15-5-2019
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÒGICAS
E.A.P CIENCIAS BIOLÓGICAS
TEMA: REFLEJOS
DOCENTE: Mg. LLANOS ROMAN, MARIA
CURSO: ANATOMÍA Y FISOLOGÍA HUMANA
CICLO: V
SECCION: “B”
ALUMNA:
MONTENEGRO CALLE, KARIME NAGGELY
I. INTRODUCCIÓN:
El reflejo se define como la respuesta
motriz o secretora, independiente de la
voluntad, desencadenada por la aplicación
de un estímulo adecuado, pudiendo ser o no
consciente. El término reflejo se debe a
Jean Astruc, quien lo comparó con el haz
Figura 1: Reflejos
luminoso que al impactar sobre un espejo
se refleja en él y se proyecta en otra dirección. (Fustinoni,2014).
Sherrington, un neurofisiólogo inglés, afirmó hace más de 100años que el reflejo es la
unidad más simple de integración neuronal. (Levine,2007). A su vez, postuló una
clasificación fisiológica de los reflejos, a los cuales dividió en exteroceptivos e
interoceptivos, y a estos últimos, a su vez, en visceroceptivos y propioceptivos.
(Levine,2007).
Los reflejos exteroceptivos son aquellos originados posteriormente a un estímulo
realizado sobre la superficie externa del cuerpo; corresponden a este grupo los reflejos
osteotendinosos y cutáneos. (Fustinoni,2014).
Dentro de los reflejos interoceptivos se encuentran los visceroceptivos y los
propioceptivos. Los reflejos visceroceptivos, originados en los diferentes órganos del
cuerpo, resultan en efectos secretorios y motores sobre el músculo liso visceral. Los
reflejos propioceptivos, en cambio, se originan en estímulos internos provenientes de
músculos, tendones, huesos, articulaciones y el aparato vestibular; comprenden el grupo
de reflejos encargados del mantenimiento de la postura, del equilibrio y de la
marcha.(Fustinoni,2014).
Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una
lesión en el sistema nervioso. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen signos
de notable valor diagnóstico, por lo cual es fundamental el conocimiento, la búsqueda y
la interpretación de los mismos. (Lance,2002).
En la práctica realizada el objetivo fue llevar a cabo una revisión de una serie de reflejos
patológicos que pueden presentarse en la práctica diaria y describirlos según el sitio
anatómico en donde se los puede encontrar.
II. MARCO TEÓRICO:
1.1.-REFLEJOS PROPIOCEPTIVOS: Se originan en estímulos internos provenientes
de músculos, tendones, huesos, articulaciones y el aparato vestibular; comprenden el
grupo de reflejos encargados del mantenimiento de la postura, del equilibrio y de la
marcha.
1.1.1.-Reflejo rotuliano: El reflejo rotuliano es la respuesta involuntaria a un estímulo;
los reflejos pueden ser profundos o superficiales.
Existen circuitos neuronales del Reflejo Rotuliano que se encuentran conectados a la
médula espinal los cuales van a recibir estímulos y reaccionar a ellos antes que la
información siquiera llegue al cerebro; esos circuitos neuronales se les conoce con el
nombre de Arcos Reflejos; uno de ellos es el Reflejo Rotuliano, es decir, el reflejo que
se genera al estimular la rodilla.(Rodriguez,2004).
Arco reflejo: El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos
nerviosos del cuerpo. Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor.
Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos
recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
(Rodriguez,2004).
Acto reflejo: Es un movimiento involuntario que una persona realiza como
respuesta ante cierto estímulo. Estos movimientos son controlados por el arco
reflejo: una serie de estructuras que actúan intermediando entre el receptor
sensorial y el efector. (Rodriguez,2004).
1.1.2.-Reflejo del tendón de Aquiles: Reflejo tendinoso profundo que consiste en la
flexión plantar del pie tras la percusión directa del tendón del músculo gastrocnemio en
la parte posterior del tobillo. Este reflejo suele estar ausente en los diabéticos y en las
personas con neuropatías periféricas. (Rodriguez,2004).
Figura 2: Reflejo tendón de Aquiles.
2.-REFLEJOS INTRACEPTIVOS:
Originados en los diferentes órganos del cuerpo, resultan en efectos secretorios y
motores sobre el músculo liso visceral.
2.1.-Reflejos condicionados: Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos,
consecuencia de haber experimentado la asociación entre el estímulo incondicionado y
el estímulo neutro. La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las
modificaciones del medio en el que los animales deben sobrevivir pues permiten más
flexibilidad en el comportamiento que el reflejo incondicionado. El esquema de los
reflejos condicionados es:
Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada.
(Lance,2002).
2.2.-Reflejos incondicionados: Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los
reflejos que forman parte del repertorio de automatismos con los que cuentan los desde
su nacimiento, ligados a las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo
a su relación. (Lance,2002).
Reflejos monosinápticos:
Reflejos profundos de los miembros superiores:
Reflejo estilorradial: Flexión del antebrazo provocada por la percusión de la
apófisis estiloides del radio.
