0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas138 páginas

Uncp 1 PDF

Este documento presenta un plan de gestión de residuos sólidos para el distrito de El Tambo en Perú. Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos en el distrito, incluyendo una caracterización física y química de los residuos. Se propuso un sistema de gestión integral de residuos sólidos basado en la jerarquía de las 3R (reducir, reusar y reciclar) que incluye la recolección selectiva, el tratamiento y la disposición final controlada de los residuos. El

Cargado por

Joan OH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas138 páginas

Uncp 1 PDF

Este documento presenta un plan de gestión de residuos sólidos para el distrito de El Tambo en Perú. Se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos en el distrito, incluyendo una caracterización física y química de los residuos. Se propuso un sistema de gestión integral de residuos sólidos basado en la jerarquía de las 3R (reducir, reusar y reciclar) que incluye la recolección selectiva, el tratamiento y la disposición final controlada de los residuos. El

Cargado por

Joan OH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS


SOLIDOS DE EL TAMBO”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

HANS EDWARD HUATUCO MANRIQUE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ

2015
1
ASESOR
Ing. José Luis Cabrejos Peña

ii2
DEDICATORIA

A mis amados padres y hermanos por el apoyo incondicional


y el empuje en esos momentos de flaqueza ya que sin ellos
no hubiera sido posible lograr mis objetivos.
H.E.H.M

3iii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendec irme
para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.
A la UNCP por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.
A mi asesor de tesis, Ing. José Luis Cabrejos Peña por su amistad, paciencia y constante
apoyo durante el desarrollo de esta tesis.
También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque
todos han aportado con un granito de arena a mi formación,
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más
difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin
importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me
han brindado y por todas sus bendiciones.
Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga

iv
4
ÍNDICE

Pág.
Índice v

Lista de Tablas viii

Lista de Figuras x

Resumen 11

Introducción 13

I. Revisión Bibliográfica 15

1.1. Antecedentes de la investigación 15

1.2. Residuos Sólidos 16

1.3 Aspectos del manejo ambiental de los residuos sólidos 18

1.4 La gestión de residuos sólidos: la situación en américa latina y el Caribe 18

1.5 Historia de la gestión de residuos solidos 24

1.6 Residuos sólidos Municipales 26

1.7 Gestión integral de residuos sólidos 34

1.8 Jerarquias de la gestión de residuos solidos 40

1.9 Riesgos para el desarrollo urbano por una inadecuada gestión de residuos

solidos 43

1.10 Impactos de los residuos sólidos en la salud pública 44

1.11 Sostenibilidad 45

II. Materiales y Métodos 47

2.1. Lugar de Ejecución 47

2.1.1. Ubicación geográfica 47

2.1.2. Ubicación política 47

2.1.3. Límites y superficie territorial 48

2.2. Superficie territorial 48

2.2.1.Clima 50

2.2.2. Aspectos sociales 50

5v
2.2.3. Aspectos socio—económicos 50

2.2.4 Vías de acceso 51

2.2.5 Clasificación de la red vial del distrito de El Tambo 51

2.2.6 Contexto histórico 52

2.3 Creación política del distrito de El Tambo 53

2.3.1. Población urbana y rural 53

2.4. Metodología 56

2.4.1. Diseño del estudio 57

2.4.2. Población y muestra 57

2.4.3. Determinación de la densidad 60

2.5 Acciones de la investigación 62

2.5.1. Preparación previa del trabajo de campo 62

2.5.2. Actividades 62

2.5.3. Materiales 63

2.6 Realización de encuestas 64

2.7 Procesamiento de datos 64

III. Resultados 65

3.1. Evaluación de la gestión y manejo actual de la generación de residuos

sólidos 65

3.2. Caracterización de los RSM 76

3.3. Propuesta de Sistema de Gestión de los RSM en el Distrito de

El Tambo. 84

IV. Discusiones 123

4.1 Del diagnóstico de la Situación Actual del Manejo de los RSM

en el Distrito de El Tambo 123

4.2 De la caracterización de los RSM 125

4.3 De la propuesta de Sistema de Gestión de los RSM 126

V. Conclusiones 128

vi
6
5.1 Del diagnóstico de la Situación Actual del Manejo de los RSM

en el Distrito de El Tambo 128

5.2 De la caracterización de los RSM 128

5.3 De la propuesta de sistema de gestión de los RSM 129

VI. Recomendaciones 130

VII. Referencias bibliográficas 131

Anexos 134

1. Fotos de campo

vii
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Generación de RSM ciudades con más de 2 millones de habitantes
20
Tabla 2. Generación de RSM con 500.000 a 2 millones de habitantes 20

Tabla 3. Número de habitantes y generación de residuos domésticos 21

Tabla 4. Generación de residuos sólidos del ámbito no municipal 22

Tabla 5. Resumen de la estimación de la generación total de residuos sólidos en 23

distritos de Huancayo

Tabla 6. Componentes y porcentajes de residuos sólidos urbanos en los países de 29

bajos medianos y altos ingresos

Tabla 7. Características de un adecuado servicio de limpieza público 35

Tabla 8. Superficie territorial de la zona rural y urbana 48

Tabla 9. Clasificación de la red vial del distrito de El Tambo 51

Tabla 10. Población urbana y rural del distrito de El Tambo 54

Tabla 11. Población urbana y rural según sexo 54

Tabla 12. Población del distrito de El Tambo por rango de edades y de sexo 55

Tabla 13. Promedio de habitantes por familia y tamaños de muestra de 59

viviendas según zonas

Tabla 14. Problemática de los residuos solidos 65

Tabla 15. ruta Nº 01A 68

Tabla 16. ruta Nº 02B 68

Tabla 17. ruta Nº 03C 69

Tabla 18. ruta Nº 4D 69

Tabla 19. ruta Nº 01A 69

Tabla 20: ruta Nº 02B 70

Tabla 21: ruta Nº 3C 70

Tabla 22: ruta Nº 01 70

Tabla 23: unidad N° 07 71

8
viii
Tabla 24. ruta Nº 02 A 71

Tabla 25. ruta Nº 02 B 72

Tabla 26. ruta Nº 03 A 72

Tabla 27. ruta N° 03 B 73

Tabla 28. ruta Nº 04 A 73

Tabla 29. ruta N° 04 B 74

Tabla 30. ruta Nº 05 A 74

Tabla 31. ruta N° 05 B 75

75
Tabla 32. Ruta detallada de los vehículos recolectores de residuos solidos
77
Tabla 33. Generación per cápita por sectores
78
Tabla 34. Generación per cápita comercios grandes
79
Tabla 35. Generación per cápita zonas residencial
80
Tabla 36. Generación per cápita comercios chicos
81
Tabla 37. Generación per cápita total Distrito
Tabla 38. Composición física general promedio de residuos sólidos 82
distrito de El Tambo
Tabla 39. Densidad de los residuos sólidos Distrito de El Tambo 83
según estratos

ix
9
LISTA DE FIGURAS

.
Figura 1. Generación de residuos sólidos 26

Figura 2. Plan distrital de gestión de residuos sólidos 57

x
10
RESUMEN

La investigación se realizó en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo,

región Junín, cuya población es de 146 847 habitantes en 36 982 viviendas según el INEI

(2007); con la finalidad de elaborar una propuesta de sistema de gestión de los residuos

sólidos municipales, basado en un diagnóstico de la situación actual del manejo por

parte de la población; y una caracterización de residuos; para ello se empleó el

diseño de investigación no experimental, de nivel descriptivo cualitativo y

cuantitativo; se encuesto a 95 pobladores mayores de 18 años pertenecientes a

zona por sectores, zona residencial, comercio grande y chico; se realizó

seguimiento en las diferentes etapas del manejo de residuos sólidos que brinda el

municipio; se caracterizó los residuos sólidos según los procedimientos del CEPIS,

tomando una muestra de 95 viviendas del total de las viviendas que existen en el

distrito según datos del INEI (2007) y se obtuvo una producción per cápita de

residuos de 0,74 Kg./hab/día predominando en un materia orgánica reaprovecharle de

47,33%; material inorgánico reaprovecharle 55.68% y residuos. Asimismo 366.81 de residuos

11
xi
sólidos por día. Se tuvo una densidad de los residuos sólidos del distrito de El Tambo según

estratos de 197.87 comprobándose el inadecuado manejo de los residuos sólidos por

parte de los pobladores y el municipio. Finalmente se propuso un sistema de gestión

de residuos sólidos municipales para el distrito, que comprende los objetivos y metas,

cada una con sub-programas de educación y sensibilización, fortalecimiento de

capacidades del Municipio, reforzamiento de capacidades de concertación;

considerando el marco legal ambiental actual; por tanto la investigación servirá

como fuente de información actualizada, así como para tomar decisiones en favor

de la población en beneficio de la población actual y futura.

xii
12
INTRODUCCIÓN

Actualmente, la excesiva generación de desechos constituye una de las

mayores preocupaciones mundiales, para cuya mitigación se proponen

instrumentos que oscilan entre los cargos por contaminación, las normativas

que penan a quienes contaminan, y otras tantas, dirigidas a poner en marcha

las 3 R habitualmente pregonadas por el “ambientalismo”: reducir, recuperar,

reciclar, en donde, reducir, implica minimizar la cantidad de desechos

generados en el momento de la producción, recuperar alude a las acciones

destinadas a recobrar los desechos reutilizables sin producirles cambios físicos

o químicos, y reciclar es la actividad de transformar un residuo en otro

elemento, por tratamientos físicos o químicos.

El Perú no es ajeno a esta situación, además la gran diversidad de zonas de

vida que posee, la hace más vulnerable y compleja de manejar; por esta razón

es sumamente importante elaborar un sistema de gestión de sus residuos

sólidos específico para cada lugar. En la región Junín, provincia de Huancayo

específicamente en el Distrito de El Tambo que tiene una población de 146 847

13
habitantes, se observa las consecuencias negativas del inadecuado manejo de

los residuos sólidos que viene desarrollando la población y sus diferentes

gestiones ediles, por tanto es urgente formular un sistema de gestión de

residuos sólidos, acorde con las normas legales ambientales vigentes, tales

como la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos que se enmarca

dentro de la Política Nacional del Ambiente y los principios de la Ley Nº 28611

Ley General del Ambiente, que define los objetivos prioritarios, lineamientos y

estrategias a aplicar por los gobiernos regionales y locales. Por tanto la

investigación tuvo como objetivo general, Evaluar la gestión actual de la

generación de los residuos sólidos a fin de formular un plan de gestión integral.

Para ello se cumplió con los objetivos específicos siguientes:

 Evaluar la gestión actual de la generación de residuos sólidos a fin de

conocer g-pc volumen y densidad de los desechos

 Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios generados por los

pobladores.

 Establecer lineamientos de política ecológica en procura del desarrollo

sostenible en el Distrito y formular un plan de gestión y manejo integral de

los residuos sólidos.

 Proponer un plan de gestión de residuos sólidos para el Distrito de El

Tambo

14
I. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1 Antecedentes de la investigación

Morales en la tesis titulada propuesta de gestión y manejo de residuos sólidos

de la localidad de San jerónimo de Tunán en el 2008 tuvo como objetivo la

elaboración de una propuesta de gestión y manejo, disposición final de los

RRSS; la evaluación de la generación de los RRSS se realizó mediante

muestreo al azar simple, en viviendas y barrios. La generación,

almacenamiento de los residuos sólidos se acopian en distintos recipientes. La

recolección, transporte es ejecutada por la municipalidad los días lunes y

jueves. El confinamiento final es en el botadero “Mayupata” (desde 1963). Su

no manejo de los RRSS ocasiona riesgos a la salud poblacional y al ambiente.

La generación de los residuos es 167,67 kg/día (inorgánicos 60,36 kg/día,

orgánicos 107,31 kg/día). La composición: metales 1,5%, vidrio 3,0%, plásticos

7,0%, papel–cartón 6,3%, otros (madera, textiles, higiénicos, latas) 18,2%,

materia orgánica 64,0%. El análisis bacteriológico de las aguas contaminadas

del botadero reporta Salmonella (+++), Schirichia (++), y Shiguella (+). La

limpieza pública está centralizada al parque 28 de Julio y dos cuadras de

15
radio de la Municipalidad. Al concluir el estudio el acopio de los RRSS no

cumplen con el marco legal del CONAM; ni los dispositivos legales: Ley

No.27314 – 2000, Ley General de Residuos Sólidos. Ley No.27972– 2003, Ley

Orgánica de Municipalidades: 27313 – 2004, Reglamento de la Ley General de

Residuos Sólidos. Agenda XXI– Capítulo 21: Desechos sólidos, Capítulo 35

Ciencia para el desarrollo Sostenible, con lo que no hay contribución al logro de

un desarrollo sostenible.

