Glosario Sánscrito-Español Conciso
Glosario Sánscrito-Español Conciso
Advaitavava—la teoría del monismo. La creencia de que todo es uno; de que no hay ninguna diferencia entre
el Absoluto Supremo y las entidades vivientes individuales; de que el Supremo carece de forma, personalidad,
cualidades y actividades; y de que la perfección supone la fusión en el Brahman impersonal omnipresente.
Adhikara—capacidad o autoridad por conducta y temperamento para llevar a cabo una clase de trabajo en
particular.
Ananya-bhakti—devoción pura o exclusiva; devoción que no está mezclada con ningún otro deseo; devoción
que tiene a Sri Krsna como único objetivo.
Anartha—inclinaciones no deseables del corazón que impiden el avance en el bhakti. Hay cuatro clases de
anarthas: 1) duskrtottha, los que surgen de los pecados pasados, 2) sukrtottha, los que surgen de las
actividades piadosas pasadas, 3) aparadhottha, los que surgen de ofensas, y 4 ) bhaktyuttha, los que surgen en
relación con el bhakti.
Anga—1) proceso, división, parte. 2) las distintas prácticas del bhakti como escuchar y cantar se conocen
como angas.
Antaryami—el Señor o la Superalma que mora en el corazón y que guía las actividades de todas las entidades
vivientes.
Anubhava—uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa. Acciones que muestran o revelan las emociones
situadas en el corazón. Los anubhavas son trece: 1) nrtya (danzar), 2) viluthita (rodar por el suelo), 3) gita
(cantar), 4) krosana (gritar), 5) tanu-motana (retorcimiento del cuerpo), 6) hunkara (rugir), 7) jrmbhana
(bostezar), 8) svasa-bhuma (respirar agitadamente), 9) loka-anapeksita (olvidar toda preocupación por la
imagen pública), 10) lalasrava (salivación), 11) attahasa (reír en voz alta), 12) ghurna (tambalearse), y 13)
hikka (tener hipo).
Anuraga—1) apego en general. 2) apego espiritual. 3) estado de prema intensificado; estado en el desarrollo
del prema hacia el mahabhava. El Ujjvala-nilamani (14.146) define así el anuraga: “Aunque la persona se
encuentra regularmente con el amado y lo conoce bien, el sentimiento siempre nuevo de intenso apego hace
que a cada momento se experimiente al amado como si nunca antes se hubiera tenido ninguna experiencia con
esa persona. Anuraga es el apego que inspira ese sentimiento”.
Arcanam—adoración de la Deidad en el templo con diferentes clases de parafernalia. Cuando esta adoración
se lleva a cabo internamente, se conoce como manasi-puja. Arcanam es una de los nueve angas principales del
bhakti.
Artha—adquisición de riquezas. Segundo purusartha, objetivo del hombre, por detrás del kama. El deseo de
acumular riquezas es también para la gratificación de los sentidos, pero los medios son más refinados. Los
animales no tienen necesidad de riquezas. Ellos son felices satisfaciendo su estómago y sus genitales. Los
seres humanos en los que destaca la propensión animal pueden desear riquezas, pero solo para el disfrute
sensual burdo. Por encima están los que buscan no solo la satisfacción de los sentidos, sino también el respeto
y el reconocimiento de la sociedad. Ellos desean tener riquezas principalmente por este motivo. Están
preocupados por el cuerpo, la mente y la sociedad en general, y por este motivo aceptan ciertas restricciones
en relación con el disfrute sensorial. Como desean el respeto de la sociedad, se esfuerzan en reprimir sus
tendencias licenciosas. También realizan actividades para el bien de los demás siempre y cuando sean
favorables para la consecución de su propio objetivo. Para conseguir su objetivo es necesaria la riqueza, y por
lo tanto su primera meta es la acumulación de riquezas. Por eso su purusartha se conoce como artha.
Aquellos cuyo único objetivo es kama se preocupan solo de la satisfacción burda de los sentidos sin tener en
cuenta los medios que tienen que adoptar para satisfacer su lujuria. No aceptan ninguna restricción. La
segunda categoría de personas también desean gratificación sensorial, pero les preocupan los medios y sí
aceptan restricciones. No se sienten satisfechos con la gratificación sensorial burda; ellos desean satisfacer los
sentidos sutiles haciendo algo en beneficio de los demás. Ninguna de estas dos clases de personas piensan en
la próxima vida; solo están interesados en esta vida. (Ver kama, dharma y moksa.)
Asakti—apego. Se refiere especialmente al apego por el Señor y por Sus asociados eternos. El asakti tiene
lugar cuando la atracción de la persona por el bhajana la conduce a un apego directo y profundo por la
persona que es el objeto de ese bhajana. Es el sexto estado en el desarrollo de la enredadera del bhakti y se
despierta cuando madura el ruci por el bhajana.
Asraya—(1) refugio, apoyo, recipiente. (2) el recipiente del prema; los devotos de Krsna.
Krsna también puede convertirse en recipiente del prema de Sus devotos.
Asrayalambana—el recipiente del amor por Krsna, los devotos. Es un aspecto del vibhava, uno de los cinco
ingredientes esenciales del rasa (ver vibhava). Aunque la palabra asraya tiene el mismo significado que
asrayalambana, a veces se usa en el sentido general de refugio o apoyo. No obstante, la palabra
asrayalambana se utiliza específicamente para indicar que el recipiente del prema es uno de los ingredientes
necesarios del rasa. No se utlizar en ningún otro sentido.
Astha-kaliya-lila—pasatiempos de Krsna con Sus asociados en ocho períodos del día. Los sadhakas que se
dedican a smarana, el recuerdo, meditan en estos pasatiempos. Los períodos son los siguientes (las horas son
aproximadas): (1) nisanta-lila—pasatiempos al final de la noche (3:36 am-6:00 am), (2) pratah-lila—
pasatiempos de madrugada (6:00 am-8:24 am), (3) purvahna-lila—pasatiempos por la mañana (8:24 am-10:48
am), (4) madhyahna-lila—pasatiempos al mediodía (10:48 am-3:36 pm), (5) aparahna-lila—pasatiempos de la
tarde (3:36 pm-6:00 pm), (6) sayahna-lila—pasatiempos al atardecer (6:00 pm-8:24 pm), (7) pradosa-lila—
pasatiempos en el ocaso (8:24 pm-10:48 pm), y (8) nakta-lila—pasatiempos de medianoche (10:48 pm-3:36
am).
Astanga-yoga—sistema de yoga que consta de ocho partes: yama (control de los sentidos), niyama (control de
la mente), asana (posturas corporales), pranayama (control de la respiración), pratyahara (retirar la mente de
la percepción sensorial), dharana (tranquilizar la mente), dhyana (meditación), y samadhi (absorción profunda
e ininterrumpida en el Señor del corazón).
Asta-sakhis—las ocho amigas gopis principales de Srimati Radhika; también conocidas como parama-
prestha-sakhis. Son Lalita, Visakha, Citra, Campakalata, Tungavidya, Indulekha, Rangadevi, y Sudevi (ver
sakhi).
Atma—alma; puede también hacer referencia al cuerpo, la mente, la inteligencia o el Ser Supremo.
Generalmente se refiere al alma.
Atmananda—felicidad que se deriva de la experiencia del ser como una entidad espiritual diferente de la
materia.
Avidya—ignorancia. La ignorancia es de cuatro clases: considerar permanente algo que no lo es, gozoso lo
que está lleno de sufrimiento, puro lo que es impuro y el ser lo que no es el ser. Avidya es una de las cinco
clases de klesa, miserias, que son destruidas por el bhakti.
Bhagavan—el Señor Supremo; la Personalidad de Dios. En el Visnu Purana (6.5.72-74) se define a Bhagavan
de la siguiente manera: suddhe mahavibhuty akhye pare brahmani varttate maitreya bhagavac-chabdah sarva-
karana-karane; sambhartteti tatha bhartta bha-karo ’rtha-dvayanvitah neta gamayita srasta ga-kararthas tatha
mune; aisvaryasya samagrasya dharmasya yasasah sriyah jñana-vairagyayos caiva sannam bhaga itingana
—“La palabra bhagavat se utiliza para describir al Brahman supremo que posee todas las opulencias, que es
completamente puro y que es la causa de todas las causas. En la palabra bhagavat la sílaba bha tiene dos
significados: alguien que mantiene a todas las entidades vivientes y alguien que es el sostén de todas las
entidades vivientes. Y la sílaba ga tiene también dos significados: el creador y alguien que es la causa de que
todas las entidades vivientes obtengan los resultados del karma y el jñana. Bhaga o fortuna significa total
opulencia, religiosidad, fama, belleza, conocimiento y renunciación”. El sufijo vat significa poseer. Así,
alguien que posee estas seis opulencias se conoce como Bhagavan.
Bhagavata—un gran devoto (ver sadhu).
Bhajana—1) la palabra bhajana se deriva de la raíz verbal ‘bhaj’, que el Garudaa Purana define de la siguiente
manera (Purva-khana 231.3): bhaj ityesa vai dhatuh sevayam parikirtitah tasmat seva budhaih prokta bhaktih
sadhana-bhuyasi. “La raíz verbal bhaj se utiliza específicamente en el sentido de seva, servicio. Por lo tanto,
cuando se ejecuta sadhana con la conciencia de ser un sirviente, se denomina bhakti”. Según este verso, el
Krsna-seva o servicio devocional amoroso a Krsna se llama bhakti. Este servicio es el atributo intrínseco del
bhakti o del bhajana. Por lo tanto, cualesquiera servicios que se realicen con esta conciencia se denominan
bhajana; 2) en un sentido general, el bhajana se refiere a las prácticas espirituales, especialmente escuchar,
cantar y meditar en el santo nombre, la forma, las cualidades y los pasatiempos de Sri Krsna.
Bhajana-kriya—emprender las prácticas del bhakti tales como escuchar y cantar. Existen sesenta y cuatro
angas primarias del bhakti de las cuales las cuatro primeras son refugiarse en los pies de loto de sri guru,
recibir diksa y siksa, servir al guru con mucho amor y seguir el sendero de los sadhus. Si no se adoptan estas
prácticas no hay posibilidad alguna de avanzar en el bhajana. Este es el segundo nivel en el desarrollo de la
enredadera del bhakti y tiene lugar por la influencia del sadhu-sanga.
Bhakta—un devoto.
Bhakti—la palabra bhakti viene de la raíz bhaj, que quiere decir servir (ver bhajana). Por lo tanto, el primer
significado de la palabra bhakti es prestar servicio. Se llama bhakti a la ejecución de actividades que están
dirigidas exclusivamente a complacer al Supremo Señor Sri Krsna, que se llevan a cabo con un espíritu
favorable y lleno de amor, que están exentas de cualquier otro deseo y que no están cubiertas por karma o
jñana.
Bhakti-lata-bija—la semilla de la enredadera de la devoción. Esto hace referencia al comienzo del deseo de
servir a Sri Sri Radha-Krsna de una forma particular. Dentro de esta semilla está la concepción sin desarrollar
del bhava. Esta semilla se manifiesta externamente como sraddha o fe en las instrucciones y el objetivo
descritos en las escrituras. Cuando esta semilla se riega mediante la audición, el canto y el servicio a los
vaisnavas, crece hasta convertise en una espléndida planta y finalmente otorga el fruto del amor por Dios.
Bhava—1) emociones, amor y sentimienttos espirituales; un sentimiento particular de amor que posee el
devoto para amar a Krsna en la actitud de sirviente, amigo, padre o amante. 2) un nivel de prema intensificado
que en el Ujjvala-nilamani se ha equiparado con mahabhava. El Ujjvala-nilamani (14.154) describe el bhava
del siguiente modo: Cuando el anuraga alcanza un estado especial de intensidad se conoce como bhava o
mahabhava. Este estado de intensidad tiene tres características: 1) anuraga alcanza el estado de sva-samvedya,
lo que significa que se convierte en el objeto de su propia experiencia, 2) se hace prakasita, radiantemente
manifiesto, lo que significa que los ocho sattvika-bhavas se muestran de un modo prominente, y 3) alcanza el
estado de yavad-asraya-vrtti, es decir, que el ingrediente activo de este estado intensificado de anuraga
transmite la experiencia del bhava de Radha y Krsna a quienquiera que esté presente y capacitado para
recibirlo. Esto incluye tanto a los sadhakas como a los siddha-bhaktas.