Reflejo flexor de los dedos: tiene como centros integradores los segmentos
medulares C8 y D1. Se coloca la mano del paciente con la palma hacia arriba y
en posición intermedia entre supinación y pronación, apoyando el dorso de la
mano sobre el muslo o bien en la superficie de la cama; el examinador coloca
sus dedos índice y medio sobre la cara palmar de la primera y segunda falange
de los cuatro últimos dedos del examinado, dejando libre el pulgar. Percutiendo
sobre los dedos del examinador se produce una respuesta de flexión de los dedos
y flexión de la falange terminal del pulgar en caso de lesiones de la vía
piramidal.
Reflejo bicipital: Reflejo tendinoso que se obtiene al golpear con el martillo de
reflejos el tendón del músculo bíceps braquial. Se desarrolla en el segmento
espinal cervical V.
Reflejo tricipital: Es una respuesta motriz independiente de la voluntad
provocada por un estímulo mecánico a la altura del tendón del tríceps. Pertenece
al grupo de los mal llamados reflejos osteotendinosos, los reflejos que tienen su
origen por estimulación del huso neuromuscular por estiramiento a la altura de
las fibras del vientre muscular. La vía aferente en el reflejo tricipital está
representada por las neuronas que se encuentran localizadas en los ganglios
raquídeos de la asta posterior de la medula espinal. Por su parte, la vía eferente
está constituida por las fibras eferentes, motoras de la asta anterior de la médula
espinal.
(Lance,2002).
Reflejos profundos de los miembros inferiores:
Reflejo rotuliano: Reflejo tendinoso de origen profundo que se desencadena en
realizar un golpe seco sobre los tendones situados debajo de la rótula; el
resultado es la contracción del cuadriceps y la extensión de la pierna y de la
rodilla.
Reflejo nasopalpebral y supraciliar: Son reflejos del orbicular de los párpados
percutiendo la arcada superciliar y la raíz de la nariz estando el sujeto con los
párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y
por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado).
Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el
martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de
amenaza y no por la percusión.
Reflejo maseterino: Reflejo osteotendinoso o clínico-muscular que consiste en la
contracción del músculo masetero y de la musculatura masticatoria al percutir
con el martillo de reflejos sobre el dedo que se ha colocado en el mentón. Se
encuentra mediado por el nervio trigémino.
(Lance,2002).
Reflejos polisinapticos:
Reflejos superficiales o cutaneomucosos: Son reflejos superficiales,
multisegmentarios y polisinápticos (mucho más complejos que los profundos), de
flexión, siendo el órgano receptor la piel o una mucosa, están facilitados por la vía
piramidal, de forma que una lesión en la misma provocará una abolición en este tipo
de reflejos.(Adams,1999)
Reflejo corneal: El reflejo corneal, es un parpadeo involuntario provocado
por la estimulación sobre la córnea, al ser tocado por un examinador o por un
cuerpo extraño, por ejemplo, aunque podría resultar de cualquier estímulo
periférico. La estimulación debe provocar tanto una respuesta directa y
consensual, es decir, una respuesta similar del ojo opuesto al estimulado. El
reflejo ocurre una rápida velocidad de 0,1 segundos. El propósito evolutivo
de este reflejo es proteger los ojos de los cuerpos extraños y las luces
brillantes. (Adams,1999).
Reflejos cutáneos abdominales: Los reflejos abdominales se exploran a cada
lado del abdomen, rozando la pared abdominal con un objeto agudo por
encima y por debajo del ombligo (segmentos medulares T8-T9-T10 y T10-
T11-T12, respectivamente) desde afuera hacia adentro, la respuesta esperada
es la contracción de los músculos abdominales y la desviación del ombligo
hacia el lado estimulado.
Reflejo cremasterico: El reflejo es provocado por un ligero toque en la zona
superior y medial interna del muslo (la dirección del golpe es irrelevante). La
respuesta normal es una contracción inmediata del músculo cremaster que
tira del testículo del lado golpeado .
(Adams,1999).
REFLEJOS PUPILARES:
Reflejo fotomotor: Una función del
sistema nervioso parasimpático que
controla la entrada de luz al interior
del ojo, consiste en la contracción de la
pupila en respuesta a un estímulo
luminoso. La forma más fácil de
Figura 3: Reflejo fotomotor
comprobar este reflejo es proyectar la
luz de una linterna sobre un ojo y observar cómo disminuye el tamaño de la
pupila. Esto se debe a la acción de las vías aferentes del nervio óptico (par
craneal II) y a la de las vías eferentes del nervio motor ocular común (par
craneal III). (Rodriguez,2004).
Reflejo consensual: El reflejo consensual es cualquier reflejo observado en
un lado del cuerpo cuando el otro lado ha sido estimulado. Este reflejo se
evidencia principalmente en el proceso de contracción de la pupila de ambos
ojos al iluminar únicamente uno de ellos. (Rodriguez,2004).
Reflejo de acomodación: Este reflejo también llamado motor permite a un
ojo ver correctamente tanto los objetos cercanos como los lejanos.