1.2 Residuos sólidos

Según el Art. 14 de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, define a los

residuos sólidos como “aquellas sustancias, productos o subproductos en

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a

disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de

un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o

procesos: minimización de residuos, segregación en la fuente,

reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, transporte,

tratamiento, transferencia, disposición final, esta definición incluye a los

residuos generados por eventos naturales”.(Ley General de Residuos Sólidos

N° 27314, 08p)

Todo residuo sólido o semi - sólido que carece de valor para su inmediato

poseedor, con excepción de excretas de origen humano o animal. Están

comprendidos en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas,

elementos de barrido de calles, residuos industriales, establecimientos

hospitalarios y de plazas, de mercados, entre otros. Básicamente trata de


16
identificar en una base másica o volumétrica los distintos componentes de los

residuos.

Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales o

domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también

usualmente en base húmeda y contenidos ítems como materia orgánica,

papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines,

entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje,

factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de

políticas de gestión de manejo. (AGUILAR. 1995).

Una gestión "sostenible" de los recursos naturales traspasa necesariamente el

marco espacial de la ciudad y obliga a actuar de forma global y

coordinadamente a lo largo de todas las actividades económicas: extracción,

transformación, distribución y consumo, integrando en las mismas los objetivos

de prevención y aprovechamiento de los residuos con el fin de reducir

progresivamente la actividad extractiva y las agresiones ambientales derivadas

de la generación de residuos; reducir los casi trescientos millones de toneladas

de residuos de CO2 netas (descontando lo que ya recicla la vegetación) que

emitimos anualmente a la atmósfera sólo sería posible si se actuase sobre el

sector energético y del transporte principalmente (reducción) y se aumentase

espectacularmente la cubierta vegetal (reciclaje), por citar un ejemplo

ilustrativo.( Tchobanoglou, 1997)

17
1.3 Aspectos del manejo ambiental de los residuos sólidos

Aspectos Técnicos: La tecnología debe ser de fácil implementación, operación

y mantenimiento; debe de usar recursos humanos y materiales de la zona y

comprender toda las fases, desde la producción hasta la disposición final.

 Aspectos sociales: Se debe fomentar hábitos positivos en la población y

desalentar los negativos, se promoverá la participación y la organización de la

comunidad.

 Aspectos económicos: El costo de implementación, operación,

mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los recursos

de la población y económicamente sostenible, con ingresos que cubran el costo

del servicio.

 Aspectos organizativos: La administración y gestión del servicio debe ser

simple y dinámico.

 Aspectos de salud: El programa debe pertenecer o fomentar un programa

mayor de prevención de enfermedades infecto-contagiosas.

 Aspectos ambientales: El programa debe evitar impactos ambientales

negativos en el suelo, agua, aire. (CONAM. 2001).

1.4 La gestión de residuos sólidos: la situación en américa latina y el

Caribe

Es cierto que los residuos sólidos a lo largo de la historia, han formado parte

del ciclo de la naturaleza, ya sea sirviendo de abono o de alimento para los

animales, e incluso los arrojados a los ríos han sido depurados por las propias

18
aguas. Pero también es cierto que toda esta capacidad de regeneración natural

se ha visto afectada con el paso del tiempo debido a la inadecuada utilización

de las materias primas por parte del hombre.

Se ha determinado que en los últimos 30 años la producción per cápita de

basura en América Latina y el Caribe se duplicó, alcanzando alrededor de un

kilo diario, que incluyen además materiales no degradables y tóxicos. Este gran

problema de saneamiento, puede verse reflejado en las personas que viven de

la basura en las ciudades de Latinoamérica, donde son conocidos con varios

nombres como: “basurriegos” en Colombia, “pepenadores” en México,

“excavadores” en Venezuela, “buzos” en Costa Rica y Cuba, “cirujas” en

Argentina, “hurgadores” en Uruguay y “mineros” en Ecuador y Perú.

La generación de residuos sólidos doméstico en la Región (Latinoamérica y el

Caribe), varía de 0.3 a 0.8 kg/día, cuando a estos desechos se les agrega otros

residuos como los de comercios, mercados, instituciones, pequeña industria,

barrido y otros, esta cantidad se incrementa en 25 a 50%, es decir, que la

generación diaria será de 0.5 a 1.2 kg por habitante, definiendo un promedio

regional de 0.92 Kg/hab./día.

La información recopilada dentro de cada país ha permitido establecer las

siguientes tablas referenciales de la región:

19
TABLA 1 Generación de RSM ciudades con más de 2 millones de habitantes

Ciudad Población Producción PPC


(Miles) RSU (t/día) (Kg/hab/día)
Sao Pablo, Brasil(1996) 16400 22100 1,35

México, DF México (1994) 15600 18700 1,20

Bogotá, Colombia(1996) 5600 4200 0,74

Guayaquil, Ecuador(1996) 2300 1600 0,70

Fuente: Datos proporcionados a la OPS por los responsables de los servicios en el período

1994 – 1996 y también extraídos de estudios sectoriales de la OPS.

En la tabla 1, se muestra que en las áreas metropolitanas y ciudades de más

de 2 millones de habitantes, el promedio de Producción Per Cápita es de 0.97

kg/hab/día.

TABLA 2 Generación de RSM con 500.000 a 2 millones de habitantes

Ciudad Población Producción PPC


(Miles) RSU (t/d) (Kg/hab/día
Brasilia, Brasil (1996) 1800 1600 0,89

Rosario, Argentina(1996) 15600 18700 1,20

Cali, Colombia (1996) 1100 700 0,64

Quito, Ecuador (1996) 1300 900 0,70

Fuente: Datos proporcionados a la OPS por los responsables de los servicios en el período

1994 – 1996 y también extraídos de estudios sectoriales de la OPS.

En la tabla 2, se muestra, que el promedio de producción per cápita en la

generación de residuos es de 0.74 kg/hab/día. Con la generación promedio de

0.92 kg/hab/día, se estima que la población urbana (360 millones) en ALC está

produciendo 330.000 toneladas diarias de residuos sólidos municipales.

Además de estos datos analizados, se ha llegado a determinar la generación

20
de RSU en función de los ingresos de los países: Países de bajos ingresos 0.4

– 0.6 kg/hab/día Países de ingresos medios 0.5 – 0.9 kg/hab/día Países de

altos ingresos 0.7 – 1.8 kg/hab/día. (CEPIS, 1998)

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está íntimamente ligada

al número de habitantes o poblador es que existen en la localidad. En la tabla

03, muestra el tamaño poblacional por distrito y la generación de residuos

domésticos.

Tabla 03 Número de habitantes y generación de residuos domésticos

Población Generación Generación de


Distrito per cápita Residuos Sólidos
(Habitantes)
(kg/hab— día) domésticos
(Ton/día)
Chilca 77 087 41.63

Huancayo-Cercado 110 685 59.77


0,54
El Tambo 146 847 79.29

Total promedio 334 592 180.69


Fuente: Estudio realizado PIGARS Metropolitano
En el Cuadro 03 se observa que la generación total de residuos sólidos de origen

domiciliario en los distritos analizados es de 180,69 toneladas por día. Para ello

se tomaron valor es de generación per cápita que arrojó el estudio simplificado

de caracterización de residuos sólidos, descartando los valor es del primer día.

La generación per cápita promedio hallada par a los 3 distritos de 0,54 kg/

hab- día es consistente con estudios de caracterización de residuos que se

han realizado en otras ciudades peruanas, y con el promedio nacional estimado al

2002 de 0,58 kg/ hab-día (Proyección del Análisis Sectorial de Residuos

Sólidos,

21
Tabla 04 Generación de residuos sólidos del ámbito no municipal

Hospitales Industrias (1)


Provincia
(Ton/día) (Ton/día)

Huancayo 0,354 ND

No se encontraron datos de generación de residuos industriales, los cuales

pueden ser Peligrosos o no peligrosos (ver Recuadro). Dado el nivel de

información disponible, una Estimación de la cantidad y características de los

residuos de este último sector tendría un alto nivel de imprecisión. Sin embargo,

considerando que la economía de Huancayo, no se basa en procesos de

manufactura a o industria, se entiende que la gestión de estos residuos no debe

representar un problema de relativa prioridad. Más aún cuando en la Ley

General de Residuos Sólidos Nº 27314 se induce a que los generadores de

residuos del ámbito no municipal, como los establecimientos de salud

establezcan sus propios programas de adecuación ambiental.

El Cuadro, muestra el resumen de la generación total de residuos sólidos que

se ha hallado en base a la información disponible. Se debe observar que

según Ley, las municipalidades deben asegurar la recolección de los

residuos del ámbito municipal (Doméstico y Mercados). Entonces, el total de

residuos que las municipalidades deben mínimamente recolectar es del

orden de las 180.69 Ton/día.

- P ilas; Mitos y realidades

Las pilas comunes y las alcalinas no son contaminantes, desde 1993 ya no

contienen mercurio (Hg). Se pueden disponer con la basura doméstica. Por

no contener mercurio no contaminan el agua.

22
Las contaminantes son las de níquel/ cadmio (N i/ Cd), por su contenido de

cadmio, y par a las cuales no hay tecnología disponible a precios razonables.

No es conveniente recolectar l as, ya que luego no se sabe qué hacer con ellas

y al juntar las, la contaminación se concentra en la basura. Es preferible que

vayan separadas, " diluidas" en la masa de residuos sólidos municipales, La

iniciativa de recolectar las y remitir las a Francia par a ser tratadas, en lugar

de importar tecnol ogía apta, tiene poco sentido práctico; se utilizan recursos

económicos que no tienen retorno. Las pilas de Ni/ Cd se han dejado de

fabricar (no obstante aún puede existir una cierta cantidad en el mercado). Han

sido sustituidas por las de Ni/ Hidruro, las que pronto estarán en nuestro mercado y

que posteriormente serán reemplazadas por unas más modernas: las de Titanio

(Ti), que no son contaminantes

Tabla 05 Resumen de la estimación de la generación total de residuos sólidos en


distritos de Huancayo

Volumen de Residuo Sólido (Ton/día)

Distrito Ámbito Municipal Ámbito No Municipal

Doméstico Mercado Hospital (1) Industria Grifos (2)

Chilca 48,6 3 0,023 ND 0,06

Huancayo-Cercado 69,7 20 0,354 ND 0,08

El Tambo 79.29 18 0,207 ND 0,14


Total 197.59 41 0,584 Nb 0,28

En el mundo se producen diariamente alrededor de cuatro millones de

toneladas de basura doméstica urbana e industrial, que con una densidad

media de 2000Kg/m3, equivalente a 20 millones de metros cúbicos, que

23
ocuparían un recipiente de base cuadrada de un kilómetro por lado y de 200

metros de altura. Solo un 30% de estos residuos recibe tratamiento, el resto ya

constituye un serio problema ecológico, higiénico, sanitario, político, social y

económico, ya que el costo de la recolección, transporte y eliminación es cada

vez más caro; desde el punto de vista energético, se está también

desaprovechando el potencial de energía de los residuos. (Deffis, 2003-2004).

1.5 Historia de la gestión de residuos solidos

Desde el principio de los tiempos, el hombre, ha utilizados los recursos

naturales para la elaboración de nuevos objetos que lo ayudaran a diario en

sus actividades; a medida que las necesidades y la cantidad de habitantes

aumentaba, estos objetos también aumentaron. A inicios, el número de

pobladores no era significativo de manera que no se vio afectado el entorno por

el deterioro de los materiales que cumplían su tiempo de vida útil y eran

desechados. Los recursos naturales que luego de ser utilizados se convertían

en desechos, eran rápidamente absorbidos por la propia naturaleza. Las

nuevas actividades económicas que el hombre desarrolló, como la agricultura y

la ganadería lograron que el hombre dejara de ser dependiente directo de los

recursos naturales. Además de constituir el cambio de una forma de vida

nómada a una forma de vida sedentaria y la implantación de culturas primitivas

de carácter rural y agrícola. Por décadas, estas nuevas sociedades, que

crecían rápidamente, consumieron alimentos de fácil descomposición y

produjeron bienes de larga duración de materiales naturales; sin embargo, la

evolución de la humanidad dio inicio a la extracción y transformación de

elementos naturales con la utilización de la energía disponible. Los problemas

24
con la eliminación de residuos inician con la aparición de actividades como la

metalurgia, la alfarería y la incipiente elaboración de productos químicos, el

yeso, la cal, etc. Las poblaciones pequeñas aún no contaban con este

problema ambiental. Eran comunes las prácticas de reciclaje comunes como el

uso de los desperdicios agrícolas y ganaderos como combustible o fertilizantes.