El término sva-samvedya significa literalmente aquello que tiene el poder de ser saboreado o experimentado
por sí mismo. El primer efecto de esto es que por el aspecto hladini presente dentro del anuraga, el sabor de la
dulzura de Krsna se vuelve tan intenso que el disfrutador se olvida de sí mismo e incluso del objeto que está
saboreando y simplemente queda inmerso en el acto de saborear o experimentar. Después de esto, el aspecto
samvit presente en el anuraga se convierte en la causa del hecho de saborear a Krsna. Cuando el incremento
del anuraga hace que se saboree la dulzura de Krsna, el sabor de la dulzura de Krsna hace a su vez que se
experimente la excelencia del anuraga. Primero hay absorción en el sabor de la dicha, luego en la dulzura de
Krsna y luego en la experiencia del propio anuraga. Todo esto tiene lugar cuando el anuraga alcanza el límite
máximo de júbilo. Cuando esto ocurre y la experiencia es tan intensa que se pierde el sentido de todo lo
demás, se dice que el anuraga ha alcanzado el estado de sva-samvedya.
El término prakasita significa que en el estado de bhava los sattvika-bhavas se manifiestan externamente hasta
un grado de intensidad conocido como uddipta. Cuando cinco, seis o los ocho sattvika-bhavas se manifiestan
simultáneamente y alcanzan su grado de júbilo supremo, esta condición se conoce como uddipta. Así, cuando
la condición intensificada del anuraga hace que se manifiesten los sattvika-bhavas hasta ese grado de
intensidad, se dice que el anuraga ha alcanzado la cualidad de prakasita.
Yavad-asraya-vrtti tiene un segundo significado. Asraya puede significar también base o fundación. En este
caso significa que ese raga es la base del anuraga. Vrtti también puede significar estado o existencia. Entonces
yavad significará tanto como o hasta su máximo límite. Cuando el raga alcanza su máximo estado o
condición, se denomina yavad-asraya-vrtti. Alguien podría preguntarse por qué se utiliza aquí la palabra raga
cuando es un estado anterior al anuraga. La palabra raga se define como la condición en la que el sufrimiento
se experimenta como un gran placer si proporciona la oportunidad de encontrarse con Krsna. La palabra raga
se utiliza aquí para indicar que cuando el límite extremo del sufrimiento se convierte en la máxima felicidad,
el raga alcanza su punto máximo y se conoce como yavad-asraya-vrtti. ¿Cuál es el límite máximo de
sufrimiento para las vraja-sundaris? Para las jóvenes castas no existe mayor sufrimiento que abandonar el
sendero de la virtud. Para conservar su castidad esas jóvenes están dispuestas a entrar en un lago de fuego y
abandonar sus vidas sin vacilar. Pero por el servicio de Krsna las castas vraja-sundaris abandonan el sendero
de la virtud sin dudar un solo instante. Esa dificultad suprema es experimentada por ellas como la máxima
felicidad. Esta condición se conoce como el yavad-asraya-vrtti del anuraga.
Resumiendo, cuando el anuraga alcanza su más alta intensidad, hace que se experimiente la dicha de saborear
la incomparable dulzura de Sri Krsna. Y como resultado de saborear la dulzura de Krsna, se experimenta en
profundidad el placer derivado de la excelencia suprema del anuraga. Por la experiencia combinada de estos
dos sabores, la persona queda inmersa en la extraordinaria cualidad del sabor en la que se olvida de sí misma
y del objeto del placer y permanece consciente únicamente de la experiencia de saborear. En ese estado se
manifiestan principalmente cinco, seis o los ocho sattvika-bhavas. Debido a la excelencia del raga, en esa
condición las jóvenes castas de Vraja abandonan sin pudor hasta a sus propias familias y el sendero de la
virtud por servir a Krsna, y experimentan esa dificultad como la mayor felicidad. En esa condición
intensificada el anuraga extiende su influencia a los corazones de cualesquiera sadhaka o siddha-bhaktas estén
presentes en ese momento. Cuando ocurre todo esto, se conoce como bhava.
Bhava-bhakti—el estado inicial de perfección en la devoción. Un estado del bhakti en el que el suddha-sattva,
la esencia de la potencia interna del Señor consistente en conocimiento espiritual se transmite en el corazón
del devoto practicante desde los corazones de los eternos asociados del Señor y una vez allí ablanda el
corazón por medio de distintas clases de sabores. El bhava-bhakti es el primer brote del prema o amor puro
por Dios.
Bhoga—disfrute material.
Bhuvah (Bhuvar-loka)—la región intermedia del espacio entre la tierra y los planetas celestiales.
Brahmana—uno de los cuatro varnas o castas dentro del sistema del varnasrama; una persona que es miembro
de ese varna en calidad de sacerdote o maestro.
Brahmananda—la felicidad que la persona siente cuando experimenta el Brahman o la existencia
omnipresente del Señor.
Caitya-guru—el guru dentro del corazón. Esto se refiere a la superalma que actúa como instructor desde
dentro del corazón, guiando al devoto en su progreso espiritual.
Camara—abanico hecho del pelo de la cola de un yak que se emplea principalmente como parte de la
parafernalia ofrecida a la Deidad.
Caranamrta—néctar procedente de los pies del Señor. Para lavar los pies de la Deidad se utilizan sustancias
como leche, miel, yogur, gui y agua de rosas El néctar que se recoge de esto se conoce como caranamrta.
Cataka—una clase particular de pájaro. La característica de este ave es que bebe únicamente las gotas de agua
que caen directamente de las nubes y solo durante la constelación conocida como svati-naksatra. Este pájaro
morirá antes que aceptar cualquier otra clase de agua. A las gopis se las compara amenudo con los pajaros
cataki porque viven solo para ver a Krsna, y sin Él se encuentran al borde de abandonar sus vidas.
Cinmaya—que posee una naturaleza y una conciencia completamente espiritual; compuesto de cognición
pura; espiritual.
Cintamani—pieda preciosa extraordinaria que puede otorgar todo cuanto se desee. La palabra cinta significa
pensar y mani significa piedra preciosa. Por lo tanto, esta joya puede producir cualquier cosa que se pueda
pensar. La tierra en el mundo espiritual está hecha de cintamani.
Dasya—1) una de las cinco relaciones principales con el Señor que se establece en los estados de bhava o
prema; amor o atracción por el Señor que se expresa con el sentimiento de un sirviente. (2) en este mundo la
relación general de los devotos practicantes con el Señor se conoce como Krsna-dasya o bhagavat-dasya. Esto
significa simplemente reconocer que la verdadera identidad de la persona es ser un sirviente del Señor.
Dasyam—una de las angas del sadhana-bhakti; ofrecer servicio con el egoísmo puro de ser un sirviente de
Krsna. Solo cuando alguien sirve con esta actitud dejando atrás las concepciones del ser, pueden sus prácticas
del bhajana alcanzar la perfección. Según el Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.183) hay dos clases de dasya: 1) en
su forma inicial, dasya significa ofrecer todas las actividades al Señor, y 2) ofrecer toda clase de servicios al
Señor con el sentimiento de que ‘soy un sirviente de Sri Krsna y Él es mi dueño.’ Esta actitud se llama
kainkarya. Dasyam es una de las nueve angas principales del bhakti.
Devas—seres superiores situados en los planetas celestiales que están dotados de poderes específicos para la
adiministración universal; deidades celestiales.
Dhama—un lugar sagrado de peregrinaje, los lugares donde el Señor aparece y lleva a cabo sus pasatiempos
trascendentales.
Dharma—1) la función característica y natural de algo; aquello que no puede separarse de su naturaleza. 2)
religión en general. 3) los deberes socio-religiosos prescritos en las escrituras por diferentes clases de
personas en el sistema varnasrama. 4) religiosidad material. Es el tercer purusartha u objetivo de alcance
humano después de artha. Aspiran al dharma las personas que desean no solo el disfrute adecuado en este
mundo, sino también algo más. Esas personas no se sienten satisfechas con el mero disfrute de este mundo,
sino que aspiran a alcanzar los planetas celestiales después de la muerte y disfrutar allí también. Esto requiere
que se sigan los códigos religiosos prescritos en las escrituras. Siguiendo los códigos religiosos dictados
según el varnasrama, se puede ser feliz en esta vida y alcanzar los planetas celestiales después de esta vida
para obtener un nivel superior de felicidad. Teniendo esto en cuenta, lo primero es realizar los deberes
religiosos y por lo tanto su purusartha se conoce como dharma.Las tres clases de purusarthas descritas hasta
ahora están relacionadas únicamente con la felicidad del cuerpo y de los sentidos. Sin embargo estas clases de
felicidad están mezcladas con sufrimiento. En los planetas celestiales existe el miedo a los demonios, e
incluso en Brahmaloka hay temor a la aniquilación cósmica. Además, todas estas clases de felicidad son
temporales y terminan en sufrimiento. Por lo tanto, puesto que todas las entidades vivientes desean finalmente
una felicidad eterna que no se vea interrumpida por ningún tipo de miserias, estos tres purusarthas no pueden
ser la meta del logro humano. Esa felicidad no se encuentra en estos objetivos. (Ver también kama, artha y
moksa.).
Diksa-guru—maestro espiritual iniciador. Se dice que es diksa o mantra-guru alguien que da un mantra de
acuerdo con las regulaciones de las escrituras a un candidato cualificado con objeto de adorar al Señor y
experimentar al Señor mediante ese mantra.
Diksa-mantra—los mantras dados por el guru en el momento de la iniciación. Estos mantras incluyen el
maha-mantra, el brahma-gayatri, el guru-mantra, el guru-gayatri, el gaura-mantra, el gaura-gayatri, el gopala-
mantra y el kama-gayatri. Los sentimientos internos del guru de servicio a Radha y Krsna se transmiten a
través de estos mantras. Esto se indica en el siguiente verso del Bhakti-sandarbha (Anuccheda 237): yo
mantrah sa guruh saksat yo guruh sa harih svayam gurur-yasya bhavet tustas-tasya tusto harih svayam—“El
mantra (dado por el guru) es el mismo guru, y el guru es directamente el Supremo Señor Hari. La persona con
la que el maestro espiritual está complacido obtiene también el placer del propio Sri Hari”. Estos mantras
están investidos con divya-jñana o conocimiento trascendental de la forma del Señor y la relación específica
de la persona con el Señor (ver también diksa y mantra).
F
G
Gaudiya Vaisnava sampradaya—la escuela del vaisnavismo que sigue la línea del Señor Caitanya
Mahaprabhu.
Gopas—los pastorcillos que sirven a Krsna como amigos íntimos. También puede hacer referencia a los gopas
mayores que sirven a Krsna con afecto paternal.
Gopis—jóvenes pastorcillas de Vraja lideradas por Srimati Radharani que sirven a Krsna con los sentimientos
de amor de amante. También puede referirse a las gopis mayores encabezadas por madre Yasoda que sirven a
Krsna con afecto maternal.
Gostha—lugar de cobijo para el ganado, aprisco para las vacas, establo para animales, lugar donde se guardan
las vacas. También el pueblo vaquero donde Krsna lleva a cabo Sus pasatiempos.
Gosvami—alguien que es dueño de sus sentidos, título para los que tienen la orden de vida de renuncia.
También los conocidos seguidores de Caitanya Mahaprabu que adoptaron el estilo de vida de mendicantes.
Los descendientes de los parientes de esos Gosvamis o de sus sevaites adoptan con frecuencia este título
inapropiadamente sin otra base que el nacimiento. A los principales administradores de los templos se los
conoce por tanto como gosvamis.
Grhastha—el segundo asrama o estado de vida en el sistema del varnasrama; vida familiar.
Guñja-mala—collar de guñja, pequeñas semillas de color rojo brillante con una mancha negra en la parte
superior. Se dice que las frutas guñja representan a Srimati Radhika.
Guru-seva—ofrecer servicio al guru. En el Bhakti-sandarbha (Anuccheda 237) Jiva Gosvami establece que
mediante el servicio constante y distinguido al guru, la persona supera fácilmente todos los obstáculos y
anarthas que no pueden salvarse por ningún otro método. Solo mediante este servicio se puede obtener la
misericordia del Señor. Jiva Gosvami dice además que aunque se puede lograr la perfección simplemente por
rendirse al Señor, si una persona está ansiosa por saborear un servicio al Señor de una dulzura muy especial,
debe (si puede) servir constantemente al guru que explica los significados de las sastras o al guru que da los
mantras para alcanzar la perfección.
Harinama—el canto de los santos nombres del Señor. Si no va acompañado por la palabra sankirtana,
normalmente se refiere a la práctica del canto del maha-mantra Hare Krsna en voz baja para uno mismo con
unas cuentas de Tulasi.
Hladini—esto se refiere a la svarupa-sakti que está predominada por la hladini (ver svarupa-sakti). La hladini
es la potencia relacionada con el ananda o el aspecto de felicidad del Señor Supremo. Aunque el Señor
Supremo es la corporificación de todos los placeres, la hladini es la potencia mediate la cual Él saborea la
felicidad trascendental y hace que otros saboreen felicidad. Cuando la visuddha-sattva está predominada por
la hladini se conoce como guhya-vidya o conocimiento confidencial. Esta guhya-vidhya tiene dos facultades:
1) el bhakti, y 2) lo que otorga el bhakti. Es por medio de estas dos facultades que el bhakti, que consiste en
priti o prema, se manifiesta. El bhakti que tiene la naturaleza de priti es en sí un aspecto especial del guhya-
vidya.