(Rodriguez,2004).
III. RESULTADOS:
En la práctica realizada en las aulas de de anatomía y fisiología logramos comprobar
distintos reflejos.
1.- La prueba del reflejo rotuliano: colocando a una alumna sentada con las piernas
colgando y golpear suavemente con un martillo de goma en la parte apropiada de la
rodilla (rotula) obteniendo como resultados respuesta de patada.
Figura 4: Reflejo rotuliano.
2.- Reflejo Aquiliano: Una alumna sentada con
miembros colgando sobre el borde de la silla; se levanta
ligeramente el pie con una mano y con la otra se
percute con el martillo de goma el tendón de Aquiles,
cuidando de no percutir el calcáneo.
Figura 5: Reflejo aquiliano
3.- Reflejo fotomotor: se procedió a enfocar con una linternita al ojo de una alumna y se
pudo observar como su pupila se cierra por el efecto de la luz.
Figura 6: Reflejo fotomotor
4.- Reflejo corneal: Al acercar un algodón al ojo se produjo un parpadeo involuntario
provocado por la estimulación sobre la córnea.
Figura 6: reflejo corneal.
IV. DISCUSIÓN:
Los reflejos exteroceptivos son aquellos originados posteriormente a un estímulo
realizado sobre la superficie externa del cuerpo; corresponden a este grupo los reflejos
osteotendinosos y cutáneos. (Singerman,2008).
Dentro de los reflejos interoceptivos se encuentran los visceroceptivos y los
propioceptivos. Los reflejos visceroceptivos, originados en los diferentes órganos del
cuerpo, resultan en efectos secretorios y motores sobre el músculo liso visceral. Los
reflejos propioceptivos, en cambio, se originan en estímulos internos provenientes de
músculos, tendones, huesos, articulaciones y el aparato vestibular; comprenden el grupo
de reflejos encargados del mantenimiento de la postura, del equilibrio y de la marcha.
(Singerman,2008).
El arco reflejo es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla el acto
reflejo. En algunos animales, la mayoría de las neuronas sensitivas no pasan
directamente al cerebro, sino que existe sinapsis en la médula espinal. Esta característica
permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al activar motoneuronas sin
que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro, aunque este reciba información
sensitiva mientras el acto reflejo ocurre. Si solo intervienen en este proceso dos
neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple. Si, en cambio, hay otras
neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto. Las neuronas que queden en el
medio se denominan intercalares o interneuronas.(Van,1996).
Joseph Babinski tuvo un papel fundamental en el desarrollo del examen neurológico. El
reflejo plantar era conocido por muchos médicos en el sigloxix, no como lo conocemos
ahora, sino como parte de un movimiento sinérgico de flexión de los miembros
inferiores: al estimular la planta del pie se producía una dorsiflexión del mismo, y esto
ocurría tanto en personas sanas como en aquellas con enfermedades orgánicas.
(Ruiz,2010).
En 1904, Alfred Gordon, un neurólogo estadounidense, describió una respuesta similar
presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la pantorrilla en
pacientes con lesiones del tracto piramidal, produciendo una respuesta extensora incluso
en situaciones en las que el reflejo de Babinski estaba ausente. Chaddock publicó su
propia versión del famoso signo en 1911, en la cual estimulaba la piel de la región
cercana al tendón de Aquiles. Oppenheim postuló una nueva versión del mismo reflejo
en la cual la extensión del primer dedo del pie podía ser obtenida acariciando
firmemente la superficie medial de la tibia. (Singerman,2008).
En la práctica realizada pudimos comprobar las distintas definiciones de reflejos y al
observar los resultados que obtuvimos.
V. CONCLUSIONES:
La presencia de los reflejos mencionados previamente; son signos claves que ocupan
un lugar de relevancia en el proceso diagnóstico neurológico cuando son interpretados
correctamente, sobre todo en la enfermedad temprana, cuando pueden ser la única
anormalidad presente. A su vez, ayudan a determinar la localización anatómica del
proceso patológico subyacente, un paso esencial en el proceso de diagnóstico
neurológico, o de las posibles enfermedades subyacentes causantes de la misma.
Su conocimiento, su búsqueda y su interpretación son de gran utilidad para arribar a un
diagnóstico adecuado de muchas enfermedades neurológicas y para interpretar los
exámenes complementarios realizados, convirtiéndolos en una herramienta de
relevancia.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Fustononi,O. (2014). Semiologia del sistema nervioso. (15 ed.). Editorial el ateneo.
Lance, J.(2002). The Babinski sign.J Neurol Neurosurg Psychiatry.
Levine,D. (2007). The integrative action of the nervous system.
Rodriguez,P.(2004). Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. II. Función
motora y refleja.
Ruiz, I. (2010). Babinski. Rev. Med electron.
Singerman,J. (2008). Consistency of the Babinski reflex and its variants. pp. 960-964
Van,J.(1996). The Babinski sign: The first hundred years. pp. 675-683.