0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas14 páginas

Sistemas de Generacion de Energia Electrica

Este documento describe diferentes sistemas de generación de energía eléctrica, incluyendo centrales termoeléctricas (de combustibles fósiles, biomasa, nucleares o solares), hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas. Explica que las centrales generadoras transforman la energía primaria (mecánica, térmica, lumínica, etc.) en energía eléctrica. Luego profundiza en las centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, solares y geotérmic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
343 vistas14 páginas

Sistemas de Generacion de Energia Electrica

Este documento describe diferentes sistemas de generación de energía eléctrica, incluyendo centrales termoeléctricas (de combustibles fósiles, biomasa, nucleares o solares), hidroeléctricas, eólicas y fotovoltaicas. Explica que las centrales generadoras transforman la energía primaria (mecánica, térmica, lumínica, etc.) en energía eléctrica. Luego profundiza en las centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, solares y geotérmic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN

SISTEMAS DE
GENERACIÓN
DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Alumnas:

María Constanza Poblete L.

Camila Zapata A.

Profesor:

Ricardo Lepe.
Temuco - Chile

17 de agosto del 2016


INTRODUCCIÓN

De todos los tipos de energía, la que mayor uso ha recibido es la energía eléctrica. Esta popularidad
está dada por su difusión tanto en la economía de las naciones como en el uso doméstico.

La electricidad es una forma de energía muy utilizada en todos los ámbitos de la sociedad, sin
embargo, para muchos es un misterio cómo se genera. Se dice que la electricidad proviene de las
denominadas centrales de generación que consiste en transformar alguna clase de energía en
energía eléctrica, las cuales la obtienen de diferentes fuentes de energía primaria.

La energía eléctrica tiene las cualidades de fácil generación y distribución hasta los consumidores.
También por su fácil transformación a otras formas de energía, tales como la térmica, luminosa,
mecánica entre otras. El rápido desarrollo del aprovechamiento de la energía eléctrica estimuló a la
construcción de grandes plantas generadoras capaces de convertir la energía mecánica, obtenida
mediante otras fuentes de energía primaria en energía eléctrica, constituyendo el primer escalón
del Sistema de suministro eléctrico.

Las centrales generadoras se pueden clasificar en Termoeléctricas (de Combustibles fósiles,


Biomasa, Nucleares o solares), Hidroeléctricas, Eólicas, Fotovoltaicas.

El mercado eléctrico en Chile, desde el lado de la oferta de energía, está compuesto por tres sectores
los cuales son generación, transmisión y distribución cuyas actividades hacen posible la disposición
de la energía eléctrica y la interconexión física de los componentes de cada uno de estos sectores
se denomina sistema eléctrico.
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía


(química, cinética, térmica, lumínica, nuclear, solar entre otras),en energía eléctrica.

La generación industrial de energía eléctrica se realiza en instalaciones denominadas centrales


eléctricas dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, constituyen el primer escalón del
sistema de suministro eléctrico.

TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICA

 Centrales termoeléctricas
o Centrales térmicas solares
o Centrales geotérmicas
 Central hidroeléctrica
 Centrales eólicas
 Centrales de biomasa

 CENTRAL TERMOELÉCTRICA

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en


forma de calor mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, carbón, gas
natural, fuel oil, o gas oil. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para
mover un alternador y producir energía eléctrica.

El esquema de funcionamiento de todas las centrales termoeléctricas es similar


independientemente del combustible utilizado. Las únicas diferencias consisten en el distinto
tratamiento previo que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y en el diseño de
los quemadores de la misma, que varían según sea el tipo de combustible empleado.

Imagen 1: Central Termoeléctrica


 Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas

Las ventajas de las centrales termoeléctricas son:

 Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio


por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad
(comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma masiva.

 Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que
una termoeléctrica convencional, aumentando la energía térmica generada (y por tanto, las
ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba
en un 20%, quedando así en 0,35 kg de CO2, por kWh producido.

 La energía térmica se puede aprovechar en un motor térmico.

 La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser
controlados. Además, deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas
generadoras de energía.

En contra de estas ventajas están los siguientes inconvenientes:

 El uso de combustibles calientes genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia


ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes que pueden contener metales pesados.
 Al ser los combustibles fósiles una fuente de energía finita, su uso está limitado a la duración de
las reservas y/o su rentabilidad económica.
 Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local.
 Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en
éstos.
 La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera CO2y otras
emisiones contaminantes. y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los
materiales implicados, como los derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.
 El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra, en nuestra zona
varía un 20% de verano a invierno.
 Se debe complementar este método de convertir energía con otros.
 Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se
aprovechara para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.).

o CENTRAL TÉRMICA SOLAR

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir del sol para la producción
de electricidad. Tiene un ciclo térmico semejante al de las centrales termoeléctricas convencionales:
la energía calorífica que se produce en un determinado foco es transformada en energía mecánica
mediante una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica mediante un alternador.
La única diferencia es que mientras en las centrales termoeléctricas convencionales el foco
calorífico se consigue por medio de la combustión de una fuente fósil de energía (carbón, gas,
fuelóleo), en las solares, el foco calorífico se obtiene mediante la acción de la radiación solar que
incide sobre un fluido.