Istadeva—Deidad adorable. Forma particular del Señor hacia la que una persona se siente atraída y que es el
objeto de su amor y su servicio.
J
Japa—pronunciación en voz baja o susurro para uno mismo de los santos nombres del Señor; generalmente se
refiere a la práctica del canto del harinama con cuentas de Tulasi. La palabra japa viene de la raíz verbal jap
que significa pronunciar o susurrar repetidamente (especialmente oraciones y conjuros). En el Sabda-
kapadruma se ha definido el japa como la pronunciación de mantras dentro del corazón o verbalmente. En el
Hari-bhakti-vilasa (17.155.159) Srila Sanatana Gosvami describe el japa de la siguiente manera: “En el
Nrsimha Purana es dice que el japa-yajña es de tres clases: 1) vacika (verbal), 2) upamsu (susurrado), y 3)
manasika (dentro de la mente). Cada uno es sucesivamente mejor que el anterior. Cuando un mantra se
pronuncia muy claramente ya sea en voz alta, baja o resonante, se conoce como vacika-japa. Cuando un
mantra se pronuncia despacio con un ligero movimiento de los labios y solo lo puede escuchar quien lo
pronuncia, se conoce como upamsu-japa. Cuando la persona medita en el significado del mantra utilizando la
inteligencia y yendo repetidamente de una sílaba a otra y de una palabra a otra, se conoce como manasika-
japa. El sabio Yajñavalkya ha dicho que el upamsu-japa es cien veces superior al vacika-japa, y que el
manasika-japa es mil veces superior al vacika-japa. La razón es que el manasika-japa es equivalente al dhyana
o la meditación profunda”.
Jiva—la entidad viviente eterna e individual que, en el estado condicionado de la existencia material, asume
un cuerpo material en cualquiera de las innumerables especies de vida.
Jñani—alguien que busca el sendero del jñana o conocimiento dirigido a la liberación impersonal.
Kali-yuga—la era actual de riña e hipocresía que comenzó hace cinco mil años (ver yuga).
Kalpadruma—árbol que concede todos los deseos. La palabra kalpa significa inventar, imaginar, crear o
producir, y la palabra druma quiere decir árbol. Por lo tanto, cualquier cosa que se pueda imaginar, este árbol
la puede producir. Los árboles del mundo espiritual tienen esa naturaleza. Pueden proporcionar a los devotos
cualquier cosa que deseen para el servicio del Señor.
Kama—1) disfrute material o deseo de gratificar los sentidos burdos. En términos de desarrollo de conciencia,
se considera el primero y más bajo de los cuatro purusarthas u objetivos humanos. Los que no tienen más
deseos que la satisfacción de los sentidos burdos aspiran a este placer. Los animales no conocen otra cosa
aparte de esto. Las personas en las cuales la propensión animal carece de restricciones están guiadas por estos
deseos. Como no tienen más objetivo que el disfrute sensual burdo, su purusartha se conoce como kama. (Ver
también artha, dharma y moksa). 2) lujuria material, el deseo de complacer los sentidos propios. Esto está en
oposición directa con prema, que es el deseo de complacer los sentidos de Sri Krsna. 3) la naturaleza del amor
de las gopis por Krsna. Aunque el prema de las gopis es completamente puro y carece del más mínimo rastro
de egoísmo, a veces se habla de él como kama porque kama quiere decir el deseo desenfrenado de felicidad.
En el caso del kama material, ese deseo se dirige hacia uno mismo, pero en el caso del kama de las gopis se
dirige hacia Krsna. Su deseo de complacer a Krsna es tan intenso que no está limitado por ninguna restricción.
Por lo tanto, este deseo no restringido, que es la naturaleza del prema, se conoce adecuadamente como kama
(ver kama-rupa y sambandha-rupa).
Kama-rupa—una de las dos formas del ragatmika-bhakti (ver sambandha-rupa). Aunque las vraja-sundaris
tienen un sentido de relación con Sri Krsna como amantes, su ragatmika-bhakti no depende en absoluto de su
relación. Su aspiración es simplemente complacer a Krsna en todos los aspectos por cualquier medio
necesario. La palabra kama, tal como se describe más arriba, significa deseo de felicidad. Puesto que el único
deseo de las gopis es complacer a Krsna, su ragatmika-bhakti se conoce como kama-rupa. Para complacer a
Krsna con su servicio, las vraja-sundaris están dispuestas a abandonar el dharma védico, el dharma familiar, a
sus parientes e incluso el sendero de la moralidad. Si no estuvieran preparadas para hacerlo, su querido
servicio no sería factible. Si se presenta un obstáculo en el sendero de las gopis, ellas lo cruzan con facilidad y
arrojo. No hay obstáculo que pueda impedir su servicio a Krsna. Aunque las vraja-sundaris tienen con Krsna
una relación de amante y amado, lo que un amado o una esposa no harían nunca las gopis están preparadas a
hacerlo sin dudar si surge la necesidad y es para el placer de Krsna. La frontera de la relación no supone un
impedimento para su servicio.
Por ejemplo, una vez en Dvaraka Krsna simuló estar enfermo. Cuando Narada Le preguntó cuál era el
remedio, Él respondio: “Si una de Mis amadas me da el polvo de sus pies, Me curaré”. Krsna tenía dieciséis
mil reinas. Narada preguntó a cada una de ellas, pero ninguna le dio el polvo de sus pies. Todas respondieron:
“¿Cómo puedo dar a mi svami el polvo de mis pies? Si lo hiciera echaría por tierra mis deberes religiosos”.
(La palabra svami significa tanto esposo como Señor y para una esposa en la sociedad védica prácticamente
no hay diferencia entre ambos significados). Después de esto, Narada fue a Vraja. Cuando las vraja-sundaris
supieron de los apuros de Krsna, cada una dio el polvo de sus pies sin la menor vacilación. Las vraja-sundaris
dependen exclusivamente de la satisfacción de Krsna, no de la relación. A ellas no les importa siquiera
cometer pecados o ir en contra de la religión; si es para el placer de Krsna pueden hacer lo que sea sin reparos.
Esto se debe a un voto inquebrantable de complacer a Krsna en todos los sentidos. Esta es la característica
infrecuente del kama-rupa.
Kanistha-bhakta—el practicante neófito del bhakti. Los síntomas del neófito se describen en el Srimad
Bhagavatam (11.2.47)): arcayam eva haraye pujam yah sraddhayehate na tad-bhaktesu canyesu sa bhaktah
prakrtah smrtah—“El que adora a la Deidad del Señor con fe pero no presta servicio a los devotos del Señor o
a las demás entidades vivientes, es un prakrta-bhakta o devoto materialista”.
Karma—1) cualquier actividad realizada durante la existencia material. 2) actividades que buscan resultados;
actividades piadosas conducentes a una ganancia material en este mundo o en los planetas celestiales después
de la muerte. 3) destino; actos previos que derivan en resultados inevitables.
Karma–kana—sección de los Vedas relacionada con la realización de actos ceremoniales y sacrificios rituales
dirigidos a la obtención de beneficios materiales o a la liberación.
Kayastha—casta particular dentro de la sociedad que es generalmente bastante rica y se ocupa de importantes
servicios gubernamentales.
Kinnara—la palabra kinnara viene del sánscrito kim nara: “¿Es un ser humano?” Los kinnaras son entidades
vivientes cuyos rasgos faciales y corporales son similares a los de los seres humanos, pero que residen en
bhuvar-loka, la región del espacio entre la tierra y los planetas celestiales.
Kirtana—canto congregacional de los santos nombres del Señor que a veces se acompaña de música. Tambén
puede ser el canto individual del santo nombre en alta voz y las descripciones orales de nombre, las formas,
las cualidades, los asociados y los pasatiempos del Señor. Kirtana es una de las nueve angas más importantes
del bhakti.
Krsna-katha—narraciones del santo nombre, la forma, las cualidades y los pasatiempos de Krsna.
Kuñja—bosquecillo o enramada; lugar de retiro sombreado natural, en el que las paredes y el techo están
formados principalmente por plantas trepadoras.
Lila—gozosos pasatiempos divinos. Las actividades del Señor, ya sea en la creación del mundo material o en
los intercambios amorosos trascendentales con Sus devotos, nunca caen bajo la influencia del karma o la
naturaleza material. Todas ellas son manifestaciones de Sus potencias, y por tanto se conocen como lilas o
juevos divinos. Los devotos oyen, describen y meditan en estos pasatiempos como parte de su práctica de
sadhana-bhakti.
Lobha—codicia. En el sentido espiritual se refiere al intenso anhelo de seguir los pasos de los residentes
eternos de Vraja tras oír hablar de la dulzura de sus sentimientos de amoroso servicio a Sri Krsna. Este lobha
sincero es la única cualificación para entrar en el sendero del raganuga.
Madhura-bhava—una de las cinco relaciones principales con Krsna establecida en los niveles de bhava y
prema; amor o apego por Krsna expresado con sentimientos de amante. Estos sentimientos están presentes
eternamente en las gopis de Vraja. Los que ejecutan bhakti en este mundo siguiendo los pasos de las gopis y
han experimentado estos sentimientos en su corazón, se dice que están establecidos también en el madhura-
bhava.
Madhurya—dulzura o belleza. En relación con el bhakti se refiere a la devoción inspirada por la atracción
hacia la imagen dulce e íntima del Señor como un hermoso pastorcillo. Esta clase de devoción permite el
máximo intecambio amoroso entre el Señor y Sus devotos.
Madhurya-bhava—igual que madhura-bhava.
Madhyama-bhakta—el practicante intermedio del bhakti. Los síntomas del madhyam-bhakta se describen en
el Srimad Bhagavatam (11.2.46): isvare tad-adhinesu balisesu dvisatsu ca prema-maitri-krpopeksa yah karoti
sa madyamah—“La persona que posee amor por el Señor Supremo, amistad hacia los devotos y misericordia
hacia los que son ignorantes del bhakti, y que rechaza a los que son hostiles al Señor o a Sus devotos, se
considera que es un madhyama bhagavata”.
Mamata—la palabra mamata se refiere a un sentimiento profundo de apego o posesividad en relación con Sri
Krsna, en el que el devoto piensa: “Krsna es mi dueño”, “Krsna es mi amigo”, “Krsna es mi hijo” o “Krsna es
mi amante”. Esta clase de mamata es un síntoma de prema.
Mana—nivel intensificado de prema; nivel en el desarrollo del prema hasta el mahabhava. El Ujjvala-
nilamani (14.96) lo describe así: “El mana tiene lugar cuando sneha alcanza el júbilo que hace que el devoto
experimente la dulzula del amado de formas nuevas y sin embargo externamente tiene una apariencia sinuosa.
Manjari—las gopis amigas de Srimati Radhika que intensifican el prema-lila de Sri Sri Radha-Govinda se
conocen en general como sakhis, pero dependiendo de la clase de servicio que realicen se pueden dividir en
dos grupos: sakhis y manjaris. Las que, como srimati Radhika, Lalita y Visakha, son independientes en su
servicio, se llaman sakhis. Las que siguen a Lalita, Visakha y a otras amigas íntimas de Sri Radha se conocen
como mañjaris o kinkaris, como Rupa Mañjari, Rati Mañjari, Ananga Mañjari y otras. Son un poco más
jóvenes que Radhika, y como tienen los sentimientos de sirvientas, llevan a cabo servicios que ni siquiera
Lalita y Visakha pueden realizar. Ellas siempre favorecen a Radhika y por ello se las conoce como asama-
sneha o radikadhika-sneha. Están incluidas dentro de las categorías de nitya-sakhis o prana-sakhis (ver sakhi).
Mañjari-bhava—amor por Radha y Krsna que se expresa con el sentimiento de una sirviente íntima de Sri
Radha. Las mañjaris no tienen un sentido independiente de felicidad y aflicción. Cuando Sri Radha está
complacida, ellas se sienten felices, y cuando Ella está afligida ellas se sienten desoladas. No tienen un deseo
independiente de encontrarse con Krsna. Incluso si Krsna desea complacerlas uniéndose con ellas, ellas
permanecen indiferentes a Sus insinuaciones amorosas. Internamente las mañjaris experimentan las
transformaciones del prema de Sri Radha por Krsna a través de su sentimiento de servicio íntimo a Ella, y no
por encontrarse con Krsna de forma independiente. Esta clase de amor desinteresado está presente
eternamente en los asociados ragatmika del Señor como Rupa Mañjari, y es la máxima aspiración de los
sadhakas de este mundo. El deseo intenso de servir a Radha y Krsna siguiendo los pasos de las vraja-devis
como Rupa Mañjari, que está totalmente desprovisto de cualquier deseo de disfrutar independientemente con
Krsna, se conoce como tat-tad-bhava–icchamayi kamanuga-bhakti (el bhakti que sigue los pasos del kama de
las gopis y que está lleno de deseos de experimentar sus bhavas mediante el servicio íntimo a ellas.)