Los problemas ambientales se agravan principalmente con el crecimiento de

los núcleos poblacionales y por no disponer de sistemas de recolección

eficientes ni de lugares adecuados para el almacenamiento. Durante la Edad

Media, las grandes Ciudades eran sociedades sin cultura, con una protección

social nula, de pobreza y sin infraestructura medioambiental necesaria, todos

los desechos eran en su mayoría, arrojados a las calles sin pavimento y en

terrenos baldíos cercanos a las ciudades, que se convertían, en poco tiempo,

en botaderos. Todas estas condiciones coadyuvaron a la proliferación de

plagas y enfermedades

Con el tiempo, se implementaron conceptos básicos en la construcción de las

ciudades, relacionadas con la salud pública. En la época de la revolución

industrial, la utilización de energía no renovable y la intensificación de la

industria extractiva, causaron la explosión demográfica de los países y las

ciudades enfrentaron un desequilibrio entre infraestructura existente y

necesidades. La gestión de los residuos seguía siendo primaria, es decir, se

realizaba la recolección de los desechos y el transporte de los mismos hasta

las afueras de la ciudad, lo cual no constituía un problema ambiental que

pusiera en riesgo la salud de sus habitantes. Para el siglo XX, asentadas las

ideas sociales ecológicas con una visión más íntegra y real de los problemas

del ecosistema, se desarrollan los Planes de Gestión Integral de Residuos


25
aceptando que los residuos constituyen un problema medioambiental de

consideración. Un importante desarrollo durante la época, lo conforman los

estudios e implementación de los “rellenos sanitarios”, cuyo diseño e

implementación, necesitarán de un debido Estudio de Impacto Ambiental para

ser ubicado y controlado adecuadamente. En la actualidad, la gestión de los

residuos sólidos urbanos tiene por objeto controlar y reducir la contaminación

que estos elementos originan en el ecosistema, especialmente los que afectan

de forma superficial y subterránea a los suelos, y la contaminación que produce

su dispersión en el aire y en el sistema hidrológico dentro de una Ciudad.

1.6 Residuos sólidos Municipales

Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no

putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se

comprende en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del

barrido de calles, desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no

contaminantes, plazas de mercado, ferias populares, playas, escombros, entre

otros.

En la figura.1 se explica la generación de los residuos sólidos en una sociedad

Figura.1: Generación de residuos sólidos

26
1.6.1 Clasificación de los Residuos Sólidos

A los residuos sólidos se los puede clasificar, dependiendo del origen de su

generación en dos tipos:

a. Residuos Sólidos Urbanos

b. Residuos Sólidos Rurales

a. Residuos Sólidos Urbanos: Se define como residuo sólido urbano a todo

desecho que resulta de las actividades cotidianas que se realizan dentro del

perímetro urbano de una ciudad.

b. Residuo Sólido Rural: si bien el término hace solo referencia a los residuos

generados como referencia a la ubicación geográfica de su origen, cabe anotar

que generalmente estos residuos difieren comparativamente en la composición

y cantidades de residuos sólidos que son producidos en los centros urbanos.

1.6.2 Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

1.6.2.1 Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos

Basados en la clasificación que se establece en el TULAS, los residuos sólidos

urbanos de acuerdo al origen, se los ha dividido en 7 tipos:

1.6.2.1.1 Residuos Domésticos

El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en

actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a

éstas

1.6.2.1.2 Residuos Comerciales

Aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales

como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías, plazas de

mercado y otros.

27
1.6.2.1.3 Residuos de Demolición

Son desechos sólidos producidos por la construcción de edificios, pavimentos,

obras de arte de la construcción, brozas, cascote, etc., que quedan de la

creación o derrumbe de una obra de ingeniería Están constituidas por tierra,

ladrillos, material pétreo, hormigón simple y armado, metales ferrosos y no

ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc.

1.6.2.1.4 Residuos de barrido de calles, limpieza de jardines y parques

Son los originados por el barrido y limpieza de las calles, parques y jardines y

comprende entre otras: Basuras domiciliarias, institucional, industrial y

comercial, arrojadas clandestinamente a la vía pública, hojas, ramas, polvo,

papeles, residuos de frutas, excremento humano y de animales, vidrios, cajas

pequeñas, animales muertos, cartones, plásticos, así como demás desechos

sólidos producidos en la poda de árboles y arbustos ubicados en zonas

públicas o privadas y corte de césped.

1.6.2.1.5 Residuos Hospitalarios

Son los generados por las actividades de curaciones, intervenciones

quirúrgicas, laboratorios de análisis e investigación y desechos asimilables a

los domésticos que no se pueda separar de lo anterior. A estos desechos se

los considera como Desechos Patógenos y se les dará un tratamiento especial,

tanto en su recolección como en el relleno sanitario, de acuerdo a las normas

de salud vigentes y aquellas que el Ministerio del Ambiente expida al respecto.

1.6.2.1.6 Residuos Industriales

Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como resultado

de los procesos de producción.

28
1.6.2.1.7 Residuos Peligrosos

Es todo aquel desecho, que por sus características corrosivas, tóxicas,

venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas, irritantes,

de patogenicidad, carcinogénicas representan un peligro para los seres vivos,

el equilibrio ecológico o el ambiente.

1.6.2.1.8 Composición de los Residuos Sólidos Urbanos

La composición de los residuos sólidos urbanos debe ser conocida para la

implementación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos.

Generalmente esta composición se expresa en porcentajes por peso. La

composición de estos residuos dependen en gran medida, de la cobertura de

los servicios municipales, los hábitos de los ciudadanos, las actividades

económicas a las que se dedican, las industrias existentes en la zona, entre

otros.

TABLA 06 Componentes y porcentajes de residuos sólidos urbanos en los

países de bajos medianos y altos ingresos

Países
Componente Países bajos Países medianos Países altos
Ingresos (%) Ingresos (%) Ingresos (%)
Residuos de 40-85 20-65 20-50
comida
Papel y cartón 1-10 15-40 15-40
Plásticos 1-5 2-6 2-10
Cuerdo y caucho 1-5 1-5 2-10
Vidrio 1-10 1-10 4-10
Fuente: Cointreau, Sandra. Environmental management of urban solid wastes in developing

countries, Washington, USA, 2000

29
Es necesario incluir que existe una fracción de residuos producidos en las

zonas urbanas, que por toxicidad se tratan aparte como:

- Pilas.

- Tubos fluorescentes y lámparas

- Medicamentos

- Aparatos electrónicos

- Tetra-brik

a) Residuos de alimentos

Su composición química es bien conocida: grasas, hidratos de carbono,

proteínas, etc. Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran

variación entre zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas se suelen

utilizar en la alimentación de algunos animales domésticos.

b) Papel y cartón

Para la fabricación de papel y el cartón se emplea madera y a través de un

proceso químico que consume grandes cantidades de agua, energía y

productos químicos, se obtiene la pasta de papel. La materia prima, los

árboles, son descortezados, troceados y en un proceso de digestión se obtiene

la pasta. Ésta es lavada y blanqueada, y posteriormente se procede a la

fabricación de la hoja de papel o cartón. Se utiliza en forma de papel-prensa,

envases, embalajes, etc. Su participación en el conjunto de los residuos es

elevada debido a su gran consumo por habitante y año.

30
c) Plásticos

El plástico se obtiene por la combinación de un polímero o varios, con aditivos

y cargas, con el fin de obtener un material con unas propiedades determinadas.

Son compuestos de naturaleza orgánica, y en su composición intervienen

fundamentalmente el Carbono y el Hidrógeno, además de otros elementos en

menor proporción, como Oxígeno, Nitrógeno, Cloro, Azufre, Silicio, Fósforo,

etc. Se pueden obtener a partir de recursos naturales, renovables o no, aunque

hay que precisar que todos los polímeros comerciales se obtienen a partir del

petróleo. Los polímeros son materiales no naturales obtenidos del petróleo por

la industria mediante reacciones de síntesis, lo que les hace ser materiales muy

resistentes y prácticamente inalterables. Esta última característica hace que la

naturaleza no pueda por sí misma hacerlos desaparecer. Existen tres grandes

familias de polímeros:

 Termoplásticos.

 Termofijos.

 Elastómeros.

Los polímeros termoplásticos tienen como característica esencial que se

ablandan por acción del calor, llegando a fluir, y cuando baja la temperatura

vuelven a ser sólidos y rígidos. Por esta razón pueden ser moldeados un

elevado número de veces, lo que favorece su reciclabilidad.

Los polímeros termofijos no reblandecen ni fluyen por acción del calor, llegando

a descomponer si la temperatura sigue subiendo. Por ello no se pueden

moldear repetidas veces. Están formados por cadenas macromoleculares

31
unidas entre sí por fuertes enlaces covalentes. Los polímeros elastómeros,

tienen sus cadenas enlazadas por fuertes enlaces covalentes. Su estructura les

da gran facilidad de deformación por acción de una fuerza externa, y de

recuperar inmediatamente el tamaño original al cesar ésta. Entre ellos están:

 NR (caucho natural).

 SBR (caucho sintético de butadieno-estireno).

 EPM-EPDM (cauchos saturados de estireno-propileno).

 CR (cauchos de cloropreno).

La impresión errónea de ser muy abundantes se debe a su baja densidad, a

ser muy resistentes e inalterables, y que al estar moldeados en formas huecas

se desplazan con facilidad. Lo que unido a su gran vistosidad los hace

omnipresentes.

d) Vidrio

El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con que

conservar sus alimentos desde hace varios miles de años. En el proceso de su

fabricación se emplean como materias primas: arena (sílice), sosa (carbonato

sódico) y caliza (carbonato cálcico). A esto se le añaden otras sustancias,

como colorantes, etc. El consumo de vidrio es elevado e inciden de manera

importante en el volumen total de los RSU.

c) Otros residuos

Las pilas son dispositivos electroquímicos capaces de convertir la energía

química en eléctrica. Pueden contener materiales peligrosos como el mercurio,

el cadmio, cinc, plomo, níquel y litio. Existen varios tipos:

 Alcalinas.

32
 Carbono-zinc.

 Litio botón.

 Mercurio botón y cilíndricas.

 Cadmio-níquel.

 Plata botón.

 Zinc botón.

Una sola pila de óxido de mercurio es capaz de contaminar 2 millones de litros

de agua en los niveles nocivos para la salud. No todas las pilas poseen el

mismo potencial de contaminar. Unas son reciclables como las botón de óxido

de mercurio, óxido de plata y níquel-cadmio otras no, como las alcalinas y las

de Zinc-plomo, debiendo ser llevadas a un depósito de seguridad. Los tubos

fluorescentes y las lámparas de bajo consumo contienen mercurio, por lo que

no deben eliminarse con el resto de los RSU. Los medicamentos, de

composición heterogénea, al caducar suponen un peligro para el medio

ambiente si se mezclan con el resto de los residuos y no se tratan aparte. Los

aparatos electrónicos suponen un problema por el gran volumen en que se

generan y se generarán en un futuro como residuos, por ser de larga duración

y estar cada vez más extendidos. Los tetra – brik son envases multimateriales

formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de plástico La gran

ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y la capacidad de

conservación de los alimentos en condiciones óptimas que poseen.

33
1.6.3 Propiedades de los Residuos Sólidos Urbanos

1.6.3.1 Propiedades Físicas

Entre las características físicas10 de los RSU más importantes se encuentran:

- Peso específico

- Contenido de humedad

- Tamaño de la partícula y distribución del tamaño

- Permeabilidad de los residuos compactados

- Capacidad de campo

1.6.3.2 Propiedades Químicas

El conocimiento de las propiedades químicas de los residuos sólidos permite

evaluar las opciones de procesamiento y recuperación. Ciertamente, para la

viabilidad del proceso de incineración, por ejemplo, es necesario tomar en

cuenta las propiedades químicas de los residuos a ser incinerados. Si los

residuos sólidos van a utilizarse como combustible, las cuatro propiedades

principales que se debe conocer son:

1. Punto de fusión de las cenizas

2. Análisis elemental

3. Contenido energético

1.7 Gestión integral de residuos sólidos

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) se define como la selección y

aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr

metas y objetivos específicos de gestión de residuos. La GIRS también se

34
desarrolla de acuerdo a las leyes y normativa implantadas en una determinada

localidad. El manejo y tratamiento de residuos sólidos en las ciudades se debe

realizar con una visión integral que considere los factores propios de cada

localidad para asegurar la sostenibilidad y beneficios. El sistema de gestión de

residuos sólidos que ofrece la entidad que esté a cargo, debe reunir

características:

La GIRS requiere ser:

- Ambientalmente efectivo, es decir, que exista una reducción en la que

respecta a cargas ambientales

- Debe ser posible económicamente para todos los miembros de la sociedad,

si no se puede pagar el costo del sistema, éste colapsará.

