) según corresponda: A) 162 B) 180 C) 400
D) 800 E) 149
5x − 2 7x − 1 x−1
I) Al resolver: = +
3 6 2 42. Hallar el valor de k si las raices de la ecuación:
podemos asegurar que la ecuación es indeter-
minada.
√ x3 − 9x2 + kx − 24 = 0
II) Si se resuelve: x− x2 − 21 = 7 . Se
están en progresión aritmética.
demuestra que la ecuación es incompatible o
no tiene raíces.
A) 12 B) 13 C) 24
(x − 3) 1
III) La igualdad = se D) 26 E) 28
(2x − 5)(x − 4) x−4
verica solo para x = 2, ó x = 4
IV) La ecuación x + 3 = x tiene innitas 43. En la ecuacion polinomial:

soluciones. F (x) = x3 − 5x2 − (4m + 9)x + 237 − 4m = 0


A) VVFF B) FVFV C) VFFV sabiendo que sus raices x1 ; x2 ; x3 satisfacen la

D) FFVF E) VFVF condición:


 2  2  2
x1 + 1 x2 + 1 x3 + 1
+ + = 38
37. De la ecuación lineal mostrada: 2 2 2
(m2 − 1) x + 14 m x−m+8 Calcular el valor de m
+ =
6 3 2
A) 10 B) 11 C) 12
Calcular el valor o valores del parámetro m si D) 13 E) 14
la ecuación admite solución única

 La imaginación es más importante que el


A) R − {2; −2} B) 2 C) -2
conocimiento. El conocimiento es limitado.
D) R − {2} E) R − {1; −1} La imaginación rodea al mundo

CEPRE UNA 4 CICLO SETIEMBRE DICIEMBRE

También podría gustarte