Mantra—verso místico compuesto de los nombres del Señor que se dirige a cualquier deidad individual. Los
mantras son dados por un guru en el momento del diksa. Podría surgir la pregunta de que si el bhagavan-nama
no depende del diksa, ¿por qué el mantra depende del diksa cuando el mantra está compuesto por los nombres
del Señor? Srila Jiva Gosvami ha planteado esta cuestión en el Bhakti-sandarbha (Anuccheda 284). Él dice
que el mantra es bhagavan-namatmaka. Esto quiere decir que los mantras están compuestos por los nombres
de Bhagavan. La diferencia es que los mantras también contienen algunas palabras especiales como namah,
svaha y klim. Sri Bhagavan y los rsis han investido a los mantras con una potencia especial por la cual los
mantras revelan al sadhaka su relación específica con el Señor. (Podría parecer que los mantras están dotados
de potencias especiales que no están investidas en el nama.) Si el bhagavan-nama (que carece de estos
atributos especiales) puede condecer el objetivo supremo (parama-purusartha) sin necesidad de diksa, ¿por
qué el mantra depende del diksa cuando es todavía más potente que el nama?
Srila Jiva Gosvami explica que por su naturaleza constitucional el mantra no depende del diksa. Sin embargo,
la gente en general está influenciada por el concepto corporal y sus corazones están contaminados con deseos
abominables. Para refrenar estas tendencias los rsis han establecido algunas regulaciones que deben ser
seguidas en el arcana-marga. De otro modo, por su naturaleza constitucional no hay diferencia entre el nama y
el mantra en cuanto a su independencia de cualquier formalidad.
Al no ser diferente de nami o el propio Bhagavan, el nama ya está investido con todas las potencias. Por lo
tanto, en realidad la gloria del nombre es superior a la de los mantras. Aun así, Jiva Gosvami dice que los
diksa-mantras están investidos con el poder de revelar la relación específica del sadhaka con el Señor—sri
bhagavata-samamatma-sambandha-visesa-pratipadakas ca (Bhakti-sandarbha, Anu. 284). Esto mismo se
afirma también en el Anuccheda 283: divyam-jñanam hy atra srimati mantre bhagavat-svarupa-jñanam tena
bhagavata sambandha-visesa-jñanam ca (ver diksa). Esto significa que cuando un guru que está situado en la
plataforma de bhava otorga diksa, los mantras están investidos con la potencia del bhava situado en su
corazón. Por lo tanto, los que deseen alcanzar el prema-seva de Sri Krsna en Vraja en una de las cuatro
relaciones de dasya, sakhya, vatsalya o madhura deben aceptar los diksa-mantras de un guru que esté
establecido en uno de esos sentimientos.
Maryada—lo que establece o contiene fronteras o límites claros; los límites de moralidad y propiedad; regla y
costumbre; propiedad y conducta; en el bhakti esto se refiere al sendero del vaidhi-bhakti, que está regulado
por las escrituras de las sastras.
Maya—ilusión; aquello que no es; potencia externa del Señor que influencia a las entidades vivientes para
que acepten el falso egoísmo de ser disfrutadores independientes de este mundo material.
Mayavada—doctrina de la ilusión; teoría defendida por los impersonalistas seguidores de Sankaracarya que
sostiene que la forma del Señor, este mundo material y la existencia individual de las entidades vivientes son
maya o falsos.
Mimamsa-sastras—1) escritura que demuestra verdades filosóficas fundamentales por medio del examen
analítico. 2) escritura que trata de una rama de la filosofía védica (ver mimamsa).
Moksa—liberación de la existencia material. Es el cuarto purusartha o meta del alcance humano, por detrás de
dharma. Son muy pocos los que aspiran al moksa y no anhelan los otros tres objetivos de la vida. Como se
dice en el Gita: (7.3): manusyanam sahasresu kascit yatati siddhaye. “De entre miles de hombres, puede que
uno se esfuerce por la perfección”. Esas personas buscan una forma de felicidad que no es temporal ni está
llena de miserias como ocurre con la felicidad que resulta del dharma, artha y kama. Ellos consideran también
que la felicidad que se deriva del dharma, artha y kama es una felicidad solo corporal, y puesto que el cuerpo
es temporal, esa felicidad es también temporal. Mientras se esté conectado con el cuerpo temporal, no se
podrá obtener la felicidad eterna. Surge la pregunta de cómo se puede cortar la relación con el cuerpo
temporal. La relación de la jiva con el cuerpo temporal se debe únicamente a la atadura de maya. Si se pueden
cortar las ataduras de maya, cesará la relación de la jiva con el cuerpo temporal y se podrá encontrar felicidad
eterna. El que piensa de este modo se esfuerza por eliminar la atadura de maya. La destrucción de esta atadura
se conoce como mukti o moksa. Por lo tanto, el purusartha de quienes buscan liberación del cautiverio
material como único objetivo se conoce como moksa. (Ver también kama, artha y dharma.)
Mukti—liberación de la existencia material. Exsiten cinco clases de liberación: sarupya (obtener la misma
forma del Señor), samipya (vivir muy cerca del Señor), salokya (ser uno con el Señor bien por fundirse en Su
cuerpo o por fundirse en la refulgencia de Su Brahman). Los devotos rechazan categóricamente la última
clase de liberación. Aunque las otras cuatro clases son mukti, al no ser totalmente incompatibles con el bhakti
a veces son aceptadas por algunos devotos, pero nunca por los devotos puros de Sri Krsna (para más
información los cuatro primeros se han descrito separadamente).
Nama—el santo nombre del Señor que cantan los devotos como parte de sus prácticas del sadhana-bhakti.
Namacarya—el preceptor del santo nombre del Señor, Srila Haridasa µhakura.
Nayika—heroína. Entre todas las gopis de Vraja, las que tienen unión con Krsna directamente se conocen
como nayikas. Todas las yuthesvaris o líderes de grupo son también nayikas. Existen otras clases de gopis que
a veces actúan como nayikas cuando son instigadas por sus yuthesvaris.
Nitya-dharma—función eterna característica del algo o lo que se relaciona con su función eterna inherente.
Pada-sevanam—literalmente significa servir los pies. Pero alguien podría preguntarse cómo puede un sadhaka
servir los pies del Señor. En su comentario Krama-sandarbha del Srimad Bhagavatam, Jiva Gosvami ha
definido el pada-sevanam de la siguiente manera: pada-sevayam pada sabdo bhakty eva nirdistah tatah
sevayam sadaratvam vidhiyate. “En el término pada-seva la palabra pada se refiere únicamente al bhakti. La
palabra seva indica que este bhakti o servicio se debe hacer con gran amor y respeto”. Tener darsana de la
Deidad; tocar a la Deidad; hacer parikrama de la Deidad; ir detrás de la Deidad en procesión; visitar los
templos del Señor o los lugares sagrados como el Ganga, Purusottama-ksetra, Dvaraka y Mathura; observar
las festividades vaisnavas y servir a los vaisnavas y a tulasi están todos incluidos en el pada-sevanam. Es una
de las angas principales del bhakti.
Palyadasi—sirviente de Srimati Radhika. La palabra palya significa ser alimentada, cuidada y protegida, y la
palabra dasi significa sirvienta. Por lo tanto, las palyadasis son sirvientas bajo el cuidado amoroso de Srimati
Radhika.
Paramananda—felicidad que se experimenta en el objetivo más elevado, que es amor por el Señor Supremo.
Paramarthika—aquello que se relaciona con la verdad espiritual suprema o la realidad última; verdad real,
esencial; lo que se relaciona con un objeto superior.
Paravyoma—cielo espiritual con innumerables planetas espirituales, cada uno de ellos presidido por el Señor
Narayana y Sus distintas expansiones.
Pranaya—nivel intensificado de prema; nivel dentro del desarrollo del prema hasta mahabhava. En el Ujjvala-
nilamani (14.108) se describie de la siguiente manera: “Cuando el mana asume la forma de intimidad
desenfrenada conocida como visrambha, las autoridades competentes lo llaman pranaya”. La palabra
visrambha utilizada en este verso significa completa confianza desprovista de cualquier limitación o
formalidad. Esta confianza hace que la persona considere que su vida, mente, cuerpo y posesiones son uno en
todos los aspectos con la vida, mente, inteligencia y cuerpo del amado.
Pranesvari—femenino de pranesvara.
Prasada—literalmente quiere decir misericordia; específicamete se refiere a los remanentes de los alimentos
ofrecidos a la Deidad; también puede referirse a los remanentes de otros artículos ofrecidos a la Deidad como
incienso, flores, guirnaldas y ropas.
Prema—1) amor por Krsna extremadamente concentrado que derrite completamente el corazón y que hace
surgir un profundo sentido de mamata o posesión en relación con el Señor (Esta es la definición general dada
en el Bhakti-rasamrta-sindhu 1.4.1.). 2) Cuando el rati se arraiga fuertemente y no puede ser detenido por
ningún obstáculo se denomina prema. Cuando el prema aumenta se transforma gradualmente en sneha, mana,
pranaya, raga, anuraga y bhava. Cuando surge alguna causa que puede imaginablemente arruinar la relación
entre el amante y el amado, y sin embargo la persona se mantiene completamente indiferente, ese lazo
amoroso tan íntimo se denomina prema. (Ujjvala-nilamani, 14.59,63). (Ver también sneha, mana y demás).
Prema-bhakti—nivel del bhakti que se caracteriza por la aparición del prema; nivel de devoción
perfeccionado.
Priti—amor por Krsna que se conoce también como prema o bhakti. Jiva Gosami ha definido el priti en el
Priti-sandarbha (Annucheda 65): tasya hladinya eva kapi sarvanandatisayini vrttir-nityam bhakta-vrndesv eva
niksipyamana bhagavat-prityakhyaya varttate. “Cuando la facultad eterna de dar placer de la potencia hladini,
que es la única que puede proporcionar la dicha suprema a Krsna, se manifiesta en el corazón del devoto, se
conoce como bhagava-priti o amor por Bhagavan. El síntoma de este priti es un deseo ininterrumpido de
complacer al objeto del priti, Sri Krsna.
Existen muchas clases de hombres en la existencia material. Sus gustos y tendencias no son iguales. Sus
aspiraciones se pueden dividir aproximadamente en las cuatro categorías mencionadas más arriba. Cuando
estas cuatro se analizan comparativamente en términos de sus respectivos méritos, se ve que el kama es lo
más bajo; luego vienen artha y dharma, y finalmente moksa. En otras palabras, cuando estos se analiza en
términos de desarrollo de la conciencia, se ve que los que tienen una conciencia corporal burda buscan solo
kama. Cuando se progresa más allá de esto y se desea satisfacción para la mente y el intelecto, la persona
busca artha o lograr su objetivos. Cuando alguien mira más allá de esta vida hacia la vida siguiente y aspira a
un disfrute superior en la otra vida, busca el dharma mediante el cual se puede lograr ese objetivo. Cuando se
abandona completamente la búsqueda del disfrute material y se aspira a lograr la liberación de la existencia
material, la persona busca el moksa. Contemplados en este orden, estos cuatro objetivos representan el
desarrollo sucesivo de la conciencia humana. Cada uno de ellos se han analizado en este glosario bajo títulos
individuales siguiendo este orden.
En las sastras, sin embargo, encontramos que el orden que se da generalmente es dharma, artha, kama y
moksa. Este orden se ha dado simplemente para beneficio de las entidades vivientes condicionadas. Si se
siguen los deberes religiosos, de forma natural llega el desarrollo económico, y de ahí la satisfacción de los
sentidos. Cuando el intento por satisfacer los sentidos queda saciado, le sigue el deseo de la liberación. Esta es
la psicología. Si a los que no desean más que la felicidad corporal se les anima a que adopten principios
religiosos para satisfacer sus objetivos, desarrollarán moralidad y un sentido del deber. Si desarrollan fe en los
principios védicos, cuando entren en contacto con devotos podrán purificarse y aspirar a la meta última del
bhakti. Artha y kama no son el verdadero fruto del dharma, ni puede el kama quedar satisfecho por ninguna
cantidad de disfrute material. Por lo tanto, comprendiendo todos estos puntos, la persona debe esforzarse por
el parama-purusartha del Krsna-prema.