- Debe ser socialmente aceptable, si el público no está satisfecho con el

sistema y no participa en él, el sistema fallará.

TABLA 07 Características de un adecuado servicio de limpieza público

ASPECTO DESCRIPCION
Técnico Comprende desde la producción hasta la disposición final de
residuos sólidos. Debe ser sencillo y contemplar el uso de recurso
humano propio de la zona

Social Ayuda a la aceptación de la comunidad es participativa y permite la


intervención activa de la sociedad.

Económico Los costos de implementación, operación y mantenimiento e


incluso administrativo debe ser viable
Organizativo Administración y gestión del servicio simple y dinámica es racional

Salud Debe constar dentro de un programa de prevención de


enfermedades infecciosas
Ambiental Evita impactos ambientales negativos en el suelo aire y agua

Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)

35
La GIRS involucra la utilización de todas las opciones en el tratamiento de

residuos a escala local. Esto no significa que se deban usar todas

simultáneamente sino considerar las ventajas y desventajas de cada opción. La

gestión de los residuos considera todos los residuos sólidos generados en un

ámbito territorial establecido. Esto implica, por ejemplo, incorporar en el flujo de

residuos tanto los de origen domiciliario como industrial, comercial, etc., o

considerar residuos peligrosos o clínicos por separado de acuerdo a normas

legales y de higiene que deben seguirse. Esencialmente el enfoque integral

considera la gestión de residuos sólidos en su totalidad.

1.7.1 Elementos funcionales de una gestión integral de residuos sólidos

Los problemas que están asociados a la gestión de residuos sólidos son:

- la cantidad y la naturaleza diversa de los residuos,

- el desarrollo de zonas urbanas dispersas,

- las limitaciones de fondos para los servicios públicos en varias ciudades,

- los impactos de la tecnología y

- las limitaciones emergentes de energía y materias primas.

En consecuencia, si la gestión de residuos sólidos hay que realizarla de una

forma eficaz y ordenada, las relaciones y los aspectos fundamentales

implicados deben ser identificados y ajustados para la uniformidad de los datos,

y comprendidos claramente. Las actividades asociadas a la GIRS, desde la

generación hasta la evacuación final, se los puede agrupar en seis elementos

funcionales:

36
1. Generación de los residuos

2. Manipulación y separación de residuos, almacenamiento y procesamiento

en origen

3. Recolección

4. Separación, tratamiento y transformación de residuos sólidos

5. Transferencia y transporte

6. Disposición final

1.7.1.1 Generación de residuos

Abarca las actividades en las que los materiales son identificados como si no

tuviesen algún valor adicional, y son arrojados o recogidos juntos para la

evacuación. Es necesario que en la generación de residuos exista un paso de

identificación y que este paso varía con cada residuo en particular. La

generación es una actividad que no se puede controlar, aunque en un futuro se

espera que las localidades donde los objetivos de desviación de residuos se

encuentra reglamentada implanten un sistema para reducir y limitar la cantidad

de residuos generados.

1.7.1.2 Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y

procesamiento en el origen

Es el segundo elemento funcional en la gestión de residuos sólidos. La

manipulación y la separación de residuos involucran las actividades asociadas

con la gestión de residuos hasta que éstos son colocados en contenedores de

almacenamiento para la recolección. La manipulación incluye el movimiento de

los contenedores cargados hasta el punto de recolección. La separación de los

37
componentes de los residuos es un paso necesario en la manipulación y el

almacenamiento de los residuos sólidos en el origen. El almacenamiento in situ

es de vital importancia, debido a la preocupación por la salud pública y a

consideraciones estéticas. El procesamiento en el origen incluye actividades

como la compactación y el compostaje de residuos de jardinería.

1.7.1.3 Recolección

Este elemento funcional incluye no solamente la recolección de residuos

sólidos y de materiales reciclables, sino también el transporte de estos

materiales, después de la recolección, al lugar donde se vacía el vehículo de

recolección. Este lugar puede ser una instalación de procesamiento de

materiales, una estación de transferencia o un relleno sanitario. En pequeñas

ciudades donde los lugares de evacuación final están cerca, el transporte de

residuos no es un problema grave. En las grandes ciudades, en cambio, donde

se recorre largas distancias para evacuar los residuos, la recolección

representa casi el 50% del costo total anual de la gestión de residuos.

1.7.1.4 Separación, tratamiento y transformación de residuos sólidos.

La recuperación de materiales separados, la separación y el tratamiento de los

componentes de los residuos sólidos, y la transformación del residuo sólido, se

realizan fuera del lugar de generación. Los tipos de medios e instalaciones

utilizados actualmente para la recuperación de materiales residuales que han

sido separados en el origen incluye la recolección en la acera, los centros de

recolección selectiva y los centros de recompra. La separación y el tratamiento

de residuos que han sido separados en el origen y la separación de residuos

no seleccionados normalmente tienen lugar en las instalaciones de

recuperación de materiales, estaciones de transferencia, instalaciones para la


38
transformación de materiales y lugares de evacuación. El procesamiento

generalmente consiste en:

- la separación de objetos voluminosos

- la separación de los componentes de los residuos, por tamaño, utilizando

cribas

- la separación manual de los componentes de los residuos

- la reducción del tamaño, mediante trituración

- la separación de metales férreos, utilizando imanes

- la reducción del volumen por compactación

Los procesos de transformación se emplean para reducir el volumen y el peso

de los residuos que han de evacuarse, y para recuperar productos de

conversión y energía; la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos

puede ser transformada mediante una gran variedad de procesos químicos y

biológicos.

1.7.1.5 Transferencia y transporte

Este elemento funcional comprende dos pasos:

a. la transferencia de residuos desde un vehículo de recolección pequeño hasta

un equipo de transporte más grande

b. el transporte subsiguiente de los residuos, normalmente a través de grandes

distancias, a un lugar de procesamiento o evacuación.

39
1.7.1.6 Disposición final

Es el último elemento funcional del sistema de gestión de residuos sólidos, en

la actualidad el método más utilizado es el relleno sanitario. Los residuos que

se depositan aquí incluyen:

a) Residuos sólidos recogidos

b) Materiales residuales de instalaciones de recuperación de materiales o

compost, rechazos de la combustión u otras sustancias de diferentes

instalaciones de procesamiento.

1.8 Jerarquias de la gestión de residuos solidos

Puede utilizarse una jerarquía en la Gestión de Residuos Sólidos, para

clasificar las acciones en la implantación de programas dentro de la

comunidad. La jerarquía de GIRS adoptada por la EPA está formada por los

siguientes elementos:

- Reducción el origen

- Reutilización

- Reciclaje

- Disposición final

Sin embargo actualmente, se adoptan nuevas medidas que reemplazan a la

incineración de residuos, por lo que se utiliza un término de transformación de

residuos. Dentro de la más amplia interpretación de la jerarquía de GIRS,

deberían desarrollarse programas y sistemas de GIRS en los que los

elementos de la jerarquía se interrelacionen y se seleccionen para completarse

el uno al otro.

40
1.8.1 Reducción en el origen

El rango más alto de la jerarquía GIRS, la reducción en origen, implica reducir

la cantidad y/o toxicidad de los residuos que son generados en la actualidad.

La reducción en origen está en el primer lugar en la jerarquía porque es la

forma más eficaz de reducir la cantidad de residuo, el costo asociado a su

manipulación y los impactos ambientales. La reducción de residuos puede.

Realizarse a través del diseño, la fabricación y el envasado de productos con

un material tóxico mínimo, un volumen mínimo de material, o una vida útil más

larga. La reducción de residuos también puede realizarse en la vivienda y en la

instalación comercial o industrial, a través de formas de compra selectivas y de

la reutilización de productos y materiales.

1.8.2 Reutilización

La tercera fase en la jerarquía es la reutilización; que es un proceso que

consiste en reparar y remendar cualquier objeto cuya vida útil pueda alargarse,

es decir, utilizar un producto con un fin distinto al que tuvo originalmente.

1.8.3 Reciclaje

En segundo lugar en la jerarquía está el reciclaje que es un método de

tratamiento que implica la transformación total o parcial de los residuos sólidos

urbanos, transformación que significa un nuevo producto, con uso similar o

diferente al material que le dio origen, pero nunca mantiene las cualidades del

producto original. El reciclaje involucra la recuperación de los residuos que

pueden ser reciclados y la transformación de los mismos en un nuevo producto.

La recuperación es la simple separación, acopio y limpieza de materiales del

flujo de residuos, aquellos que revisten mayor importancia tanto por su valor

económico como por su carácter de peligroso y contaminante; mientras que en


41
la transformación de lo residuos implica alteraciones físicas o químicas que dan

lugar a un nuevo producto. La aplicación del sistema de “RRR” (reducción,

reutilización y reciclaje), en el manejo de los residuos sólidos normalmente da

lugar a una mayor duración de la capacidad de los rellenos sanitarios. La

reducción del volumen de residuos hospitalarios mediante la combustión es un

ejemplo bien conocido.

1.8.4 Disposición final

Para poder depositar los residuos restantes de sitios de transferencia o

residuos de domicilios que no han podido ser reciclados o reutilizados,

actualmente se utilizan los rellenos sanitarios, tecnología que con resultados

favorables en las localidades donde se ha implementado. La “Jerarquía de

Gestión de Residuos Sólidos” fue desarrollada a partir de un documento

americano sobre el manejo de residuos químicos peligrosos en los años 60. En

ese momento se consideró como un buen conjunto de lineamientos para

mejorar el manejo de estos residuos peligrosos, puesto que eran lineamientos

tan claros y tenían tanto sentido que fueron adaptados para el manejo de

residuos en general y se han mantenido en documentos, debates y

presentaciones desde los 60’. La Asociación europea para el reciclaje y la

recuperación considera que no es recomendable seguir estos lineamientos a

ciegas, puesto que no conduce a la mejor solución ambiental para un lugar

específico, consideran necesario utilizar sistema planificados de gestión de

residuos. Determinan que esencialmente no hay nada equivocado en cuanto a

la jerarquía, sin embargo, además de ser muy limitante en lo que respecta a lo

que está permitido hacer, tiene otros inconvenientes, como son:


42
- Dar una lista de opciones para el manejo de residuos en orden de

preferencia, sin una base científicamente evaluable.

- No considerar si el impacto ambiental del reciclado es mayor que el de la

incineración, compostaje o relleno sanitario, ni permite considerar

combinaciones en cuanto al manejo de residuos cuyo impacto sea menor

- No incorporar una medida de los costos que como se sabe, constituyen algo

fundamental.

1.9 Riesgos para el desarrollo urbano por una inadecuada gestión de

residuos solidos

La inadecuada disposición de RSU también es fuente de deterioro de los

ecosistemas urbanos, como tierras agrícolas, zonas de recreación, sitios

turísticos y arqueológicos, entre otros. Ello, a su vez, afecta a la flora y fauna

de la zona.

Esta situación debe apreciarse como parte de la carencia de políticas urbanas,

reflejadas en el evidente agravamiento de las condiciones habitacionales

durante los últimos años. Es común que los botaderos a cielo abierto se sitúen

en las áreas donde vive la población económicamente más pobre, lo que

aumenta el grado de deterioro de todas las condiciones y, en consecuencia,

devalúa las propiedades, lo que constituye un obstáculo para el desarrollo

urbano de la ciudad. Asimismo, cerca de estos lugares se instalan tanto los

“mineros” como los intermediarios dedicados a la compra y venta de materiales

obtenidos en los botaderos, quienes en forma precaria construyen sus

43
improvisadas viviendas y expanden así el cinturón de miseria y deterioro del

sector.