Imagen 2: Central Solar Térmica.

o CENTRAL GEOTERMICA

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir del calor del interior de la
Tierra. El término "geotérmico" viene del griego geo(Tierra), y thermos (calor). Este calor interno
calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen
manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época
de los romanos.

Hoy en día, los progresos en los métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía
geotérmica en numerosos lugares del mundo. Para aprovechar esta energía en centrales de gran
escala necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca profundidad.

Imagen 3: Central Geotérmica

 CENTRAL HIDROELÉCTRICA
Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía potencial
gravitatoria contenida en la masa de agua que transportan los ríos para convertirla en energía
eléctrica, a través del uso de turbinas acopladas a generadores.

 Las centrales hidroeléctricas pueden ser:

Centrales hidráulicas de gran potencia: Más de 10MW de potencia eléctrica.

Minicentrales hidráulicas: Entre 1MW y 10MW.

Microcentrales hidroeléctricas: Menos de 1MW de potencia.

Si bien existe una gran variedad de centrales hidroeléctricas, debido a las características
geográficas de emplazamiento de la central, las que condicionan en gran medida su diseño, es
posible reducirlas a dos modelos básicos:

Centrales de agua fluyente: En este caso no existe embalse, el terreno no tiene mucho desnivel y
es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante como para asegurar una potencia
determinada durante todo el año. Durante la temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan
su máxima potencia y dejan pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca,
la potencia disminuye en función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.

Centrales de embalses: Mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales
donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de las turbinas. El embalse
permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse puede producirse
energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente durante algunos
meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.

Imagen 4: Central Hidroeléctrica.

 Ventajas e inconvenientes de las centrales hidroeléctricas


Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:

 No necesitan combustibles y son limpias.


 Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el regadío, como
protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
 Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento reducido.

En contra de estas ventajas están los siguientes inconvenientes:

 El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales eléctricas.
 La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones meteorológicas y puede
variar de estación a estación.
 Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.
 En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto, los costes de
inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.

 CENTRAL EÓLICA

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía cinética


generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que dicho viento produce. Los
molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u
otras tareas que requieren energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar
electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas
montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire
que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con
velocidades proporcionales al gradiente de presión.

Imagen 5: Central Eólica.

El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo,


pudiéndose nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por choque
con las aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de
otros usos. Además, este tipo de energía, al igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente
condicionadas por las condiciones climatológicas, siendo aleatoria la disponibilidad de las mismas.

 CENTRAL DE BIOMASA

Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de todos los compuestos
orgánicos producidos por procesos naturales. La energía de la biomasa se puede obtener a partir de
vegetación natural, residuos forestales y agrícolas (restos de poda, pajas, rastrojos) o cultivos
específicos, como el girasol y la remolacha (cultivos energéticos).

La central de biomasa quema este tipo de combustible para producir vapor de agua, el cual mueve
una turbina que, conectada a un generador, produce electricidad.

Desde el punto de vista de cambio climático, se considera que los gases de invernadero emitidos en
la producción de electricidad a partir de la biomasa no tienen impacto negativo, ya que el CO2
producido en la combustión es aproximadamente el mismo que la cantidad fijada por la masa
vegetal durante su crecimiento. En cualquier caso, en la hipótesis de no utilizarse la biomasa en una
central, el CO2 volvería a la atmósfera a través del proceso natural de descomposición de la materia
orgánica.

Imagen 6: Central de Biomasa

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE


El mercado eléctrico en Chile, está compuesto por tres sectores cuyas actividades hacen posible
la disposición de la energía eléctrica en los distintos puntos del mercado:

Generación: Sector que tiene como función el de producir la energía eléctrica a través de distintas
tecnologías (hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, y otras).

Transmisión: Su función es la de transmitir, en niveles altos de voltaje, la energía producida a todos


los puntos del sistema eléctrico.

Distribución: Sector encargado de llevar, en niveles de voltaje más reducidos que los de
Transmisión, la energía desde un cierto punto del sistema eléctrico a los consumidores regulados
que este sector atiende.