Radha-bhava—se conoce como radha-bhava a la característica particular del éxtasis o los sentimientos de
amor divinos que experimenta Srimati Radhika en Su actitud de servicio puro a Sri Krsna. La felicidad que
Ella experimenta en la posición de ser el receptáculo del prema supera a la felicidad que Krsna experimenta
como el objeto del prema. Ansioso por saborear esa clase de prema, Krsna asume la forma de Sri Caitanya
Mahaprabhu dotado con los sentimientos y la tez de Srimati Radhika.
Raga—1) apego profundo saturado de absorción intensa y espontánea en el objeto del afecto. La característica
principal del raga es una sed profunda e irresistible por el objeto del afecto. El deseo de agua se llama sed.
Cuando el cuerpo se ve privado de agua surge la sed. Cuanto mayor es la sed, mayor es el deseo de agua, y
cuando esa sed alcanza el punto en que sin agua no se puede mantener ya más el cuerpo, se dice que es una
sed irresistible. Del mismo modo, cuando la sed amorosa por complacer al objeto del amor se vuelve tan
intensa que en ausencia de ese servicio la persona está a punto de dejar la vida, se conoce como raga. Este
raga es la base del ragatmika bhakti de los devotos.
2) nivel de prema intensificado; nivel en el desarrollo del prema hasta mahabhava. En el Ujjvala-nilamani
(14.126) se describe de la siguiente manera: “Cuando el pranaya alcanza un júbilo en el cual incluso el mayor
sufrimiento se experimenta dentro del corazón como felicidad, se conoce como raga”. En el comentario de
Jiva Gosvami a este verso él explica que si por aceptar cierto sufrimiento hay una posibilidad de encontrarse
con Krsna, ese sufrimiento se vuelve una fuente de gran felicidad. Y cuando la felicidad no trae ninguna
oportunidad de encontrarse con Krsna, esa felicidad se vuelve una fuente de gran sufrimiento. Cuando se
experimenta ese estado, se conoce como raga.
Raganuga-bhakti—estado del bhakti que está motivado por atracción o amor espontáneos; el bhakti que sigue
los pasos de la naturaleza ragatmika presente en los corazones de los asociados eternos de Vraja.
Ragatmika—persona en cuyo corazón existe de forma natural un deseo profundo y espontáneo de amar y
servir al Supremo Señor Sri Krsna; persona cuyo bhakti está saturado de raga. Se refiere específicamente a los
residentes eternos de Vraja.
Rasa—1) transformación espiritual del corazón que ocurre cuando el estado perfeccionado del amor por
Krsna, conocido como rati, se transforma en emociones líquidas al combinarse con varios tipos de éxtasis
trascendentales. En el Bhakti-rasamrta-sindhu (2.1.5) se define así el bhakti rasa: cuando el sthayibhava o la
emoción permanente del corazón en una de las cinco principales relaciones de neutralidad, servidumbre,
amistad, amor paternal y amor conyugal se mezclan con bhava , anubhava, sattvika-bhava y vyabhicari-bhava
y produce un sabor extraordinario en el corazón del devoto, se denomina bhakti-rasa”. Esta explicación del
bhakti como rasa es la contribución incomparable de Srila Rupa Gosvami. La teoría del rasa ya era bien
conocida entonces por el Natya-sastra de Bharata Muni, la famosa obra de poemas y dramas en sánscrito.
Rupa Gosvami ha explicado la experiencia del rasa en términos de bhakti o amor por Krsna, mientras que la
opinión más común era que el rasa se aplica a la experiencia emocional de la poesía o el drama. Por lo tanto
existen dos concepcioes del rasa, una trascendental y otra profana. Las definiciones que siguen dan una idea
de la concepción ordinaria del rasa aplicado al drama y la poesía. 2) estado de conciencia estética; la palabra
rasa significa principalmente sabor, gusto o deleite, pero metafóricamente significa la experiencia emocional
de la poesía o el drama; el sabor o caracter de una obra poética o dramática, el sentimiento que predomina en
ella; la experiencia ascética de presenciar una representación dramática o escuchar o leer un poema; el
espetador se identifica con una emoción particular, como ser el héroe o la heroína, y esto se conoce como la
emoción dominante o sthayibhava. Cuando la emoción surge por una actuación dramática brillante y se
combina con otros sentimientos, se consuma en un sentimiento deleitable conocido como rasa.
Rasa-lila—la svarupa-laksana o característica natural inherente de cualquier objeto tiene dos aspectos: 1)
akrti, su forma o apariencia, y 2) prakrti, su esencia fundamental. Primero definiremos el akrti del rasa. Jiva
Gosvami describe así el rasa-lila en su comentario del Srimad Bhagavatam (10.29.1): “Cuando un bailarín
artístico baila con muchas bailarias que se mueven en círculo, las autoridades competentes dicen que se trata
de hallisa, danza circular. Este rasa no se encuentra ni siquiera en los planetas celestiales, y mucho menos en
el planeta tierra”. Sriddhara Svami (S.B. 10.33.2.) lo ha definido así: “La modalidad especial de danza que se
ejecuta con muchas bailarinas se denomina rasa”. Sanatana Gosvami lo define del siguiente modo
(S.B.10.33.2): “Cuando muchos bailarines de ambos sexos danzan juntos en círculo y cada pareja se abraza y
se toma de las manos mientras bailan, se conoce como rasa”. La conclusión de todas estas citas es que el rasa
se refiere a la ejecución combinada de muchos bailarines, y no solo de una pareja.
Ahora tendremos en cuenta el prakrti o la esencia fundamental del rasa. En el comentario de Jiva Gosvami
(S.B. 10.29.1) él dice que el rasa-lila no se encuentra en ningún otro lugar aparte de Vraja. No se encuentra ni
siquiera en Vaikuntha, Mathura o Dvaraka, y menos aún en los planetas celestiales. Aunque por el akrti, la
forma o apariencia, las características del rasa se pueden encontrar en otra parte, la esencia fundamental del
rasa está ausente. Por lo tanto se debe conocer al rasa por su esencia fundamental (prakrti-svarupa-laksana).
La palabra rasa se deriva de la palabra rasa (ver explicación en rasa). El rasa que se produce cuando hombres
y mujeres bailan juntos en este mundo es material. Esto no se llama rasa. En su comentario del Srimad
Bhagavatam (10.33.3) Vaisnava-tosani, Jiva Gosvami ha definido el rasa como parama-rasa-kadamba. La
palabra kadamba significa el conjunto de todo (rasa). Por lo tanto, si un bailarín hace que surja todo el
parama-rasa se puede decir que es rasa, de otro modo no. Además, ¿qué es el parama-rasa?
El rasa que está en conexión con el objeto supremo se conoce como parama-rasa. La verdad absoluta suprema
que es la corporificación de la dicha y la forma del sat-cit-ananda se conoce como parama-vastu u objeto
supremo. Por lo tanto, cualquier relación de rasa con el objeto supremo o cualquiera de Sus manifestaciones
se conoce como parama-rasa. Pero el Señor y Sus manifestaciones son cinmaya, trascendentales, y solo los
objetos trascendentales pueden tener una relación con Él. Por lo tanto el parama-rasa que está relacionado con
Él debe ser también cinmaya y aprakrta (no material). En otras palabras, solo el aprakrta-cinmaya-rasa es
parama-rasa.
Hasta ahora hemos definido la palabra parama como un cualificativo del rasa que indica que el rasa debe ser
cinmaya y debe estar relacionado con el Señor Supremo. Esta es una definición de rasa en términos de su
caracter básico. Pero no hemos dicho nada acerca de la clase de experiencia que debe producir. Por lo tanto no
se puede decir que el parama-rasa sea la suma de todo el parama-rasa meramente por este tipo de
clasificación. La experiencia que el rasa produce debe ser también parama o suprema. Solo aquello que
produce un sabor extraordinario puede ser llamado rasa. Si lo que se define como parama-rasa por su
naturaleza básica se ve como supremo en su producción de un gusto extraodinario, entonces puede
verdaderamente ser llamado la suma o el conjunto del parama-rasa.
¿Dónde se puede encontrar ese tipo de rasa? El cinmaya-rasa solo se puede encontrar en el cinmaya-dhama
del Señor. El rasa de paravyoma, el cielo espiritual, tiene un caracter cinmaya, pero no es parama-rasa. Esto lo
demuestra el hecho de que Laksmidevi, que está capacitada para saborear el rasa más alevado de Vaikuntha,
realiza severas austeridades con el deseo de obtener el servicio de Sri Krsna en Vraja. Esto demuestra la
superexcelencia del vraja-rasa en cuanto a la extraordiaria calidad del sabor. El fundamento supremo del
Vraja-rasa es mahabhava. Este mahabhava no se encuentra ni siquiera en Dvaraka o en Mathura. Solamente el
prema que está dirigido hacia Krsna se transforma en rasa. Cuanto más condensado sea el prema, más
concentrado será el rasa y más extraordinaria será la calidad del sabor. El prema que se encuentra en las vraja-
sundaris no se encuentra en las Laksmis de Vaikuntha ni en las reinas de Dvaraka. Por lo tanto solamente el
prema de las vraja-sundaris en la condición de mahabhava es extremadamente condensado. Cuando este
prema se transforma en rasa produce un sabor muy extraordinario que pone a Krsna bajo control. Por eso,
tanto por su caracter básico como por el extraordinario sabor en cuestión de rasa, el madhura-rasa de Vraja es
la suma total del parama-rasa.
Aunque la suma total del parama-rasa se encuentra en el madhura-rasa de las gopis, su júbilo supremo se
encuentra en el prema de Sri Radha, la joya cimera de las amantes de Krsna. Este prema se conoce como
madana. Todos los demás niveles de prema no son más que partes constituyentes del madana, mientras que el
madana es la totalidad. Esta clase de prema no se encuentra en nadie más que en Sri Radha. Esto es la esencia
misma de la hladini, o la potencia dadora de placer. Cuando Sri Krsna lleva a cabo el rasa con las Vraja-
sundaris lideradas por Sri Radha, el madana-prema de Sri Radha actúa como catalizador para estimular y
elevar el prema de las demás gopis, creando así una inundación de rasa que queda impregnada con una
calidad de sabor excepcional y sin precedentes. En ese momento todos los demás rasas se vuelven partes
integrantes para alimentar ese rasa principal. Solamente el rasa-lila de esa clase se conoce como el parama-
rasa-kadamba. Sri Radha, que es la base del madanakhya-mahabhava, es el fundamento de ese lila que posee
la naturaleza del parama-rasa-kadamba. Si Ella no está presente no puede tener lugar. Si Krsna baila con
millones de gopis puede que sea rasa-nrtya, pero no se puede llamar parama-rasa-kadamba-maya-rasa.
Ruci—sabor. El despertar del sabor por escuchar, cantar y otras prácticas devocionales similares significa que
la persona prefiere estas actividades antes que ninguna otra actividad material. En ese nivel, la atracción por
los asuntos espirituales es superior a la atracción por las cosas materiales. Es el quinto nivel en el desarrollo
de la enredadera del bhakti y tiene lugar cuando se adquiere estabilidad en el bhajana.
Rupanuga—seguidor de Srila Rupa Gosvami; bhakti que sigue el sentimiento devocional particular abrigado
en el corazón de Sri Rupa.
Sadhaka—que sigue una disciplina espiritual para lograr un objetivo específico; especialmente practicante del
bhakti.
Sadhana—método que se adopta para alcanzar un objetivo específico. Sin sadhana no se puede obtener
sadhya, el objetivo de las prácticas. Existen muchas clases distintas de sadhana que se corresponden con los
distintos objetivos. Los que tienen deseos de disfrute material adoptan el sendero del karma como su sadhana,
los que desean la liberación adoptan el sendero del jñana como su sadhana, y los que aspiran por el servicio
amoroso eterno de Sri Krsna adoptan el sendero del bhakti como su sadhana. El sadhana del bhakti se refiere
a prácticas espirituales como escuchar, cantar y demás.
Sadhana-bhakti—1) práctica de la devoción. 2) nivel del bhakti en el que las diferentes disciplinas espirituales
realizadas para la satisfacción de Sri Krsna se realizan a través de los sentidos para hacer surgir la
manifestación del bhava o amor espiritual por Dios.
Sadhu—aunque en un sentido general se puede traducir como persona santa o devoto, se refiere a los devotos
muy avanzados. Estos devotos se conocen también como mahat (grandes almas) o bhagavata (devotos que
personifican las características de Bhagavan). Sus síntomas están descritos en el Srimad Bhagavatam (5.5.2-
3): mahantas te sama-cittah prasantah vimanyavah suhrdah sadhavo ye. ye va mayise krta-sauhrdartha janesu
dehambhara-vartikesu grhesu jayatmaja-ratimatsu na priti-yukta yavad-arthas ca loke. “Los mahat o grandes
almas están dotados de las siguientes cualidades: Ven a todas las entidades vivientes con la misma visión. Son
completamente pacíficos debido a que su inteligencia está firmemente establecida en el Señor. Están libres de
la ira. Son amigos y desean el bien de todas las entidades vivientes. Son sadhus en el sentido de que nunca
toman en consideración los fallos de los demás. Están firmemente establecidos en una relación de amor con el
Señor Supremo, y consideran que el amor es el objetivo supremo. Piensan que ningún otro objetivo merece su
interés. No tienen apego por las personas que están absortas en el disfrute material ni por la esposa, los hijos,
las riquezas o el hogar. No están interesados en acumular más dinero del necesario para mantener su cuerpo
para el servicio del Señor”.