1.10 Impactos de los residuos sólidos en la salud pública

1.10.1.-El Manejo Inadecuado de los Residuos Sólidos

Puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. Los

residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía

hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y otros vectores. Si bien

algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres

humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede

crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer

dichas enfermedades. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados

para procesamiento y disposición de residuos tóxicos. Los contaminantes

biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire, agua,

suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de

cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos

a la salud publica y causando contaminación de los recursos naturales. Las

poblaciones más susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas

que viven en los asentamientos pobres de las áreas marginales urbanas y que

no disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular. Otro

grupo de riesgo es el de las personas que viven en áreas contiguas a basurales

clandestinos o vertederos abiertos. La población más expuesta a los riesgos

directos son los recolectores y segregadores que tienen contacto directo con

los residuos, muchas veces sin protección adecuada, así como también a las

personas que consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los

44
segregadores, y sus familias, que viven en la proximidad de los vaciaderos

pueden ser, a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con

otras personas. (Banco Interamericano de Desarrollo 1997)

1.10.2.-Implementacion del plan de manejo integral de residuos sólidos

Este plan debe de incluir una serie de etapas. Planificación, diseño,

construcción, operación y la evaluación, los que representan un ciclo que debe

de repetirse de forma periódica para que exista una revisión y ajuste constante

del sistema .Cada etapa deberá contemplar los aspectos técnicos,

institucionales, administrativos, legales de participación del sector privado,

público y financiero del manejo de residuos sólidos. Evaluaciones periódicas

del funcionamiento del sistema, incluido el monitoreo ambiental. (Alarcón,

2004).

1.11.- Sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad surge por vía negativa, como resultado de los

análisis de la situación del mundo, que puede describirse como una

«emergencia planetaria», como una circunstancia insostenible que amenaza

gravemente el futuro de la humanidad. Un futuro amenazado es, sin ir más

lejos, el título del primer capítulo de Nuestro futuro común, el informe de la

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD, 1988),

organización a la que debemos uno de los primeros intentos de introducir el

concepto de sostenibilidad o de sustentabilidad: «El desarrollo sostenible es el

desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus

45
propias necesidades». Una primera crítica de las muchas que ha recibido la

definición de la CMMAD es la de que el concepto de desarrollo sostenible

apenas sería la expresión de una idea de sentido común (sostenible vendría de

sostener, cuyo primer significado, de su raíz latina sustinere, es «sustentar,

mantener firme una cosa»), de la que aparecen indicios en numerosas

civilizaciones que han intuido la necesidad de preservar los recursos para las

generaciones futuras. (CMMAD, 1988),

46
II. MATERIALES Y METODOS

2.1 Lugar de ejecución

2.1.1 Ubicación Geográfica

Ubicación:

El Distrito de El Tambo está ubicado en la margen izquierda del río Mantaro

3 253 m.s.n.m. a 12º 03’ 14’’ LS y 75º 12’ 55’’ LO, colindante al norte de la

ciudad de Huancayo.

2.1.2 Ubicación política:

El Distrito de El Tambo por su jurisdicción geopolítica pertenece a:

 Región : Junín.

 Departamento : Junín.

 Provincia : Huancayo.

 Distrito : El Tambo.

47
2.1.3 Límites y Superficie Territorial:

Límites:

En la actualidad, según la definición de linderos de cada anexo, este ha sufrido

una serie de modificaciones en algunos sectores, siendo como sigue:

 Norte : Comunidad de Quilcas.

 Sur : El río Shullcas hasta desembocadura en el río Mantaro.

 Este : Concepción, Parihuanca.

 Oeste : Provincia de Chupaca, San Agustín de Cajas, Saños y

Hualhuas.

2.2 Superficie territorial

El Distrito de El Tambo comprende 1,473.60 Km2, el mismo que esta

sectorizado por anexos, asentamientos humanos, asociaciones de vivienda,

(urbanizaciones), zonas marginales y cercado.

Tabla 08 Superficie territorial de la zona rural y urbana

SECTOR POBLACIONAL SUPERFICIE (Km2) %

Área de uso agropecuario


1,147.80 77.89
No aptas para uso agropecuario
16.90 1.15
Área urbanizada: AA.HH, centros poblados y otros
308.90 20.96
TOTAL
1,473.60 100.00

48
El Distrito de El Tambo está ubicada en la parte central del Perú,

aproximadamente 300 km al Este de Lima, en el flanco oriental de la cordillera

de los andes y a una altitud de 3 249 msnm. El distrito de El Tambo pertenece a

la Provincia de Huancayo comprende una superficie de 3 558,10 km2,

Huancayo, El Tambo y Chilca abarcan respectivamente u n a superficies de

237,56 km2, 73,56 km2 y 8,3 km2 (INEI ,1993). Según información

proporcionada por la Municipalidad de Huancayo (Plan Director al 2005), se

tiene que la densidad poblacional estimada para Huancayo es de 104

habitantes por hectárea, en Chilca de 92,9 habitantes por hectárea; y El

Tambo de 213,5 habitantes por hectárea. Así mismo, la ciudad se encuentra a

orillas del río Mantaro. Las áreas residenciales son las más extensas con un

53,8%, mientras que el área destinada a infraestructura educativa es del 5,2%,

industrial 4%, recreación 6%, y las áreas sin construir representan el 11,8% del

territorio.

PROVINCIA DE HUANCAYO DISTRITO DE EL TAMBO

49
2.2.1 Clima

La ciudad de El Tambo pertenece a la región Quechua, presenta un clima

templado con noches frescas que de junio a agosto se presentan frías. Las

lluvias comienzan en noviembre, y caen con cierta regularidad hasta diciembre

intensificándose entre enero y marzo. Además, su proximidad a la Cordillera de

los Andes determina un clima frío Boreal (seco en invierno) con temperaturas

medias superior a +10º C por lo menos durante 4 meses y un clima de tundra

seca de alta montaña con temperatura media de los meses más cálidos superior

a los 0ºC.

2.2.2 Aspectos Sociales

De las proyecciones del INEI, la Provincia de Huancayo tiene una población total

de 471 946 habitantes, de los cuales el 81,9% vive en zonas urbanas y el

18,1% en ámbitos rurales. Así mismo, la población del Distrito de Huancayo es

de 110 685, del Distrito de El Tambo 163 121 y de Chilca 77 087 habitantes.

Entonces, según el INEI estos 3 distritos suman 350 893 habitantes y como

referencia, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Cuanto 355 395

habitantes, existiendo una discrepancia de 4502 habitantes. Par a efectos del

presente estudio, se empleará la información del INEI.

2.2.3 Aspectos Socio—Económicos.

El área metropolitana de Huancayo, El Tambo y Chilca concentra el 74,4% de

la población de la p rovincia de Huancayo, en un número aproximado de 350

893 habitantes en una superficie de 319,42 km2 con una densidad poblacional

t o t a l promedio de 1 098,5 hab/km2. Este núcleo urbano principal sustenta su

economía básicamente en el comercio y los servicios, algunos de los cuales se

50
vinculan al tur ismo; sin embargo, la base económica que predomina como

primaria es la agricultura a (INEI).

2.2.4 Vías de Acceso

Entre las vías de acceso principales por las cuales se puede acceder al distrito

tenemos:

Carretera asfaltada margen derecha hacia la capital de Lima- Yauli (Oroya)-

Jauja- Concepción con alto flujo vehicular. Carretera asfaltada margen

izquierda hacia la capital de Lima-Orcotuna- Pilcomayo con alto flujo vehicular.

2.2.5 Clasificación de la red vial del distrito de El Tambo

El distrito tiene un sistema vial fluido sobre todo en horas punta, lo que dificulta

el desplazamiento de los pobladores a su respectivo centro de trabajo,

mercados, centros educativos etc. Como problema principal el

embotellamiento, y los paraderos informales, la falta de cultura por parte del

público usuario como el de los chóferes. El transporte urbano está conformado

por: Combis, autos, bus, carga pesada, transportes particulares.

TABLA 09 Clasificación de la red vial del distrito de El Tambo

Poblac. CENTROS
VIA TRÁFICO Total Dist. POBLADOS
TRAMO Long Estado Lig. Pes. Servida Km. SERVIDOS
Cullpa baja-Aza- Cullpa baja-aza-
Urpaycancha 4,32 Regular 20 0 2 550 Urpaycancha
Trujillo-incho- trujillo-incho-cantuta-
cantuta-Cullpa Cullpa baja-Cullpa
baja-Cullpa alta 6,04 Bueno 20 0 3 947 alta
Hualahoyo-Saños
Chaupi-Saños Hualahoyo-Saños
chico-Umuto chaupi-saños Chico-
(inicio km. 11.27 umuto (inicio km.
hualahoyo) 5,71 Bueno 15 0 13 291 11.27 Hualahoyo)
Cullpa alta-Cochas
Cullpa alta- chico-Cochas
Cochas chico- grande-Paccha
Cochas grande- (inicio km. 6+33
Paccha 4,855 Malo 15 0 5 246 20,925 Cullpa alta)
Fuente: Proyecto Circuito Huaytapallana 2006
51
2.2.6 Contexto histórico

Según la historia recopilada del surgimiento de El distrito de El Tambo

podemos encontrar lo siguiente: Luego de que el imperio de la nación Wanka,

fuera sometido en los años 1 409 a 1,411 por el desencastillador Capac

Yupanqui, el inca Pachacutec que gobernó el Tahuantinsuyo entre 1,438 y

1,471, dispuso que se construyera un “TAMBO” en la margen derecha del río

Shullcas, para el descanso de la comitiva imperial y el relevo de los chasquis,

portadores de los mensajes por el camino real al Cuzco o hacia Quito. El

estudioso Oscar Chávez en su libro “Huancayo” narra sobre cuántas veces

descansaría la comitiva imperial, quienes quedaban deslumbrados, con su

majestuoso panorama, típicos de valles andinos.

En la época colonial, los españoles aprovecharon las construcciones incaicas

como los “TAMBOS”, motivo por el que no destruyeron “El Tambo de

Huancayo”, sino diseñaron esta para una especial administración.

Ya en 1940, al realizarse el Censo Nacional, el Tambo es considerado como

barrio y es censado con 89 familias y 428 habitantes; el 05 de setiembre de

1,942, se reunieron sus vecinos para constituir un sub comité de urbanismo de

El Tambo, cuya finalidad sería velar por sus intereses comunes; posteriormente

en sesión que celebran el 08 de noviembre de 1, 942, los ciudadanos tambinos,

constituyen el comité pro distrito y urbanismo, con carácter definitivo, logrando

su objetivo el 13 de noviembre de 1,943 mediante Ley Nº 9847, promulgado

por el Presidente de la República don Manuel Prado Ugartechi, siendo su

primer alcalde Don Eloy Corcuera Orbegozo entre los años 1,943 a 1,944;

posteriormente fue Carlos Garatti desde 1,945 a 1,947, sucediéndose en el

cargo a los siguientes: Dimas Masias, Julio Sumar Elías, Julio Llanos Osorio
52
(1954-1955), Amador Kukurelo (1955), Carlos Perry Mouches, Víctor Alfaro de

la Peña (1956-1960), Alejandro Aliaga Aliaga, Max Perales Duran, Luís

Sobrevilla González, Judy Mubarak Sabal (1967-1971) (1973-1978), Benjamín

Meneses (1972), Ernesto Gutiérrez Maravi (1979-1980), Marcelo Fuentes

Quispe (1981-1983), Sergio Cárdenas Alarcón (1984-1986), Víctor Esquen

Sánchez (1987-1989), Arturo Poma Ramos (1990), Héctor Melgar Lazo (1991-

1994). Alberto Duran Basurto (1995-1998), Héctor Melgar Lazo (1999-2002),

Sergio Cárdenas Alarcón (2003-2006), Angel Unchupaico Canchumani (2007-

2010). Actualmente el Distrito de El Tambo cuenta con 16 anexos,

Cooperativas de vivienda (urbanizaciones), Juntas vecinales y asentamientos

humanos.

2.3 Creación política del distrito de El Tambo.

El Tambo es uno de los 27 Distritos de la Provincia de Huancayo, creado el 13

de Noviembre de 1,943 con la Ley Nº 9847 siendo Presidente de la República

Manuel Prado Ugartechi, siendo su primer Alcalde Don Eloy Corcuera

Orbegozo.

2.3.1 Población urbana y rural

Tomando de referencia el IX Censo de Población y VI de Vivienda realizado por

el INEI el 2007, el distrito de El Tambo cuenta con 146,847 habitantes,

distribuidas con 139,380 habitantes en la zona urbana y 7,467 habitantes de la

zona rural.

53
Tabla 10 Población urbana y rural del distrito de El Tambo

zona Población Porcentaje

Urbano 139 380 94,92

Rural 7 467 5,08

Total 146847 100

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

En la Tabla 10 Se puede observar que la población urbana representa el

94.92% y la rural el 5.08%, es decir la población de El Tambo está concentrada

en la zona urbana, por lo que la inversión deberá estar orientada a donde

existe mayor población.

