FORMACIÓN PIMIENTA
Presentado por:
VALENTINA HINCAPIÉ CASTILLO | Código: 2181522
IAN CARLOS BASTOS CUADROS | Código: 2181477
CRISTIAN H. BADILLO AGREDO | Código: 2181700
Presentado a:
Especialista en estadística – Geóloga: YULLY KATHERINE ARAQUE NÚÑEZ.
Geología General para Hidrocarburos
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga, Santander
2019
LITOLOGÍA
En la descripción original Heim (1926) menciona que está constituida por una serie de caliza
densa, negra, y/o blanca de estratificación delgada rica en capas de pedernal negro. Esta
unidad está constituida por capas de caliza micrítica arcillosa, de color gris a negro, cuyos
espesores varían de 20 a 30 cm, las cuales alternan con capas de lutita de color gris de 15
a 25 cm de espesor; así mismo, recalca la presencia de lentes de pedernal negro y capas
delgadas de bentonita en la cima de la sucesión estratigráfica (Cantú-Chapa, 1984).
Aguilera (1972) diferencia dos facies calcáreas, denominadas facies calcáreo-arcillosa con
pedernal y facies calcárea-terrígena, la primera constituida por mudstones arcillosos, gris
oscuro, ligeramente piritizados con interestratificaciones delgadas de lutita negra laminar,
bentonita y lentes de pedernal negro; la segunda facies se caracteriza por mudstones de
colores claros, con poca arcilla, y lentes de pedernal; así como de mudstones
recristalizados de color oscuro y mudstones arcillosos.
Hermoso de la Torre y Martínez-Pérez (1972) mencionan que la parte inferior de esta unidad
consta de un weckestone de color negro, constituido por foraminíferos planctónicos,
pelecípodos pelágicos, radiolarios, escasos de apthicus de amonitas, fragmentos de algas
y moluscos. Se observan fracturas paralelas a la estratificación, y abundantes líneas
estilolíticas formando una estructura estilobandeada (Fotografía 33), mientras que la parte
superior presenta caliza arcillosa de color pardo oscuro, con intercalaciones de lutita y
nódulos de pedernal negro, con foraminíferos planctónicos, radiolarios, pelecípodos
pelágicos y escasos tintínidos. Se observan fracturas y líneas estilolíticas paralelas a la
estratificción, formando una estructura estilolaminada. Presencia de aceite muerto tanto en
las fracturas como en las líneas estilolíticas. (Fotografía 34)
Fotografía No. 33. 40 X.
Loc. Texcatepec-Pie de la Cuesta
MO-31. Formación Pimienta. Wackestones de bioclastos,
fragmentados por compactación y alineamientos paralelos
y sub-paralelos por estilolitificación.
Fotografía No. 34. 40 X.
Loc. Río Chiflón
MO-191. Formación Pimienta. Wackestones de radiolarios
y foraminíferos plactónicos.
En general consiste de mudstone y wackestone arcilloso, de color negro a gris oscuro,
carbonoso, dispuestos en capas que varían de 5 a 30 cm de espesor, con los que se
intercalan lutitas calcáreas y lutitas laminares negras ricas en materia orgánica. Además,
son comunes lentes y nódulos de pedernal negro, lutitas bentónicas y lechos de bentonita
de color gris a verde (PEMEX, 1988). En otra descripción, se menciona que la unidad
consiste en:
1. Caliza micrítica negra, con estratificación delgada e intercalaciones y nódulos de
pedernal negro.
2. Caliza arcillosa que contiene algunas concreciones esféricas de caliza.
3. Lutita, en partes bentonítica, de color café-rojizo y verdusco
Existen algunas variaciones de la litología: la unidad se vuelve más calcárea y, por lo tanto,
menos distinguible hacia la Plataforma de Valles-San Luis Potosí, en el área situada al sur
del río Moctezuma, donde aumenta el espesor a unos 500 m; existe una intercalación de
brecha sedimentaria en esta unidad al oriente de la Plataforma de Valles-San Luis Potosí,
los componentes están poco redondeados y pobremente clasificados; en la parte alta de la
formación, a lo largo del camino La Gloria-Neblinas y de la carretera federal 120, al norte
de Xilitlilla se puede observar packstone graduado, bioclástico-oolítico-litoclástico
intercalado con caliza pelágica, laminada, de textura mudstone (Suter, 1990).