Sadhu-sanga—asociación de devotos muy avanzados que poseen las cualidades descritas anteriormente. La
palabra sadhu-sanga no significa simplemente estar cerca de devotos avanzados, sino también buscarlos,
permanecer junto a ellos, ofrecerles reverencias, servirles en la medida de lo posible, escuchar instrucciones
espirituales de ellos, realizar prácticas espirituales bajo su dirección, seguir sus pasos en cuanto a su
comportamiento y comportarse en la vida según sus instrucciones. En el Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.91) Srila
Rupa Gosvami define específicamente qué clase de sadhu-sanga se debería buscar: sajatiyasaye snigdhe
sadhau sangah svato vare. Él dice que debemos asociarnos con devotos que están mucho más avanzados que
nosotros, que tienen un corazón bondadoso y que están esbablecidos en los sentimientos de servicio a Krsna
por los cuales aspiramos. Ese es el primer desarrollo de la enredadera del bhakti tras el comienzo en forma de
sraddha.
Sadhya—objetivo deseado por una persona para la consecución del cual ejecuta un proceso adecuado. Existen
muchos sadhyas u objetivos a alcanzar diferentes, y generalmente se agrupan en cuatro categorías: dharma
(deber religioso), artha (adquisición de riqueza), kama (disfrute material) y moksa (liberación de la existencia
material). El sadhya-vastu u objetivo a alcanzar para los devotos del Señor es bhagavat-priti o amor por el
Señor Supremo, también conocido como prema. Por ser la función eterna de la svarupa-sakti del Señor, el
bhakti o prema no es producido por ninguna cosa, pero cuando el corazón del devoto se purifica mediante la
ejecución del sadhana-bhakti éste se capacita para recibir la manifestación de la hladini o potencia dadora de
placer del Señor. En ese momento Krsna manifiesta esta potencia hladini en el corazón del devoto y se
convierte en bhagavat-priti (ver purusartha).
Sahajiya—la palabra sahajiya literalmente significa hacer fácil. Viene de la palabra sahaja que quiere decir
aquello que es innato, natural o hereditario. Esto se refiere a la tendencia natural que alguien tiene desde el
nacimiento. El término sahajiya se utiliza en relación con un forma de adoración en la que el practicante actúa
de acuerdo con los dictados de sus ‘instintos’naturales. Estos adoradores aseguran que el amor es la
característica natural del Ser Supremo y que el hombre lo posee en virtud de su origen del espíritu eterno. Así,
han establecido una doctrina para cultivar esa cualidad del amor en el hombre. Su filosofía se aparta
profundamente de los principios gaudiya vaisnavas establecidos por los seis Gosvamis, Krsna dasa Kaviraja
Gosvami y otros asociados y seguidores del Señor Caitanya. Se concentran especialmente en las enseñanzas
relativas al raganuga, bhava y prema, pero han interpretado estas ideas para poder satisfacer sus propios
objetivos. Ellos creen que el bhava y el prema son niveles del sadhana o la práctica. Así, ellos piensan que las
emociones espirituales asociadas con estos niveles se pueden conseguir por medio de la práctica.
El ideal del parakiya es central en su ideología. El parakiya es el precepto más sagrado de la filosofía
vaisnava. Se refiere a los sentimientos de amor de las gopis por Krsna como amante. Aunque las gopis son la
potencia espiritual del Señor, Su potencia interna, yogamaya, hace que parezca como si estuvieran casadas
con otros hombres para aumentar el sentido de riesgo en los encuentros entre Radha y Krsna. La intensidad de
su amor por Krsna es tal, que las gopis están dispuestas a transgredir todos los límites. Sin embargo los
sahajiyas han aplicado esa doctrina tan sagrada a sí mismos y la han pervertido y convertido en una práctica
abominable. Ellos creen que para cultivar ese amor parakiya por el Supremo es necesario practicarlo en este
mundo aceptando amantes parakiya. Sienten que solo así puede el instinto natural del amor ascender
gradualmente hasta la entidad suprema. Esta filosofía es condenada enérgicamente como una desviación
importante del siddhanta gaudiya vaisnava.
Sajatiya-bhava—la palabra sajatiya significa la misma familia, raza, grupo o categoría. La palabra bhava se
refiere al sentimiento particular de amor por Krsna que poseen los distintos devotos. Si alguien aspira a
obtener amor por Krsna en un sentimiento particular, ya sea como sirviente, amigo, padre, madre o amante,
debe asociarse con personas que haya experimentado el mismo bhava en su corazón y servirlas. También se
debe recordar a los asociados eternos del Señor que están situados en ese bhava y meditar en ellos. Esto se
conoce como sajatiya-bhava.
Sakabda—un año en la era conocida como Saka (que comienza en el año 78 d.C)
Sakhi—a las amigas de Srimati Radhika se las describe así en el Ujjvala-nilamani (4.50-54): “Las hermosas
jóvenes de Vraja en el muy excelso grupo de Srimati Radhika poseen encantadoras cejas, están decoradas con
cualidades sumamente auspiciosas y atraen siempre a Madhava mediante las seductoras transformaciones de
sus juveniles sentimientos amorosos. Esas sakhis de Vrndavanesvari son de cinco clases: 1) sakhi, Kusumika,
Vindhya o Dhanista, (2) nitya-sakhi, Kasturika o Mani-mañjari, (3) prana-sakhi—Sasimukhi, Vasanti o
Lasika, (4) priyasakhi—Kurangaksi, Sumadhya, Madanalasa, Kamala, Madhuri, Mañjukesi, Kandarpa-
sundari, Madhavi, Malati, Kamalata o Sasikala, y (5) parama-prestha-sakhi—Lalita, Visakha, Citra,
Campakalata, Tungavidya, Indulekha, Rangadevi y Sudevi.”
Se dice que las sakhis, nitya-sakhis y prana-sakhis poseen prácticamente la misma forma y naturaleza de
Srimati Radhika. Visvanatha Cakravarti Êhakura explica que esto significa que tienen casi el mismo prema,
belleza, cualidades auspiciosas y demás, no que sean iguales en todos los aspectos. Si fueran iguales en todo
alcanzarían la misma posición que las priya-sakis y las parama-prestha-sakhis. Él dice que aunque hay cinco
clases de sakhis, se dividen a su vez en dos categorías: 1) sama-sneha, las que tienen el mismo afecto por
Radha y Krsna, y 2) asama-sneha, las que muestran un afecto mayor por Radha o por Krsna.
Las sakhis sienten mayor afecto por Krsna, y las nitya-sakhis y las prana-sakhis sienten mayor afecto por
Srimati Radhika. Las priya-sakhis y las parama-prestha-sakhis poseen el mismo afecto por Radha y por
Krsna. El mismo afecto significa que unas veces muestran mayor afecto por Sri Radha y otras veces por
Krsna. Cuando Sri Radha está esperando a Krsna y finalmente Él aparece con síntomas de haber estado con
otra amante, Radha se muestra taciturna y desdeñosa en un estado llamado khandita. Entonces las parama-
prestha-sakhis muestran mayor afecto por Radha. Cuando Krsna, con una actitud humilde, cae a los pies de
Radhika y suplica que Le perdone, y sin embargo Ella no abandona Su ira celosa, las parama-prestha-sakhis
se ponen de parte de Krsna. No pueden tolerar el sufrimiento ni de Radha ni de Krsa y cuando ven que uno es
la causa del sufrimiento del otro, se ponen de parte del que está afligido.
Sakhya—una de las cinco relaciones principales con Krsna que se establecen en el corazón en el nivel de
bhava o prema; amor o apego por el Señor expresado con actitud de amigo.
Sakhyam—una de las angas del sadhana-bhakti; la adoración del Señor mientras se está en el estado de
sadhana con los sentimientos de ser un amigo del Señor. Aunque Sri Bhagavan posee toda la opulencia y
majestad, un devoto que piensa que el Señor es su amigo y se esfuerza por complacerle de este modo, muestra
estos sentimientos de amistad hacia el Señor. En el verano, pensando que su Señor adorable puede estar
sufriendo grandemente debido al calor, el sadhaka Le abanicará y Le ofrecerá pasta de sándalo y otras
sustancias fragantes y refrescantes. Cuando alguien hace esto demuestra una actitud de amistad hacia el Señor.
La diferencia entre dasya y sakhya es que sakhya está impregnado de visrambha-bhava o sentimientos de
intimidad libres de cualquier restricción formal. Es una de las nueve angas principales del bhakti.
Salokya—una clase de liberación en la cual se alcanza la residencia en el planeta del Señor. Un devoto que
adora una encarnación particular del Señor va al planeta donde se manifiesta esa forma del Señor.
Samartha-rati—el rati de las gopis por Krsna se conoce como samartha-rati. La emoción permanente o
predominante del corazón que determina la relación de alguien con Krsna se conoce según los casos como
sthayibhava y también como Krsna-rati o amor por Krsna. Este Krsna-rati es de diferentes clases según la
relación del devoto con Krsna. El rati de las gopis se define en el Ujjvala-nilamani (14.52-53) como sigue: “El
deseo de unión conyugal, que ha alcanzado la unidad con la misma naturaleza del propio rati y que por tanto
se distingue del sadharani-rati (el rati de Kubja) y del samañjasa-rati (el rati de las reinas de Dvaraka) se
conoce como samartha-rati. Cuando en la naturaleza de las gopis aparece el más mínimo indicio de ese rati sin
ninguna motivación externa o por el más leve contacto con cualquier cosa relacionada con Krsna, se olvidan
todos los obstáculos como la familia, la religión, la gravedad o la timidez. Ese rati es tan condensado, que no
pueden penetrar en él ni el más mínimo rastro de otros sentimientos”.
Sambandha-rupa—una de las dos formas del ragatmika bhakti (ver kama-rupa). Aunque los asociados eternos
de Sri Krsna en los diferentes sentimientos tiene un sentido de relación con Él, los asociados con los
sentimientos de dasya, sakhya y vatsalya sirven únicamente con la disposición que está en consonancia con su
propia relación específica. Ellos nunca realizan servicios que transgredan los límites de su relación. La idea de
realizar un servicio así no surge siquiera en sus mentes. Por lo tanto, su ragatmika-bhakti que promueve
servicios favorables a su relación se conoce como sambahdha-rupa.
Devotos como Raktaka o Patraka, por ejemplo, están en esta categoría de dasya o sirvientes. Cuando toman
alguna comida muy dulce y sabrosa, incluso si desean dársela a Krsna, jamás pensarían en darle sus
remanentes. Un sirviente nunca podría dar a su amo sus remanentes. Sin embargo asociados como Subala y
Madhu-mangala, que tienen sentimientos de amistad, pueden dar a Krsna sus remanentes sin problemas. Estos
amigos, sin embargo, jamás pensarían en regañar a Krsna o golpearle. Krsna es su amigo y su igual. Lanzar
reprimendas solo ocurre cuando uno se considera mayor o superior. Esa actividad es contraria a su relación
particular.
Los padres de Krsna, como Yasoda y Nanda, poseen los sentimientos de vatsalya. Ellos alimentan a Krsna, Le
cuidan, Le dan muestras de afecto y por Su bien incluso pueden regañarle. Sin duda ellos también Le
ofrecerán sus remanentes. Pero nunca pensarán en hacer ningún servicio que transgreda su relación con él
como padre y madre. Para los asociados con sentimientos de dasya, sakhya y vatsalya, la relación está en
primer lugar y su servicio sigue como una consecuencia. Su deseo ragatmika de servir a Krsna nunca traspasa
los límites de su relación con Él. Por esa razón se conoce como sambandha-rupa.
Santa—una de las cinco relaciones principales con el Señor que se establece en el corazón cuando la persona
se encuentra en los niveles de bhava y prema; amor por Krsna en Su forma de cuatro brazos como paramatma
que se expresa con la característica de un perfecto equilibrio de la mente. Se dice de hecho que el santa-rati es
prema solo en el sentido de que los santa-bhaktas están plenamente situados en el nivel desarrollado del
visuddha-sattva o la bondad pura, que es la característica intrínseca del prema. Sin embargo, ellos carecen por
completo de mamata, o el sentimiento de relación con Krsna. Simplemente meditan en Él dentro de sus
corazones sin prestar ningún servicio.
Sarsthi—una clase de liberación en la que se obtiene una opulencia similar a la del Señor.