Tabla 11 Población urbana y rural según sexo


Urbano Rural Total

Hombre 139 380 94,92 70008

Mujer 7 467 5,08 76839

Total 146847 100 146847

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de Vivienda

Poblacion total urbano rural


200000

150000
Poblacion

100000

50000

0
Hombre Mujer Total
Total 70008 76839 146847

Grafico 01 Población total urbano rural

En la tabla 11 Se puede observar que la población urbana está compuesta por

73,043 mujeres 66,337 hombres y la población rural se compone por 3,796


54
mujeres y 3,671 hombres, de la comparación de la cantidad de mujeres en

ambas zonas es relevante que en la zona urbana es mayor la diferencia de

sexos, en el cual predomina el sexo femenino, hay 52.41% de mujeres y

47.59% de varones, mientras que en la zona rural es menor la diferencia, hay

50.84% de mujeres y 49.16% de hombres.

Tabla 12 Población del distrito de El Tambo por rango de edades y de sexo

Rango de Edades Hombre Mujer Total

De 0 a 4 años 6593 6281 12874

De 5 a 9 años 6796 6328 13124

De 10 a 14 años 7536 7218 14754

De 15 a 19 años 7606 7929 15535

De 20 a 24 años 7234 7706 14940

De 25 a 29 años 5779 6848 12627

De 30 a 34 años 5145 6130 11275

De 35 a 39 años 4278 5490 9768

De 40 a 44 años 3889 4947 8836

De 45 a 49 años 3263 4265 7528

De 50 a 54 años 2918 3755 6673

De 55 a 59 años 2398 2885 5283

De 60 a 64 años 2047 2226 4273

De 65 a 69 años 1715 1671 3386

De 70 a 74 años 1116 1222 2338

De 75 a 79 años 831 871 1702

De 80 a 84 años 493 566 1059

De 85 a 89 años 263 329 592

55
De 90 a 94 años 73 111 184

De 95 a 99 años 35 61 96

TOTAL 70008 76839 146847

FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007 IX de Población y VI de vivienda

PIRAMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE EL


90 - 94
TAMBO
80 - 84
70 - 74
60 - 64
50 - 54 % de Mujer
40 - 44 % de Hombre
30 - 34
20 - 24
10 - 14
0-4
-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0

Grafico 02 Pirámide Poblacional total urbano rural

2.4 Metodología

El presente estudio se caracteriza por una investigación básica, ya que generó

conocimiento científico sobre la apreciación que la población deL distrito de El

Tambo a cerca del manejo de los residuos sólidos municipales. Se empleó el

diseño de investigación no experimental, porque no se manipuló las variables a

medir, es de corte longitudinal por que se tomaron las muestras de residuos

sólidos de cada vivienda durante 8 días consecutivos.

El nivel de investigación fue descriptivo cualitativo y cuantitativo, el primero por

que describe la apreciación de la población y funcionarios del municipi o

56
sometiéndola a un análisis, y el segundo porque refiere las características a

través del peso, densidad y composición de los residuos

2.4.1 Diseño del estudio.- Para el logro del presente trabajo de investigación

fue evaluar la gestión actual de la generación de los residuos sólidos de El

Distrito de El Tambo, al final se propuso establecer lineamientos de política

ecológica en procura del desarrollo sostenible y proponer un plan de gestión

Plan Distrital de Gestión de


residuos sólidos

Impacto a la
Caracterización Evaluación Análisis Población y Medio
Ambiente

Plan de Gestión de residuos sólidos

Figura 02 Plan distrital de gestión de residuos solidos

2.4.2 Población y muestra

2.4.2.1 Población

Se tuvo una población de 146 847 habitantes en 36 982 viviendas según el

INEI (2007); que se encuentran distribuidas principalmente en zonas:

comerciales viviendas multifamiliares, residencial urbanizaciones centros

poblados y asentamientos humanos.

57
2.4.2.2 Muestra

Se utilizó el muestreo no probabilístico intencional, para la selección de las

zonas: Comercio Distrital, Residencial urbanizaciones y asentamientos

humanos, un muestreo al azar para elegir las viviendas dentro de cada estrato,

todas una con igual posibilidad de participar en la muestra; para obtener el

número de muestra se utilizó la fórmula siguiente con una confiabilidad de 95%:

Calculo de Tamaño de Muestra

Dónde:
n = número de viviendas a muestrear

N = Número total de viviendas del estrato en cuestión


Z= Nivel de confianza.
σ= Desviación estándar de variables (kg./hab/día)
E = Error permisible en la estimación de GPC (kg/hab/día)

Valores empleados:

Para efectos de agilizar los cálculos de la fórmula se recomienda utilizar los


siguientes valores:
N= 36 982 viviendas
Z= 1.96
σ =0.25 kg./hab/día
E = 0.053 kg./hab/día

58
(1.96)2*(36 982)*(0.25)2
n=
(36 982 -1)*(0.053)2+ (1.96)2*(0.25)2

n = 85.28

Desarrollando la fórmula, se obtiene una muestra de 85 viviendas; sin embargo

de acuerdo a otros trabajos realizados recomiendan aumentar de 5% a 15% al

número total de muestras obtenidas con la fórmula anterior, debido a que

durante la recolección de los residuos, se da el caso que las personas no

colaboren con la entrega de sus residuos; en la presente investigación se

consideró tomar muestras 95 viviendas(encuesta y recolección), de las que

finalmente se colecto la muestra de 95 encuestas y 95 viviendas en las que se

recolectó sus residuos (entre las cuatro zonas), dado que se presentaron los

problemas mencionados, superando el número muestras planteados por

fórmula.

Tabla 13 Promedio de Habitantes por Familia y Tamaños de Muestra de

viviendas según Zonas

Estratos Numero de Número de


Viviendas XH/V Habitantes Porcentaje
Muestra Muestra
Sectores 60 7 420 63.16

Zona residencial 25 6 150 26.32

Comercio Grande 5 5 25 5.26

Comercio Chico 5 6 30 5.26

Total 95 625 100

59
Numero de Habitantes por Muestra
60

25

5 5

Sectores Zona residencial Comercio Grande Comercio Chico

Gráfico 03 Número de Habitantes por Muestra

2.4.3 Determinación de la densidad

Utilizando un cilindro metálico de volumen definido (220 lts, aproximadamente)

de Altura y diámetro conocido, se realizaron los siguientes pasos:

Se introduce cada bolsa, anotando su código para su identificación.

Se llena el cilindro o en su defecto dejando una altura libre, se levanta unos 10

cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces, para uniformizar la muestra.

En caso el cilindro se llene la altura de cálculo será igual a la altura del cilindro,

si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la altura máxima de los

residuos hasta el borde del cilindro.

El cálculo de la densidad se halló en gabinete, empleando la siguiente fórmula:

60
Dónde:
W: peso de los residuos sólidos
V: volumen del residuo sólido.
D: diámetro del cilindro
H: altura total del cilindro
h : altura libre de residuos sólidos
π: constante “pi” (3.1416)

El desarrollo de la tesis tiene el siguiente proceso para demostrar la hipótesis:

En el inicio del trabajo de investigación, a través del método descriptivo y

deductivo se hiso un seguimiento de la gestión y manejo actual de los residuos

sólidos en el distrito. El estudio influye todos los antecedentes, trabajo de

campo y procesamiento de los mismos.

Para obtener los resultados del trabajo de investigación se ha ejecutado desde

Noviembre- 2010 hasta Junio 2011.La metodología para determinar la cantidad

y componentes físicos de la generación de los residuos sólidos en los sectores

identificados ha constituido descartar la primera muestra generada y

recolectada. Para los resultados del estudio se tomo en cuanta las siguientes

muestras de residuos solidos por siete días consecutivos. Se tomo el peso de

residuos solidos en kilogramos, dividido entre el número de habitantes por

sectores.

2.4.3.1 Encuesta

Las encuestas fueron llevadas a cabo durante las visitas a los sectores

involucrados con la finalidad de conocer el número de habitantes asimismo el

número de personas que generan los residuos y simultáneamente se ha

61
obtenido los datos de la generación per cápita habitantes por día, componentes

físicos y densidad que se detalla en la presente investigación.

2.5 Acciones de la investigación

2.5.1 Preparación previa del trabajo de campo.

2.5.1.1 Realización de encuesta y establecimiento de responsabilidades

2.5.1.2 Pre – muestreo

2.5.1.3 Muestreo

2.5.1.4 Cálculo de la producción per cápita promedio inicial

2.5.1.5 Cálculo de la producción per cápita promedio final

2.5.1.6 Proyección de la población para un tiempo de vida útil del proyecto de

10 años

Preparación previa del trabajo de campo.

2.5.2 Actividades:

 Recopilación de información de las entidades responsables de la gestión de

residuos sólidos dentro de la Ciudad, que para este caso específico lo fue la.

Municipalidad de El Tambo

Determinación de un pre tamaño de muestra basada en la experiencia de los

muestreos realizados en el Distrito, quién sugirió una premuestra de 95

viviendas basados en el número de viviendas que existen en el Distrito el El

Tambo. Dato que es analizado posteriormente en el trabajo de campo.

 Selección aleatoria de los posibles sitios de muestreo, mediante la utilización

del mapa base del Distrito, para lograr una distribución uniforme de los

lugares establecidos.

62
 Elaboración de fichas de captura que permitan el establecimiento de

responsabilidades en cada una de las viviendas seleccionadas, que

muestren además los resultados de los datos tomados diariamente y una

encuesta que permita conocer y analizar la visión de la comunidad frente la

gestión actual de residuos sólidos en el Distrito.

2.5.3 Materiales:

 Mapa Base de la Ciudad del Distrito.

 GPS

 Balanza, marca ROMANA.

 Fundas de basura (estimadas en 250)

 Cilindro plástico

 Guantes

 Mascarillas

 Lapiceros, regla, memoria flash para respaldar la información recopilada,

hojas en blanco, tablero de madera para apoyo.

Para el trabajo de gabinete:

 Computadora

 Impresora

 Papel A4

 Diskets, CDs, USB

 Calculadora

2.5.3.1 Logística:

63
 Camioneta para la recolección diaria de residuos

 Entre 6 y 8 colaboradores

2.6 Realización de encuestas y establecimiento de responsabilidades

Luego de encuestar a las familias y explicar los motivos de la realización de

este proyecto, voluntariamente se responsabilizó una persona de la familia para

recolectar los residuos diarios a ser entregados al día siguiente.

2.7 Procesamiento de datos

 Los estudios fue para conocer la generación de los residuos solidos del

Distrito El Tambo generación per cápita/día características físicas y

densidad.

 Evaluar la gestión actual de los residuos solidos producidos en el ámbito del

distrito.

 Formulación y planes de gestión y manejo de residuos solidos y establecer

lineamientos de política ecológica en procura del desarrollo sostenible.

Planteada con enfoques:

a) Desarrollo de acciones de educación ambiental.

Manejo integral, sistémico y preventivo de los residuos solidos.

b) Minimización aprovechamiento y disposición final ambientalmente

adecuada con responsabilidad compartida entre los diversos actores

involucrados, participación activa de la población y del sector privado.

c) Armonizar el ordenamiento territorial y la calidad ambiental.

64
III. RESULTADOS

3.1.- Evaluación de la gestión y manejo actual de la generación de

residuos sólidos

En el distrito de El Tambo se percibe la siguiente problemática:

Tabla 14 Problemática de los residuos solidos

No. Grupo Problemas Intereses Conflictos

Población Acumulación de Mejora de la Limpieza. Ciudadanos y


Beneficiarios Residuos Sólidos en Obtener beneficios Del Ciudadanas.
Directos de El diversos lugares, reaprovechamiento. Mejorar Población
Tambo son focos de la calidad de vida de los Organizada
infección. Pobladores, en un Ambiente Gobierno Local
Segregación Saludable. Minsa
ausente. Baja Fiscalía Ambiental.
01 calidad de vida en
los Asentamientos
Humanos es decir
son los más
afectados.

Municipalidad Presupuesto Desarrollar y ejecutar Población


insuficiente, La proyectos Autoridades
de El Tambo recaudación de infraestructura pública locales
Municipal no para mejorar y prestar buen
sustenta los costos servicio en el ámbito
02 de la limpieza Ambiental.
Pública, ni de
parques y Jardines.
La infraestructura
pública se trabaja
en un porcentaje
con recursos
propios.

