FICHA DE SEGURIDAD PARA AGENTES BIOLÓGICOS INFECCIOSOS
VIRUS DE LA HEPATITIS A
SECCIÓN I - AGENTE INFECCIOSO
NOMBRE: virus de la Hepatitis A ENFERMEDAD QUE PRODUCE:
Hepatitis Tipo A, también se le conoce como:
Hepatitis sérica,
Ictericia por suero homólogo,
TIPO DE AGENTE: virus, tipo RNA monocatenario Ictericia infecciosa,
Enfermedad de Botkins
CODIGO CIE 10: B150 / B159
ENFERMEDAD DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA: sí.
Se requiere muestra de sangre para determinación de anticuerpos tipo IgM, contra el virus de la hepatitis A
(IgM VHA).
Muestra de laboratorio: 5 cc de suero no hemolizado en frasco estéril, seco. Los sueros lipémicos pueden dar
falsos positivos. Se requiere ayuno para el examen.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD: nivel 2 de bioseguridad.
SOBREVIVENCIA FUERA DEL HUÉSPED: sobrevive en agua por largos periodos; en muestras
biológicas la sobrevida alcanza menos de siete días en áreas de baja humedad, es estable a los 5°C en un pH
extremo (ácido); después de seis semanas y a 4°C, la viabilidad/efectividad del VHA se reduce a 0.5 log10.
La capacidad antigénica del VHA permanece por seis meses en muestras que se encuentran almacenadas a -
70° C.
En fómites puede durar de dos (2) horas a sesenta (60) días.(1)
INACTIVACIÓN FÍSICA: es particularmente resistente al calor; después de 10 - 12 horas a 60° C; se
inactiva por radiación; es resistente a solventes lipídicos y estable a pH extremadamente ácido (pH 3 similar
al del ácido gástrico).
SECCIÓN II - RIESGOS PARA LA SALUD POR CONTACTO OCUPACIONAL
EPIDEMIOLOGÍA: distribución mundial, con presentación esporádica y epidémica con ciclos recurrentes.
Presente con frecuencia en áreas donde las condiciones sanitarias no son las mejores; los brotes son frecuentes
en grupos de poblaciones cautivas, como colegios, cárceles, guardiniciones militares, hogares de paso,
hogares de adopción, instituciones de atención a personas con limitación intelectual. Afecta preferiblemente a
niños y a los adultos jóvenes. La infección por VHA representa el 20-25% de los casos de hepatitis en el
mundo. En Colombia, un estudio realizado en 1163 personas en Bogotá, encontró una prevalencia global para
anticuerpos contra la hepatitis A de 69,5%, con aumento progresivo de 27,8% en los niños de 1 a 4 años hasta
91,4% en el grupo de 31 a 39 años, y tasas más bajas en los estratos socioeconómicos medio y alto.(2,3)
VIAS DE EXPOSICIÓN: ingestión, transmisión fecal – oral.
CUADRO CLÍNICO: la infección puede ser asintomática. Si cursa con sintomatología, abruptamente puede
aparecer fiebre, anorexia, malestar abdominal inespecífico, náuseas, vómito y algunas veces artralgias. La
mayor severidad de la enfermedad se presenta entre 1-2 semanas después de iniciada la sintomatología. Tiene
una convalecencia prolongada. Son escasos los casos de mortales y si se presentan se encuentran asociados
con pacientes ancianos; no se considera infección crónica de largo plazo.
SECCIÓN III - TRANSMISIÓN
HUÉSPED: humanos.
MODO DE TRANSMISIÓN: contacto directo persona a persona, vía fecal – oral; e indirecto a partir de la
ingestión de alimentos contaminados (pescado, mariscos, agua, frutas y verduras) con heces humanas
FICHA DE SEGURIDAD PARA AGENTES BIOLÓGICOS INFECCIOSOS
VIRUS DE LA HEPATITIS A
infectadas. Las manos son la vía de infección más rápida y común.
PERIODO DE INCUBACIÓN: de 10 -15 días, dependiendo de la dosis infecciosa. El rango oscila entre 28-
30 días.
TRANSMISIBILIDAD: alcanza el máximo nivel de contagio durante los últimos días del periodo de
incubación y continúa por unos pocos días después de iniciada la ictericia; la mayoría de los casos no son
infectantes durante la primera semana de ictericia. El periodo de mayor excreción fecal se presenta antes de la
aparición de los síntomas. El virus se ha detectado hasta por tres meses después de la desaparición de éstos.