Estas actividades son desarrolladas por completo por empresas privadas, las que realizan las
inversiones necesarias dentro de la normativa específica. Así, los sectores Transmisión y
Distribución se desarrollan dentro de un esquema de sectores regulados, por la característica de
monopolio que tienen ambos sectores, mientras que Generación lo hace bajo reglas de libre
competencia.

 Existen a 2016 cuatro sistemas eléctricos en el territorio nacional:

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING): Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad
instalada de generación de 4.970 MW; durante el 2014 se produjeron 17.674 GWh de energía
eléctrica; desde este sistema se abastece al 6,3% de la población chilena.

Sistema Interconectado Central (SIC): Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada de
generación de 15.179 MW; durante el 2014 se produjeron 52.265 GWh de energía eléctrica; desde
este sistema se abastece al 92,2% de la población chilena.

Sistema de Aysén: Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada de generación de 44


MW; durante el 2014 se produjeron 136 GWh de energía eléctrica; desde este sistema se abastece
al 0,6% de la población chilena.

Sistema de Magallanes: Al 31 de diciembre de 2014 posee una capacidad instalada de generación


de 105 MW; durante el 2014 se produjeron 297 GWh de energía eléctrica; desde este sistema se
abastece al 0,9% de la población chilena.
El desarrollo del parque generador en Chile ha atravesado algunas etapas muy claras. Por
ejemplo, en un inicio se privilegió la energía hidroeléctrica, lo cual queda reflejado en la matriz de
1990, mientras que a partir de fines de la década de los 90 se apostó fuertemente por el gas natural.
Con las restricciones al comercio de gas impuestas por Argentina, se acudió a las turbinas a diesel y
fuel oil como solución de emergencia, para luego basar la expansión en centrales termoeléctricas a
carbón, de mayor plazo de desarrollo.

Imagen 7: Mapa de centrales eléctricas Chile

Los tipos de centrales eléctricas dependen de las materias primas que se emplean la obtención de
energía eléctrica. En nuestro país el tipo de fuente primaria responde a la disponibilidad en cada
área geográfica, mientras en la zona norte hay una dependencia de combustibles fósiles (en su gran
mayoría importados), en la zona sur aumenta considerablemente el aporte hidroeléctrico.

A nivel nacional, existe un predominio del gas natural como tecnología predominante en cuanto a
capacidad instalada (aunque muchas de estas centrales se encuentran funcionando con
combustibles alternativos), seguidos por los embalses hidroeléctricos y termoeléctricas a carbón.
DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA EN CHILE

El sistema de transmisión corresponde al conjunto de líneas, subestaciones y equipos destinados al


transporte de electricidad desde generadores hasta los centros de consumo o distribución. En Chile
se considera como transmisión a toda línea o subestación con un voltaje o tensión superior a 23.000
Volts (V) (las menores se consideran como distribución). La transmisión es de libre acceso para los
generadores mediante el pago de peajes.

Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten
prestar el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales, localizados en cierta
zona geográfica explícitamente limitada. Las empresas de distribución operan bajo un régimen de
concesión de servicio público de distribución, con obligación de servicio y con tarifas reguladas para
el suministro a clientes regulados.

Imagen 8: Distribución de la Energía Eléctrica en Chile


CONCLUSIÓN

La electricidad es una forma de energía muy utilizada en todos los ámbitos de la sociedad,
proviene de las denominadas centrales de generación, las cuales la obtienen de diferentes fuentes
de energía primaria.

Los Sistemas de Generación utilizan como insumo variadas formas de energía primaria, que luego
de convertirlas en energía eléctrica, la entregan a los sistemas de transmisión y distribución, para
hacerla llegar hasta los usuarios finales, que luego a su vez la convierten en las diversas formas de
energía que se ajustan a sus respectivos requerimientos.

El mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de generación, transmisión y
distribución de suministro eléctrico. Estas actividades son desarrolladas por empresas que son
controladas en su totalidad por capitales privados, mientras que el Estado sólo ejerce funciones de
regulación, fiscalización y de planificación indicativa de inversiones en generación y transmisión.

La generación de energía eléctrica es muy importante hoy en día, ya que todos hacemos uso de
ella, y para hacer la energía eléctrica es indispensable la materia prima, pero también es
perjudicante para el medio ambiente ya que muchas de las centrales eléctricas llegan a contaminar.

WEBGRAFIA
 http://www.endesa.cl/es/conocenos/nuestronegocio/centrales/Paginas/chiletermo.as

 http://www.unesa.es/sector-electrico/funcionamiento-de-las-centrales-electricas

 http://www.melecsa.com/

 http://www.ecured.cu/Generacon_de_Energia_Electrica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Generación_de_energía_eléctrica

 http://generadoras.cl/generacion-electrica/

También podría gustarte