65
Manejo de los desechos de residuos sólidos el problema de la disposición final

de los residuos sólidos del Distrito a la fecha se ha venido realizando en

botaderos controlados y no en infraestructuras adecuadas a la ley. A falta de un

relleno sanitario el municipio, arroja los residuos sólidos a las riberas del rió

Mantaro, en el lugar denominado "Agua de las Vírgenes" la cantidad de

residuos que se arrojan es de 80 toneladas diarias aproxim adamente de este

Distrito. El relleno Sanitario de Paccha: El área se ubica en la margen izquierda

de la quebrada Achkamarca aproximadamente a 11 km al norte de la ciudad de

Huancayo, en el anexo de Paccha del distrito de El Tambo. Este relleno

sanitario inicio sus operaciones en agosto de 2001. En febrero del 2003, las

comunidades de Paccha, Hualahoyo, Ancalayo, cierran los accesos las relleno

Sanitario, exigiendo su clausura definitiva por los impactos negativos del

Relleno en sus comunidades, pues se había convertido en un gigantesco

botadero cuyo deficiente manejo comprometía la salud, el ambiente y el

bienestar de la persona, familia y comunidad. Este cierre intempestivo genero

un problema para la municipalidad provincial de Huancayo, principalmente,

también para la municipalidad Distrital de El Tambo entre otras, por que estas

no tuvieron un lugar donde disponer sus residuos sólidos, afectando en su

mayoría las riberas y los recursos hídricos de nuestro valle. A la fecha, los

residuos sólidos son procesadas en las “Aguas de las Vírgenes” en forma

transitoria y temporal y en un corto plazo concretar el proyecto de Paccha, este

año se construirá una planta de tratamiento de residuos sólidos la decisión

adoptada es porque han entendido que el manejo de los residuos sólidos más

allá de ser un problema, es una oportunidad de desarrollo del Distrito. La

Municipalidad tiene como medios de transporte para el traslado de la basura:


66
a) 6 Camiones Compactadoras de basura

b) 8 Motos furgonetas de limpieza


c) 2 Volquetes
d) 1 Camión

3.1.1.- Proceso de recolección:

a) Almacenamiento y Barrido: En la mayoría de casos el almacenamiento

intradomiciliario se realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que estos

quedan inutilizados para este fin. Cada día, es más común observar el empleo

de bolsas plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora

conjuntamente con los residuos. También, con frecuencia, el almacenamiento

de los residuos sólidos se realiza en las vías o espacios públicos, a pesar que

la municipalidad han implementado tachos o papeleras públicas.

b) Recolección: Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de

limpieza pública, la municipalidad realiza la recolección de los residuos sólidos

por “administración directa”. La recolección de residuos sólidos es el área que

mayor atención y esfuerzos demanda a la municipalidad. Aunque la

información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos

sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático, existe un nivel de

distribución del trabajo de recolección por zonas:

c) Transporte: En el distrito de El Tambo se utilizan los 6 carros recolectores

que cuenta con un personal total de 11 Choferes en ambos turnos para la

traslado de residuos sólidos hacia el lugar de disposición final (Infraestructura

de Disposición Final: Agua de las Vírgenes). Disposición final de residuos

sólidos de Agua de las Vírgenes: Este botadero comprende una franja

67
aproximadamente de 2.000 metros de longitud, entre 150 y 200m de ancho,

ubicada en la margen izquierda del Rio Mantaro, está en proceso de cierre

definitivo para habilitar la infraestructura de disposición final de residuos sólidos

social y técnicamente necesarios. Su situación actual como fuente de

disposición final de residuos sólidos sigue siendo un tema preocupante porque

aún existen prácticas de segregación y reciclaje por parte de los pobladores

que frecuentan o habitan en el área y que a su vez se dedican a la crianza de

cerdos y la quema de residuos. Ruta de vehículos recolección residuos

sólidos.

Plan de rutas moto furgones

Tabla 15 ruta Nº 01A

MOTO N° 2 de placa N° 000256

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana 5.00 am 1A Lunes Norte: Julio Sumar, Huaytapallana y


a 1.00 Miércoles Mariátegui.
pm Viernes Sur: Acantilado del rio Shullcas.
Martes Este: Calle Real.
Jueves Oeste: Malecón acantilado Pio Pata
Sábado
Domingo

Tabla 16 ruta Nº 02B

MOTO N° 5 de placa N° EA-3235

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana 5.00 am 2B Lunes Norte: Julio Sumar y Progreso


a 1.00 Miércoles Sur: Acantilado del rio Shullcas
pm Viernes Este: San Cristobal e Incho.
Martes Oeste: Calle Real
Jueves
Sábado
Domingo

68
Tabla 17 ruta Nº 03C

MOTO N° 4 de placa N° W4-8949

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana 5.00 am 3C Lunes Norte: Quebrada Onda, Saños


a 1.00 Miércoles Grande.
pm Viernes Sur: Julio Sumar y Progreso
Martes Este: San Pedro San Martin,
Jueves Camino a Hualahoyo.
Sábado Oeste: Av Mariscal Castilla
Domingo

Tabla 18 ruta Nº 4D
MOTO N° 00. de placa N° WCP-9849

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana 5.00 am 3C Lunes Norte: Tupac Amaru La Victoria y


a 1.00 Miércoles La Av La Cantuta.
pm Viernes Sur: Daniel A. Carrion, Julio
Martes Sumar Huaytapallana y
Jueves Mariategui.
Sábado Este: Av Mariscal Castilla.
Domingo Oeste: Loreto, Hacienda La
Mejorada, Las Flores del Mantaro
y Brisas del Mantaro

Tabla 19 ruta Nº 01A


MOTO N° 01 de placa N° 00253

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde 4.00 p.m 1A Lunes Norte: Av Evitamiento,


a Miércoles Huaytapallana .
0000 Viernes Sur: Acantilado del rio Shullcas.
horas Martes Este: San Critobal e Incho.
Jueves Oeste: Calle Real
Sábado
Domingo

69
Tabla 20.ruta Nº 02B
MOTO N° 3 de placa N° EA-3327

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde 4.00 p.m 2B Lunes Norte: Av Evitamiento.


a Miércoles Sur: Acantilado del rio Shullcas.
0000 Viernes Este: Calle Real.
horas Martes Oeste: Las Flores del Mantaro,
Jueves Briasas del Mantaro
Sábado
Domingo

Tabla 21 ruta Nº 3C

MOTO N° 6 de placa N° EA-3328

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde 4.00 p.m 3C Lunes Norte: Quebrada Onda


a Miércoles Av Evitamiento.
0000 Viernes Sur: Av Evitamiento.
horas Martes Este: Calle Real.
Jueves Oeste: Saños grande,San Mastin
Sábado ,Saños ChaupipLas Flores del
Domingo Mantaro, Briasas del Mantaro

Tabla 22 ruta Nº 01

UNIDAD N° 06

Compactadora de placa N° WGP-153

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana 5.00 a.m. A Lunes Norte: Julio Sumar


a Miércoles Sur: Manuel Fuentes.
1.0 p.m. Viernes Este: Av. Ferrocarril.
Oeste: Calle Real .

C Martes Norte: Julio Sumar


Jueves Sur: Bolognesi.
Sábado Este: Calle Real.
Oeste: Av. Huancavelica

70
Tabla 23 unidad N° 07

Compactadora de placa N° WGP-843

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde 1.00 p.m B Lunes Norte: Manuel Fuentes


a 9.0 p.m Miércoles Sur: Country Club.
Viernes Este: Av. Ferrocarril.
Oeste: Calle Real

D Martes Norte: Bolognesi


Jueves Sur: Santa Rosa.
Sábado Este: Calle Real.
Oeste: Av. Huancavelica

Tabla 24 ruta Nº 02 A

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-843

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Noche 7.00 p.m A Lunes Norte: Circuito los Héroes y colinas


a 3.0 a.m Miércoles Sur: Sebastián Lorente y San Martin.
Viernes Este: Av. Huancavelica.
Oeste: Sebastian Lorente colinas,
Cáceres
(PIO PATA)
Mañana 5.00 a.m. C Martes Norte: Av. Mariátegui
a Jueves Sur: Trujillo, 28 de julio.
1.00 p.m Sábado Este: Salcantay.
Oeste: Av. Ferrocarril
(BARBACHA)

71
Tabla 25 ruta Nº 02 B

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-645

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde B Lunes Norte: Sebastián Lorente y San


1.00 pm Miércoles Martin.
a 9.00 Viernes Sur: Tucumachay I, II.
pm p.m Este: Av. Huancavelica
Oeste: Cáceres, San Carlos
MILLOTINGO

D Martes Norte: Jorge Chávez


Jueves Sur: Circuito los Héroes y Colinas
Sábado Este: Av. Huancavelica
Oeste: Parque El mirador
ENBUDO

Tabla 26 ruta Nº 03 A

UNIDAD: Compactadora de placa N° XQ-9754

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana A Lunes Norte: Evita miento Sur.


5.00 a.m. Miércoles Sur: Rebagliati.
a 1.00 Viernes Este: Av. Mariscal Castilla.
pm Oeste: Av. Ferrocarril.
(GONZALES)

C Martes Norte: La Cantuta.


Jueves Sur: Av. Evitamiento Norte.
Sábado Este:, Av. Mariscal Castilla.
Oeste: Av. Huancavelica, Prol.
Cantuta.
(1ro DE MAYO)

72
Tabla 27 ruta N° 03 B

UNIDAD: Compactadora Serie N° 610143

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tarde B Lunes Norte: Los Libertadores.


1.00 p.m Miércoles Sur: Independencia.
a 9.00 Viernes Este: Av. Huancavelica.
pm Oeste: Alheli, Terminal terrestre,
flores de oliva.
(COVICENTRO, COVITSA)

D Martes Norte: San Luis.


Jueves Sur: Calle Primavera.
Sábado Este: Av. Ferrocarril.
Oeste: Av. Mariscal Castilla.
(PROGRESO)

Tabla 28 ruta Nº 04 A

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-645

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañana A Lunes Norte: Los Nevados.


5.00 a.m Miércoles Sur: Aguirre Morales.
a 1.00 Viernes Este: Huaytapallana,
pm Av Mariscal Castilla.
Oeste: Las Brisas.

(LOS ANDES)
C Martes Norte: Av. Grau.
Jueves Sur: Salaverry y Tahuantinsuyo.
Sábado Este: Av. 9 de Octubre.
Oeste: Av. Ramiro Priale Priale.
(SAÑOS GRANDE)

73
Tabla 29 ruta N° 04 B

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-646

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tardes B Lunes Norte: Av. Túpac Amaru


1.00 a.m Miércoles Sur: Carrión.
a 9.00 Viernes Este: Av. Ramiro Priale Priale.
pm Oeste: Loreto, Ayacucho.
(LA VICTORIA)

D Martes Norte: Av. Independencia.


Jueves Sur: Nevados.
Sábado Este: CC:HH Juan Parra del Riego.
Oeste: Malecón, Sector 13.
JUSTICIA PAZ Y VIDA

Tabla 30 ruta Nº 05 A

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-646

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Mañanas A Lunes Norte: Trujillo, Atahualpa.


5.00 a.m Miércoles Sur: Magnolias y manchego.
a 1.00 Viernes Este: Barrio Unión Incho.
pm Oeste: Av. Ferrocarril.
(MANCHEGO)

C Martes Norte: Huaytapallana.


Jueves Sur: Mariátegui.
Sábado Este: Barrio Unión Incho.
Oeste: Av. Ferrocarril
(PARRA DEL RIEGO)

74
Tabla 31 ruta N° 05 B

UNIDAD: Compactadora de placa N° WGP-153

TURNO HORAS ZONA DIAS LIMITES

Tardes B Lunes Norte: Ollantaytambo.


1.00 a.m Miércoles Sur: Huaytapallana.
a 9.00 Viernes Este: Chimpasequia
pm Oeste: Av. Ferrocarril.
BATANYACU
D Martes Norte: Universitaria.
Jueves Sur: Robles y Bolívar.
Sábado Este: 26 de julio, Saños Chaupi.
Oeste: Tahuantinsuyo.
SAÑOS CHAUPI

Tabla 32 Ruta detallada de los vehículos recolectores de residuos solidos

AVENIDA,
N° CALLE, JIRON, N° DE TIEMPO TIEMPO OBSERVACIONES
PASAJE CUADRAS REAL

1 Faustino 3 8 7,8
Quispe
2 Tahuantinsuyo 3 8 7,6 Retro de F Quispe a
Oeste. Mariátegui, de manzanos a
Aguirre
3 Los Manzanos 3 8 7,24 Paso por Real a
Aguirre Morales
4 Aguirre Morales 1 2,5 7,26

5 Nemescio 5 12,5 7,35


Raez.
6 Pedro Gálvez 1 2,5 7,41 Passo a Real , Manuel
Fuentes hasta Santa
Isabel
7 Santa Isabel 7 17.5 7,59

75
3.1.2.- Servicio de barrido y limpieza de vías públicas

El servicio comprende barrido de calles y limpieza de vías en el distrito, en el

que se recolectan alrededor de 3 178.80 TM al mes y 38 675.40 TM al año. El

servicio de barrido y limpieza de vías y espacios es realizado por 20

barredoras, recogedores y carretillas. Para la ejecución de este servicio se ha

implementado un programa de Limpieza Pública, mediante Resolución

Municipal Nº 268-2011- MDLA/A, por la necesidad de tener un servicio de

limpieza completa ante la limitación del servicio por falta de recursos

financieros. Este proyecto con un límite de tiempo de 01 año. Para la ejecución

del servicio se cuenta con material necesario (Escobas, recogedores,

Carretillas),

3.2.- Caracterización de los residuos sólidos generado en el distrito de

El Tambo

a) Generación de Residuos Sólidos

El análisis de la cantidad y características de los residuos sólidos en el ámbito

del Distrito de El Tambo que se generan en las viviendas, comercios grandes,

mercadillos, comercios pequeños etc. Son datos técnicos sumamente

importantes para mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos

sólidos. La generación en la fuente esta en relación al número de habitantes y

viviendas, por barrios de la población, la generación de los residuos sólidos

es medido en kilogramos por habitantes/día.