SEDIMENTOLOGÍA
Cabrer a (1973) menciona que la Formación Pimienta (en el subsuelo de la Cuenca
Tampico-Misantla) se divide en 4 microfacies, la I y la II. Caracterizadas por la abundancia
de fósiles pelágicos, tales como: radiolarios, tintínido, Nanoconus ssp, etc., que
corresponderían a la parte superior y la III y IV que se caracterizan por presencia de
Fibrosphaera sp., espículas de esponja, Saccocoma sp., Rhaexella sp., fragmentos de
equinodermos y radiolarios, que corresponde a la parte inferior de esta unidad. Señalando
que "los componentes biológicos y petrológicos de las microfacies IV y III permiten marcar
un medio de plataforma externa a cuenca" y respecto a las microfacies II y I menciona que
"se fijó un ambiente de cuenca, aunque como se mencionó con anterioridad puede tratarse
de un medio de plataforma externa".
Su profundidad varía entre 2500 y 3500 m
CARBONO ORGÁNICO TOTAL
El COT (Carbono Orgánico Total) se encuentra entre 0.4 y 6.5%
RELACIÓN CARBONO- HIDRÓGENO
C/H ≥ 1,2
POTENCIAL S2
El S2 entre 0.2 y 43.4 mg HC/g COT.
RELACIÓN CARBONO OXÍGENO
0,03 ≥ C/O ≤ 0,15
ÍNDICE DE HIDRÓGENO
El IH varía entre 18 y 959 mg HC/g COT
TEMPERATURA MÁXIMA
La temperatura máxima se encuentra entre 412 y 476°C.
MADUREZ TÉRMICA
435°C ≥ T ≤ 470°C
AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN:
Presenta un ambiente de plataforma sumergida inestable, de aguas tranquilas anóxicas y
claras con salinidad normal, con un entorno carbonatado y arcilloso. Varía de plataforma
externa a cuenca, con baja energía. Esta unidad refleja aporte de terrígenos y numerosos
estratos de bentonita y pedernal negro en estratos, los cuales indican existencia de
actividad volcánica para este tiempo probamente en el oeste de México.
TIPO DE KERÓGENO Y REFLECTANCIA DE VITRINITA
La mayor riqueza orgánica está relacionada con las formaciones Santiago y Pimienta,
teniendo el kerógeno una tendencia de madurez de los tipos I y II, debido a esto, hay un
alto contenido de hidrógeno y bajo en contenido de oxígeno, encontrándose
predominantemente dentro de la ventana del aceite. En las tres formaciones existe una
buena correlación entre el Ro y la Tmax, lo que permite utilizar un Ro equivalente en esta
cuenca con escasez de vitrinita. Los mayores espesores de las rocas generadoras se
concentran en 12 grabens, los cuales al madurarse la materia orgánica se convirtieron en
los principales focos oleo generadores.
A partir de estas rocas se generó aceite y gas asociado que está almacenado en las rocas
carbonatadas del Cretácico Inferior entre 2500 y 3500m, en las calizas arrecifales,
prearrecifales y de talud del Albiano-Cenomanianoa profundidades de 600 a 4700 m con
aceites de 15 a 36 API°; en los carbonatos fracturados del Cretácico Superior a una
profundidad de 500 m con aceites de 11 a 18 API° que están afectados por severa
biodegradación y en las areniscas del PaleocenoEoceno donde se tienen aceites de 19 a
40 API°. Los ambientes sedimentarios varían de nerítico a infranerítico. La fauna asociada
corresponde a Mazapilites tobosensis, Kossmatia victoris, Calpionella elliptica, entre otros.
GRÁFICO DE ENTERRAMIENTO:
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la Formación Pimienta es una roca madura con excelente relación
de carbono hidrógeno y buen %TOC, por ende presenta buen potencial para la generación
de hidrocarburo y ventana de aceite.
BIBLIOGRAFÍA
https://pulsoenergetico.org/el-petroleo-futuro-de-mexico/
https://www.researchgate.net/figure/Mapa-que-identifica-los-depositos-potenciales-
deshale-gas-en-Mexico-EIA-ARI-2013-La_fig1_281347599
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6681/Capitulo2.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7744/
Ar_ 1_F.pdf?sequence=1