Sarupya—una clase de liberación en la que se alcanzan las mismas características corporales del Señor. Un
devoto que adora a una encarnación particular del Señor alcanzará el planeta donde está manifiesta esa forma
del Señor y obtendrá unos rasgos físicos similares a los del Señor. Esto no significa que los rasgos del devoto
serán idénticos en todos los aspectos a los del Señor. El devoto no poseerá la misma dulzura y belleza, el
poder de atraer a todas las entidades vivientes o los atributos distintivos específicos del Señor como el
srivatsa, la joya kausthubha o los símbolos de Sus manos y pies. Pero si el Señor tiene cuatro brazos, el
devoto también tendrá cuatro brazos. Además, la tez del devoto será como la del Señor, su cuerpo será sat-cit-
ananda y será muy hermoso.
Sarva-saktiman—el potente supremo, el Supremo Señor Sri Krsna que posee todas las potencias.
Sattvika-bhava—uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa; ocho síntomas de éxtasis espiritual que
surgen exclusivamente del visuddha-sattva o, en otras palabras, cuando el corazón está sobrecogido por
emociones en relación con las formas primaria y secundaria del rati. Los ocho síntomas son los siguientes: (1)
stambha (quedarse estupefacto), (2) sveda (transpiración), (3) romañca (erizamiento de los vellos), (4) svara-
bhanga (voz quebrada), (5) kampa (temblor), (6) vaivarna (palidez o cambio de color), (7) asru (lágrimas) y
(8) pralaya (pérdida del conocimiento o desmayo).
Siddha—(1) autorrealizado o perfecto. (2) almas liberadas que residen en el mundo espiritual. (3) alma
liberada que acompaña al Señor al mundo material para asistirlo en Sus pasatiempos. (4) alguien que ha
alcanzado el estado perfeccionado del bhakti (prema) en esta vida. En el Bhakti-rasamrta-sindhu (2.1.180) se
describe a los siddha-bhaktas de la siguiente manera: avijñatakhila klesah sada Krsnasrita kriyah siddhah syuh
santata prema saukhyasvada parayanah—“Se llama siddha-bhakta a alguien que está siempre totalmente
inmerso en actividades relacionadas con Sri Krsna, que desconoce la preocupación material y que está
saboreando constantemente la dicha del prema”. (5) clase de seres semi-divinos que poseen ocho perfecciones
místicas sobrenaturales (ver yoga-siddhi) y viven en bhuvar-loka, la atmósfera entre la tierra y el cielo.
Siksa-guru—maestro espiritual de quien se reciben instrucciones sobre cómo progresar en el sendero del
bhajana. Después de escuchar instrucciones del sravana-guru relacionadas con las verdades fundamentales del
Señor, puede surgir el deseo de ejecutar bhajana. Si surge este deseo, la persona a la que alguien se acerca
para aprender a ejecutar bhajana se llama siksa-guru. El sravana-guru y el siksa-guru son generalmente la
misma persona, tal como se afirma en el Bhakti-sandarbha, Anuccheda 206: atha sravana-guru bhajana-siksa-
gurvoh prayakam-ekatam-iti tathaivaha.
Sloka—verso en sánscrito.
Smaranam—recordar los nombres, las formas, las cualidades y los pasatiempos del Señor y meditar en ellos.
Se debe practicar smaranam en conexión con nama-sankirtana. Existen cinco niveles en el proceso de
smarana que se conocen como smarana, dharana, dhyana, dhruvanusmrti y samadhi. Es una de las nueve
angas principales del bhakti.
Smarta—brahmana ortodoxo. Normalmente se refiere a alguien que se adhiere rígidamente a los smrti-sastras
(en particular a los dharma-sastras o códigos de comportamiento religioso), y está excesivamente apegado a
los rituales externos sin comprender la esencia de la escritura.
Smrti—1) aquello que se recuerda; 2) el cuerpo de la literatura sagrada que se recuerda (en oposición con el
sruti, que es escuchado o revelado directamente a los rsis). Estos incluyen los seis vedangas, los dharma-
sastras como el Manu-samhita, los Puranas y los itihasas.
Sneha—nivel intensificado de prema; nivel en el desarrollo desde prema hasta mahabhava. En el Ujjvala-
nilamani (14.79) se describe así: “Cuando el prema se eleva hasta el límite máximo, intensifica la percepción
de la persona del objeto de amor y derrite el corazón, se denomina sneha”.
Sraddha—fe. Se refiere a la fe en las afirmaciones de las escrituras que se despierta tras acumular actividades
piadosas devocionales durante muchos nacimientos. Esta fe surge con la asociación de personas santas y es la
manifestación externa de la semilla del bhakti. La esencia interna de esa semilla es la concepción que se
planta en el corazón del discípulo de servir a Sri Sri Radha-Krsna en un modo particular (ver también bhakti-
lata-bija).
Sraddha—ceremonia en honor y beneficio de los parientes fallecidos. Se ofrece pinda a los antepasados, una
oblación de arroz y harina, que les otorga una cuerpo adecuado para alcanzar pitr-loka, el planeta de los
antepasados. Allí ellos disfrutan de un alto nivel de felicidad material.
Sravanam—escuchar las descripciones trascendentales de los nombres, las formas, las cualidades, los
pasatiempos y los asociados del Señor de labios de devotos avanzados.
Sravana-guru—la persona de quien se escuchan instrucciones concernientes a las verdades fundamentales del
Señor Supremo, Sus energías, las entidades vivientes y el bhakti.
Sruti—1) lo que se escucha. 2) conocimiento infalible recibido por Brahma o por los grandes sabios en el
comienzo de la creación y que desciende en sucesión discipular desde ellos. 3) los cuatro Vedas originales
(también conocidos como nigamas) y los Upanisads.
Stava—himnos u oraciones escritos por uno mismo en glorificación del Señor. (Comentario de Jiva Gosvami
al Bhakti-rasamrta-sindhu (1.2.159).
Sthayibhava—uno de los cinco ingredientes esenciales del bhakti-rasa; el sentimiento permanente o mukhya-
rati, en una de las relaciones principales de santa, dasya , vatsalya o madhurya. También se refiere al
sentimiento predominante en las siete melosidades o gauna-rati secundarias de risa, sorpresa, heroísmo,
compasión, ira, temor y disgusto.
Stotra—oraciones que describen las glorias del Señor compuestas por mahajanas anteriores. (Comentario de
Jiva Gosvami al Bhakti-rasamrta-sindhu 1.2.159).
Suddha-bhakti—devoción pura; devoción que no está mezclada con acciones fruitivas o conocimiento
monista y que carece de cualquier otro deseo que no sea el placer exclusivo de Krsna. También se conoce
como uttama-bhakti.
Sukrti—piedad, virtud; actividad piadosa. El sukrti es de dos clases: nitya o eterno y naimittika o temporal. El
sukrti mediante el cual se obtiene sadhu-sanga y bhakti es nitya-sukrti. Es eterno porque produce frutos
eternos. El bhakta-sanga, la asociación de devotos, y el bhakti-kriya-sanga, el contacto con actos de devoción,
son nitya-sukrti. Se dice que estas actividades son nitya-sukrti y no propiamente bhakti cuando se ejecutan
accidentalmente o sin sraddha puro. Cuando esta clase de sukrti adquiere fuerza tras muchas vidas, el sraddha
se desarrolla hacia el sadhu-sanga y el ananya-bhakti. El sukrti mediante el cual se obtiene disfrute material y
la liberación impersonal es naimittika-sukrti. Es temporal porque produce resultados temporales. El karma, el
yoga y el jñana producen todos naimittika-sukrti. El naimittika-sukrti no tiene la capacidad de despertar fe en
los objetos trascendentales.
Svamini—en un sentido general es un nombre que una sirvienta puede utilizar para referirse a su señora o
dueña. Las mañjaris llaman afectuosamente a Sri Radha de este modo para indicar su muy querida e íntima
relación con Ella.
Svarupa—forma, identidad, naturaleza; 2) naturaleza constitucional eterna e identidad del ser que se
experimenta en el estado de bhava.
Svarupa-sakti—potencia divina del Señor. Se llama svarupa-sakti porque está situada en la forma del Señor.
Esta potencia es cinmaya, plenamente consciente, y por lo tanto es la contrapartida y la antítesis de la materia.
Por lo tanto, se conoce también como cit-sakti o potencia dotada de conciencia. Puesto que esta potencia está
íntimamente unida al Señor por estar situada en Su forma, se conoce también como antaranga-sakti o potencia
interna. Como es superior a Sus potencias marginal y externa tanto en forma como en gloria, se conoce como
svarupa-sakti, cit-sakti, antaranga-sakti y para-sakti. La svarupa-sakti tiene tres divisiones: 1) sandhini, la
potencia que reconcilia la existencia espiritual del Señor y todos Sus asociados, 2) samvit, la potencia que
otorga conocimiento trascendental del Señor, y 3) hladini, la potencia mediante la cual Krsna disfruta de
felicidad trascendental y otorga felicidad a Sus devotos (ver sandhini, samvit y hladini).
La entidad suprema conocida como Parabhrahma está compuesta de sat-cit-ananda. Estas características
(existencia eterna, omnisciencia y felicidad suprema) nunca pueden estar separadas una de la otra. De la
misma forma, sandhini, samvit y hladini se encuentran siempre juntas. Sin embargo, no siempre se
manifiestan en la misma proporción. Cuando predomina la sandhini en el visuddha-sattva, se conoce como
svarupa-sakti predominada por sandini. Cuando predomina el samvit se conoce como svarupa-sakti
predominada por samvit, y cuando predomina la hladini se conoce como svarupa-sakti predominada por
hladini.
Tambula—hoja de betel; preparación de hojas de betel con lima, catechu, arecanut y otras especies que se
mastican como refresco.
Tapasya—aceptación voluntaria de austeridades cuyo objetivo es el desapego de los objetos de los sentidos.
Tatastha-sakti—potencia marginal conocida como jiva. Se conoce como tatastha-sakti o potencia marginal
porque la jiva-sakti no está incluida ni dentro de la svarupa-sakti ni dentro de la maya-sakti. La palabra tata
significa orillas o ribera, como las orillas de un océano, y la palabra stha quiere decir estar situado. La orilla
no es parte del océano y tampoco es parte de la tierra que bordea al océano. Alguien que está situado en la
línea de la orilla se conoce como tatastha. No está situado ni en el océano ni en la tierra.
Tilaka—señales de barro que los vaisnavas se colocan en el frente y otros lugares del cuerpo para indicar su
devoción por el Señor Krsna o Visnu.
Tribhanga-lalita—alguien cuyo cuerpo está elegantemente curvado en tres lugares, el cuello, la cintura y las
rodillas; característica distintiva del Señor Krsna.
Tulasi—planta sagrada cuyas hojas, capullos y madera son utilizados por los vaisnavas en la adoración a Sri
Krsna.
Tulasi-mala—1) rosario de cuentas de madera hecho de la planta de tulasi que utilizan los vaisnavas para
contar su harinama cuando cantan. 2) pequeño collar hecho de cuentas de tulasi que los vaisnavas llevan
alrededor del cuello para indicar su devoción por Sri Krsna.
Uddipana-vibhava—aspecto del vibhava que se refiere a las cosas que estimulan el recuerdo de Sri Krsna,
como Sus vestidos y ornamentos, la estación de la primavera, las orillas del Yamuna, los bosques, las vacas o
los pavos reales. Vibhava es uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa (ver vibhava).
Upalaksana—el acto de insinuar algo que no se ha expresado directamente. Upa es un prefijo que significa
literalmente hacia, cerca de, al lado de o junto con. Cuando se describe alguna característica particuar
(laksana) dando a entender a la vez e indirectamente una segunda característica, se dice que es upalaksana.
Upalaksana es un recurso común utilizado por los poetas y los que escriben versos cuando quieren expresar
un significado adicional en sus composiciones sin decirlo abiertamente, ya sea en aras de la brevedad o para
ocultar su intención confidencial. Sin la ayuda de un comentarista experto a veces es imposible saber cuándo
se está usando el upalaksana. En el Srimad Bhagavatam (10.33.39), por ejemplo, se dice: vikriditam vraja
vadhubhir idañ ca visnoh sraddhanvito ’nusrnuyad atha varnayed yah. “Una persona sobria que en un
principio escucha con fe y con constancia de su guru las narraciones de la incomparable danza rasa del Señor
Sri Krsna con las jóvenes (gopis) de Vraja y luego describe esos pasatiempos...” Las palabras anusrnuyad atha
vanayed quieren decir oír en repetidas ocasiones y luego describir. Srila Jiva Gosvami ha comentado lo
siguiente sobre este verso: ataeva yo ’nu nirantaram srnuyat, athanantaram svayam varnayec ca, upalaksanañ
caitat smarec ca. “El sufijo anu unido a la palabra srnuyat indica que se debe oír constantemente. Después de
oír repetidas veces, la persona debe recitar esos pasatiempos. Por medio de upalaksana se indica que se deben
también recordar esos pasatiempos y meditar en ellos”. Aunque el verso no menciona directamente el
recuerdo, queda indicado con el uso de upalaksana.