SECCIÓN IV - PREVENCIÓN Y PRECAUCIONES
INMUNIZACIÓN: esquema: dos dosis a los 0 y 6 meses.
- Antes de la vacunación revisar antecedentes personales de la enfermedad.
- No existen datos de seguridad para embarazadas.
MEDIDAS DE AISLAMIENTO: precauciones estándar.
En la manipulación: estrictas medidas de prevención al tener contacto con muestras de heces fecales, con
recipientes tienen probable contaminación (servicios de enfermería), uso de elementos de protección
personal; sistemas de limpieza y desinfección. Lavado de manos.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: bata de aislamiento antifluidos, mascarilla
convencional y guantes de látex o nitrilo.(4)
CONSIDERACIONES ESPECIALES: se debe considerar orientaciones sobre exposición y manejo de
materiales potencialmente contaminados en el personal de salud inmunocomprometido o embarazadas.
SECCIÓN V - MANEJO DE LA EXPOSICIÓN
PRIMEROS AUXILIOS: lavado del área afectada con abundante agua y desinfectantes. En caso de
salpicadura, lavar con agua.
REPORTE: avisar al jefe inmediato y diligenciar el formato para reporte del evento.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO: confirmación serológica. El médico definirá el riesgo generado por la
exposición, a partir de las características del accidente o de la exposición, tipo de fuente y sus antecedentes,
instrumento involucrado (cuando aplique), el estado inmunológico y antecedente del personal de salud.
PROFILAXIS: bajo criterio médico, después de la evaluación del accidente, administrar inmunoglobulina
específica al personal susceptible que se haya expuesto, dentro de las dos semanas siguientes a la exposición,
una única dosis. Después de aplicada la inmunoglobulina si el personal de salud no desarrolla la enfermedad
se le debe iniciar el esquema de vacunación.
SEGUIMIENTO: será definido por el médico de acuerdo con la estimación del riesgo.
RESTRICCIONES OCUPACIONALES: no hay modificaciones de las prácticas de trabajo o restricciones
de trabajo para el personal de salud susceptible expuesto al VHA.
El trabajador que se infecte debe ser incapacitado hasta siete días después del comienzo de la ictericia u otros
síntomas clínicos.
SECCIÓN VI – RESPONSABILIDAD
Aunque la información, opiniones y recomendaciones contenidas en esta ficha de seguridad han sido
compiladas de diferentes fuentes confiables, las acciones que se tomen son responsabilidad del usuario de
este material. Así mismo, debe verificarse si en el ámbito científico existen actualizaciones de la presente
información.
FICHA DE SEGURIDAD PARA AGENTES BIOLÓGICOS INFECCIOSOS
VIRUS DE LA HEPATITIS A
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
1. KRAMER, Axel. SCHWEBKE Ingeborg. How long do nosocomial pathogens persist on inanimate
surfaces? A systematic review. En BMC Infectious diseases. Agosto de 2006. This article is available
from: http://www.biomedcentral.com/1471-2334/6/130
2. RUBIO MP, CASTRO J, GUTIÉRREZ E, TANAKA J. Seroprevalencia de la hepatitis A y la varicela en
Bogotá, Colombia. Rev Panam Infectología [Internet] 2000 [Consulta el 1 de diciembre de 2009]; 4(1).
[ en línea] http://www.encolombia.com/MEDICINA/INFECTOLOGIA/revistapanadeinfev4-1-
investigaseroprevaha.htm.
3. MARIÑO AC, GALVIS CE, VILLAREAL MI, DE LA HOZ F, MÉNDEZ H, SIERRA A ET AL.
Seroprevalence of hepatitis A virus in Colombian children (1-15 years old). En: Global Hepatitis A
Meeting. Miami, 2007 Nov1-Dic30; Bélgica. Bélgica: CEV, 112-3.
4. CANADA. HEALTH CANADA. Routine practices and additional precautions for preventing the
transmission of infection in health care. Part of the Infection Control Guidelines Series. CCDR
1999;25S4:1-142.
Bibliografía
DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICE. Center for Disease Control and Prevention.
CDC. [en línea] http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/guidelines.html
PUBLIC HEATH AGENCY OF CANADA. Material Safety Data Sheets (MSDS) for Infectious Substances.
[en línea] http://www.phac-aspc.gc.ca/msds-ftss/