Vaidhi—nivel del bhakti impulsado por las reglas y prohibiciones de las escrituras.
Vaikuntha—el mundo espiritual. El reino de majestad del mundo espiritual que está predominado por el Señor
Narayana y Sus distintas expansiones.
Vaisnava-dharma—la religión vaisnava que tiene como meta el logro del amor por Krsna.
Vandanam—se refiere al namaskara o reverencias. Son de cuatro clases: (1) abhivadana, saludo o inclinación
(2) astanga—reverencias postradas con las ocho partes de cuerpo (dos manos, dos pies, dos rodillas, el pecho
y la frente, (3) pañcanga—reverencias que se ofrecen con cinco partes del cuerpo (dos rodillas, dos brazos y
la frente) y (4) kara-sirah-samyoga—reverencias uniendo las manos junto a la cabeza e inclinándose. El
vandana se puede dividir también en otras tres categorías: (1) kayika, con el cuerpo, (2) vacika— con la
palabra, y (3) manasika—con la mente. Si bien el vandanam está en realidad incluido dentro del arcana, se
cita como un anga independiente para señalar su importancia. Ofrecer reverencias con una mano y ofrecer
reverencias directamente delante de la Deidad, por detrás de la Deidad o con el lado derecho frente a la
Deidad, se consideran ofensas.
Vandanam es una de las nueve angas principales del bhakti.
Vartma-pradarsaka-guru—instructor que señala la dirección del sendero del avance espiritual. Normalmente
se refiere a la primera persona que dirige la atención de alguien hacia la vida espiritual, aunque pueda no ser
una figura destacada en el desarrollo y la formación sucesivos.
Vatsalya—una de las cinco relaciones principales con Krsna que se establecen en los niveles de bhava y
prema; amor o apego por el Señor expresado con un sentimiento de padre o madre.
Vibhava—uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa; aquello en lo que y por lo que el rati se acrecienta
y hace que se saboree. El vibhava es de dos clases: alambana (el apoyo) y uddipana (el estímulo). Alguien que
hace que el rati se origine se denomina visayalambana (el objeto del rati), y aquel en quien surge el rati se
denomina asrayalambana (el receptáculo del rati). Sri Krsna es el visayalambana del Krsna-rati y los devotos
son el asrayalambana. Uddipana-vibhava se refiere a las cosas que estimulan el recuerdo de Sri Krsna, como
Su ropa y Sus ornamentos, la estación de la primavera, las orillas del Yamuna, los bosques, las vacas o los
pavos reales.
Vipralambha—amor en separación. El vipralambha tiene muchas variedades, y las principales son purva-raga,
mana y pravasa. Purva-raga es un sentimiento mutuo de apego y éxtasis entre la amante y el amado previo a
su encuentro. Mana se refiere a la ira celosa que surge en la heroína debido a la conducta libertina del héroe,
como resultado de la cual tiene lugar una separación temporal. Pravasa se refiere a la separación debido a la
cual se vive en un lugar distanciado.
Visaya—el objeto del prema, Sri Krsna. Los devotos también pueden convertirse en el objeto del prema de
Krsna.
Visayalambana—el objeto del prema, Sri Krsna. Es un aspecto del vibhava, que es uno de los cinco
ingredientes esenciales del rasa (ver vibhava).
Visuddha-sattva—estado de bondad pura; cualidad de la existencia que está más allá de la influencia de la
naturaleza material; Sridhara Svami define así el visuddha-sattva en su comentario a un sloka del Visnu-
Purana (1.2.69): tad evam tasyas try-atmakatve siddhe yena svaprakasata-laksanena tad-vrtti-visesena
svarupam va svarupa-sakti-visistam vavirbhavati, tad-visuddha-sattvam tac-canya-nirapeksas tat-prakasa iti
jñapam-jñana-vrttikatvat samvid eva. asya mayaya sparsabhavat.
Visuddhatvam—“La cit-sakti del Señor se conoce como svaprakasa. El término svaprakasa significa que se
revela a sí mismo y también ilumina a otros. Igual que cuando sale el sol se deja ver e ilumina a otros objetos,
cuando la cit-sakti surge en el corazón la persona puede saber lo que es cit-sakti y puede conocerse en su
verdadera identidad espiritual. Puesto que la cit-sakti es svaprakasa, su vrtti es también svaprakasa. La palabra
vrtti significa literalmente función, que se refiere al agente activo a través del cual opera la cit-sakti. La cit-
sakti que revela a Bhagavan, Su forma y las transformaciones de Su cit-sakti, como Sus asociados y Su
dhama, se conoce como visuddha-sattva. En otras palabras, visuddha-sattva es la acción autorreveladora de la
cit-sakti por medio de la cual el Señor y Su parafernalia se revelan a Sus devotos. Puesto que no tiene ningún
contacto con la energía externa, se conoce como visuddha-sattva”.
Vraja-dhama—el área de ochenta y cuatro millas cuadradas en el distrito de Mathura donde Krsna llevó a
cabo Sus pasatiempos.
Vraja-prema—el prema que tiene la naturaleza del amor por Krsna que poseen los residentes de Vraja; prema
impregnado de intimidad y totalmente desprovisto de formalidad y reverencia. Los residentes de Vraja no
creen que Krsna es Dios. Ellos piensan que es su mejor amigo, su hijo o su amante. Es la clase más elevada de
prema y el único prema que controla a Krsna.
Vyabhicari-bhava—uno de los cinco ingredientes esenciales del rasa; treinta y tres emociones espirituales
internas que emergen del océano de néctar del sthayibhava, hacen que este se eleve y luego se funden de
nuevo en ese océano. Inlcuye emociones como desaliento, júbilo, temor, ansiedad y encubrimiento de las
emociones.
Yoga—1) unión, encuentro, conexión, combinación. 2) disciplina espiritual que busca establecer la conexión
del ser con el Supremo. Existen muchas diferentes ramas del yoga como karma-yoga, jñana-yoga y bhakti-
yoga. A menos que se especifique, la palabra yoga se refiere generalmente al sistema de astanga-yoga de
Patañjali (ver astanga-yoga).
Yogamaya—en el comentario Vaisnava-tosani del Srimad Bhagavatam (10.29.1), Srila Jiva Gosvami él define
así a yogamaya: yogamaya parakhyacintya-saktih. “Yogamaya es la potencia inconcebible conocida como
para”. Por lo tanto la esencia de Yogamaya es la para-sakti o svarupa-sakti del Señor. Tanto yogamaya como
maya son potencias dotadas con un inconcebible poder para confundir y engañar. Sin embargo, la aplicación
de esta potencia ilusoria no es igual. Maya engaña a los que son contrarios al Señor, mientras que yogamaya
engaña a los que están en contacto con el Señor. Maya engaña a las jivas que están en contra del Señor y
cubre su conocimiento para impulsarles a recoger el fruto de su karma. Pero, ¿por qué engaña yogamaya a los
que están en contacto con el Señor? Los que están en contacto con el Señor son Sus asociados. Ellos sirven al
Señor en Sus pasatiempos. Yogamaya confunde a los asociados del Señor con el único propósito de
incrementar la dulzura y la belleza de los pasatiempos del Señor. Los pasatiempos del Señor y Sus asociados
se conocen como antaranga-lila. Yogamaya, la potencia interna del Señor, sirve por lo tanto al Señor en Su
antaranga-lila. Yogamaya está personificada en Vraja en la forma de la mujer asceta Paurnamasi.
En el rdhvamnaya-trantra el yoga-pitha se conoce por los nombres siguientes: sri ratna-mandapa, el elegante
trono enjoyado, srngara-mandapa, el trono de amor conyugal, saubhagya-mandapa, el trono de la buena
fortuna, maha-madhurya-mandapa, el trono de extraordinaria dulzura, samrajya-manapa, el trono de la
soberanía universal, kandarpa-mandapa, el trono de cupido y ananda-mandapa, el trono de la felicidad.
En los procedimientos paddhatis o sadhana establecidos por Sri Gopala-guru Gosvami y Sri Dhyanacadra
Gosvami se hace una descripción detallada del yoga-pitha. Rodeando a Sri Sri Radha-Krsna en el centro del
loto hay seis pétalos. Sobre estos pétalos se encuentra el astadasaksara-mantra (klim Krsnaya-govindaya
gopijanavallabhaya svaha). Rodeando esto hay ocho pétalos en los que están situadas las ocho mañjaris
principales asistentes de Srimati Radhika. Comenzando por el norte y siguiendo en el sentido de las agujas del
reloj, sus nombres son Rupa Mañjari, Rati Mañjari, Labanga Mañjari, Rasa Mañjari, Guna Mañjari, Mañjulali
Mañjari, Vilasa Mañjari y Kasturi Mañjari. Estas forman estambres de ocho pétalos. Situadas en el exterior de
esos pétalos se encuentran las asta-sakhis o parama-prestha-sakhis, las amigas más queridas de Srimati
Radhika. Las ocho mañjaris principales están cada una bajo la protección y la guía de estas ocho amigas
íntimas de Sri Radha. Siguiendo con el mismo orden de antes, sus nombres son Lalita, Visakha, Citra,
Indulekha,
Campakalata, Rangadevi, Tungavidya y Sudevi. Rodeando esos pétalos hay ocho petalos más sobre los que se
encuentran otras ocho sakhis. Cada uno de estos pétalos está entre los pétalos de las asta-sakhis. Comenzando
al noreste de Lalita, sus sombres son Ananga Mañjari, Kalavati, Subhangada, Hiranyangi, Ratnarekha,
Sikhavati, Kandarpa Mañjari y Phulla-mallika. En las cuatro direcciones hay cuatro puertas al yoga-pitha, y
en esas puertas hay cuatro sakhis más. Comenzando por el norte, sus nombres son Murala, Vrnda, Vrndarika y
Mena.
Dhyanacandra Gosvami, citando del Caitanyarcana-candrika, ha dado también una descripción del yoga-pitha
de Navadvipa. Sri Gauracandra está en el centro. A su izquierda está Sri Gadadhara y a Su derecha,
sosteniendo una sombrilla, está Srivasa. Frente a Él a Su derecha está Sri Nityananda, y frente a él a Su
izquierda está Sri Advaita. Sus devotos Le rodean por todas partes.
Yoga-siddhi—poderes materiales sutiles que se alcanzan mediante la práctica del sistema de yoga. En el
Srimad-Bhagavatam (11.15.4-5) se describen ocho siddhis principales. Los tres primeros poderes están
relacionados con el cuerpo yógico sutil: (1) anima, el poder de entrar hasta en la partícula más pequeña como
el átomo; (2) mahima, el poder de adoptar una forma descomunal y (3) laghima, el poder de volver al cuerpo
tan ligero que puede ser sostenido por los rayos del sol y entrar en el planeta sol. Los siguientes cinco poderes
están relacionados con la mente: (4) prapti, el poder de la mente de entrar en cualquiera de los sentidos y con
su ayuda obtener lo que se desee (esto se refiere a la relación con las deidades predominantes de cada uno de
los sentidos); (5) prakamya, el poder de disfrutar a placer de cualquier objeto en este mundo o en los planetas
celestiales (esto se refiere al poder mediante el cual se puede disfrutar de cualquier objeto solo mediante la
visión mental, aunque ese objeto está muy lejos); (6) isita, el poder de manipular a otras entidades vivientes y
ciertos aspectos insignificantes de la potencia externa; (7) vasita, el poder de estar desapegado incluso en la
presencia de objetos placenteros y (8) kamavasayita, el poder de disfrutar hasta el máximo de cualquier
felicidad que se desee.
Yogi—el que practica el sistema del yoga con el objetivo de experimentar el Paramatma o la disolución en el
cuerpo personal del Señor.
Yuga—una era del mundo. En los Vedas se describen cuatro eras: Krta o Satya, Treta, Dvapara y Kali. Se dice
que la duración de cada yuga es de 1,728,000, 1,296,000, 864,000 y 432,000 años humanos respectivamente.
Los números descendentes representan un correspondiente deterioro físico y moral de la humanidad en cada
era. Los cuatro yugas suman un total de 4,320,000 años que constituyen un maha-yuga o gran-yuga.
Yuthesvari—las gopis de Vraja se dividen en muchos diferentes grupos llamados yuthas. La líder de cada
grupo es una yuthesvari. Aunque hay muchas yuthesvaris, las principales son ocho: Sri Radha, Candravali,
Visakha, Lalita, Syama, Padma, Saivya y Bhadra.