76
Tabla 33 Generación per cápita por sectores

R.S/V. R.S g-pc


Sectores
viviendas/muestra Hab/muestra Kg Kg/día Kg/h-d
C.S. El Tambo
10 80 2.99 29.9 0.37
C.S. Justicia Paz y Vida
10 60 3.33 33.3 0.56
P.S. Ramiro Priale
10 70 3.22 32.2 0.46
P.S. Umuto
10 60 3.27 32.7 0.55
P.S. La Victoria
10 80 3.31 33.1 0.41
P.S. Paccha
10 70 3.63 36.3 0.52
TOTAL
60 420 19.75 197.5 0.47

Generacion per capita por Sectores


0,56 0,55
0,52
0,46
0,41
0,37

C.S. El C.S. Justicia P.S. Ramiro P.S. Umuto P.S. La P.S. Paccha
Tambo Paz y Vida Priale Victoria

Gráfico 04 Generación per cápita por sectores

77
Tabla 34 Generación per cápita comercios grandes

Comercio Grandes puestos


Hab/muestra R.S/p. Kg R.S Kg/día g-pc Kg/h-d
Jr. Santa Isabel 1
5 4.02 4.02 0.80
13 de Noviembre 1
5 4.72 4.72 0.94
Av. Real 1
5 4.93 4.93 0.99
Av. Mariscal Castilla 1
5 4.79 4.79 0.96
Av. Mariategui 1
5 4.8 4.8 0.96
5
25 23.26 23.26 0.93

Generacion per capita por comercios


grandes

0.94 0.99 0.96 0.96


0.8

Jr. Santa Isabel 13 de Av. Real Av. Mariscal Av. Mariategui


Noviembre Castilla

Gráfico Nº 05 Generación per cápita por comercios grandes

78
Tabla 35 Generación per cápita zonas residencial

Casas
Residencial Hab/muestra R.S/p. Kg R.S Kg/día g-pc Kg/h-d
5
Pio Pata 30 5 30 0.96
5
Urb. la Florida 30 4.74 23.7 0.79
5
Urb. Miraflores 30 4.53 22.65 0.76
5
Urb. Millo tingo 30 4.79 23.95 0.80
5
Urb. Goyzueta 30 4.8 24 0.80
25
TOTAL 150 24.63 123.15 0.82

Generacion per capita zonas


residenciales
0.96
0.79 0.76 0.8 0.8

Pio Pata Urb. la Florida Urb. Miraflores Urb. Millotingo Urb. Goyzueta

Gráfico Nº 06 Generación per cápita zonas residenciales

79
Tabla 36 Generación per cápita comercios chicos

Comercio chicos
puestos Hab/muestra R.S/p. Kg R.S Kg/día g-pc Kg/h-d
Jr. Parra del Riego
1 6 4.5 4.5 0.75
Av. Ferrocarril
1 6 4.3 4.3 0.72
Av. Real
1 6 5.2 5.2 0.87
Jr. Arequipa
1 6 4.1 4.1 0.68
Jr. Junín
1 6 4.8 4.8 0.80
5 30 22.9 22.9 0.76

Generacion per capita comercios


chicos
0.87
0.8
0.75 0.72 0.68

Jr. Parra del Av. Ferrocarril Av. Real Jr. Arequipa Jr. Junín
Riego

Gráfico Nº 07 Generación per cápita por comercios chicos

80
Tabla 37 Generación per cápita total Distrito

Numero R.S
Estratos de Número de R.S/V. Kg Kg/día g-pc Kg/h-d
Viviendas X Habitantes
Muestra H/V Muestra
Sectores 60 7 420 19.75 197.5 0.47
Zona residencial 25 6 150 24.53 123.15 0.82
Comercio Grande 5 5 25 23.26 23.26 0.93
Comercio Chico 5 6 30 22.9 22.9 0.76
Total 95 625 366.81 0.74

Gráfico Nº 08 Generación per cápita total Distrito

81
Tabla 38 Composición física general promedio de residuos sólidos de El

Tambo

Comercio Comercio Residencial Sectores


Grande Chicos Media
Descripción Ponderada
% % % %

Materia 36.08 46.35 55.81 51.03


Orgánica 47.32
PET 3.91 4.57 4.28 5.36 4.53
Papel 5.4 7.41 6.32 7.06 6.55
Plástico 9.38 8.83 5.54 5.83 7.40
Cartón 8.56 8.76 4.55 7.12 7.25
Vidrio 1.53 6.13 3.44 4.96 4.02
Latas 4.92 3.8 2.41 6.74 4.47
Restos de
servicios 10.56 7.23 12.67 3.46
higiénicos 8.48
Textiles 4 1 0 0.87 1.47
Otros 15.66 5.92 4.98 7.57 8.53
TOTAL 100 100 100 100 100

Gráfico Nº 09 Composición física promedio de RR.SS distrito El Tambo

82
b) Densidad de los residuos sólidos del distrito de El Tambo según

estratos

Tabla 39 Densidad de los residuos sólidos distrito de El Tambo según estratos

ESTRATOS DENSIDAD

(Kg/m)³

188.69
Sectores
202.47
Zona residencial
209.79
Comercio Grande
190.52
Comercio Chico
197.87
Promedio ponderado

Densidad RR.SS. Distrito El


Tambo segun estratos
209.79
202.47
197.87
188.69 190.52

Sectores Zona Comercio Comercio Promedio


residencial Grande Chico ponderado

Gráfico Nº 10 Densidad de los residuos sólidos distrito El Tambo según

estratos

83
3.3.- Lineamientos de política ecológica en procura del desarrollo

sostenible en el distrito y formular un plan de gestión y manejo integral de

los residuos sólidos.

3.3.1 POLITICAS.

3.3.2. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTO DE POLÍTICA

Coherentes con las acciones planteadas en el PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN

AMBIENTAL DERESIDUOS SÓLIDOS - PIGARS de Huancayo, “las acciones

prioritarias demandarán relativamente poca o nula inversión económica previa

coordinación con los participantes en el proceso de elaboración del PIGARS:

Sensibilizar a la población y autoridades del distrito, de la provincia y región,

referente a la gran importancia que tiene mantener limpia nuestra ciudad, para

propiciar el turismo.

Asegurar la viabilidad política, técnica y financiera mediante un trabajo de

reforzamiento de las capacidades de gestión de la municipalidad, para

garantizar un buen manejo de los residuos sólidos

De acuerdo con la Ley del Reciclador que establece el marco normativo para la

regulación de actividades de los trabajadores del reciclaje, misma que está

orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y

laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora

en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el

marco de los objetivos y principios de la Ley Nº 27314 Ley General de

Residuos Sólidos y la Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente.

84
En la misma línea, el Reglamento de la Ley Nº 29419 Ley que regula la

actividad de los Recicladores, con la finalidad de coadyuvar a la protección,

capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los trabajadores del

reciclaje, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora

en el manejo adecuado para el reaprovechamiento de los residuos sólidos en el

país.

En el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se contempla, de

acuerdo con el Plan de Desarrollo Concertado de El Tambo, el Plan de

Desarrollo Institucional y el Plan Urbano de Desarrollo de El Tambo – PDU

2006 – 2015, se consideran una serie de proyectos de intervención ambiental,

donde se encuentra tipificado de manera indirecta el manejo de los residuos

sólidos así como la propuesta de tratamiento del antiguo botadero de residuos

sólidos ya clausurado sin embargo pendiente de su cierre ambiental.

3.3.3. PRINCIPIOS RECTORES

3.3.3.1. Educación. La modificación de patrones de producción y consumo

insostenibles, requieren de una educación sostenida que se sustente en

alianzas estratégicas y la articulación entre hogar, escuela y comunidad

incluyendo las actividades económicas, que se orienten a lograr hábitos y

estilos de vidas saludables y sostenibles.

3.3.3.2. Prevención y minimización. La salud de las personas y del ambiente

son primordiales y por ello se priorizan las medidas destinadas a conseguir la

reducción de la generación de residuos sólidos así como su peligrosidad, tanto

de la producción como del consumo.

3.3.3.3 Precaución. Con la finalidad de proteger la salud de las personas y del

ambiente, cuando sea necesario se recurrirá al criterio de precaución, de esta


85
manera la falta de certeza científica no será motivo para postergar medidas de

protección.

3.3.3.4. Integración. El presente Plan promoverá la integración de planes,

programas y acciones de los diferentes sectores económicos y sociales,

públicos y privados, así como de los diferentes niveles de gobierno, nacional,

regional y local. Adoptando el concepto de gestión integrada del ciclo vital, lo

que significa atender las necesidades de gestión de residuos desde los planes

y diseños en los sectores de la producción hasta los servicios de disposición

final en los sectores de salud, saneamiento y ambiente, contempla asimismo la

conciliación del desarrollo con la protección de la salud y del ambiente.

3.3.3.5. Control en la fuente. En general se debe privilegiar las acciones

destinadas al tratamiento de los residuos en el lugar de la generación o en la

instalación adecuada más próxima a los centros de generación, evitando

movimientos de los residuos urbanos innecesarios y que pueden originar

riesgos e impactos negativos sobre el medio ambiente.

3.3.3.6. Reciclaje. Se facilitará a través de la valorización de los residuos, la

recuperación directa de los residuos, potenciando el reaprovechamiento

reciclaje formal y los mercados de los productos recuperados, introduciendo

enfoques de economía y mercado en su gestión.

3.3.3.7. Sostenibilidad. La modificación de las pautas no sostenibles de

producción y consumo orientará el establecimiento de acciones y medidas en el

marco del Plan. Las acciones sostenibles se priorizarán y se incentivará la

inversión privada en el Sector.

86
3.3.3.8. Autosuficiencia. Las acciones del Plan se basarán en que el poseedor

o productor de los residuos debe asumir los costos de su correcta gestión

ambiental.

3.3.3.9. Responsabilidad común pero diferenciada. La gestión de los

residuos sólidos es de responsabilidad común, no obstante los generadores

asumirán una responsabilidad diferenciada de acuerdo al volumen y

peligrosidad de los residuos.

3.3.3.10. Producción limpia y responsabilidad empresarial. El plan

promoverá a que la industria y el comercio tiendan a lograr la mayor eficiencia

posible en cada una de las etapas del ciclo del producto, así como el

desempeño de una gerencia responsable en la gestión y utilización de los

recursos, reduciendo al máximo la generación de residuos y asumiendo las

responsabilidades sobre los mismos. El principio “de la cuna a la tumba”, es

decir la responsabilidad del generador a lo largo de todo su ciclo, se aplicará

para la generación de residuos peligrosos.

3.3.3.11. Participación ciudadana y comunicación. La participación

ciudadana es fundamental para revertir la situación actual, el Plan promoverá la

máxima conjunción de esfuerzos, en torno a una visión compartida y a través

de una eficiente y permanente comunicación lograr un accionar corporativo que

contribuya con los objetivos del Plan.

3.3.3.12. Ciencia y Tecnología. La adopción de decisiones y el desarrollo de

programas se sustentarán en la información, el conocimiento y la tecnología. La

ciencia y tecnología son prioritarias y estratégicas para una mejor utilización de

los escasos recursos disponibles.

87
3.3.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA GENERALES

BASE LEGAL.

La realización del presente Plan de Manejo tiene un contexto normativo y

sectorial que se analiza a continuación.

3.3.2.1. NORMATIVIDAD NACIONAL, REGIONAL, LOCAL Y SECTORIAL

El contexto normativo que sostiene la formulación del presente diagnóstico es

el siguiente:

Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria, el Decreto

Legislativo N° 1065

D.S. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores

D.S. 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los

Recicladores

Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades

Directiva General 001-2011-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión

Pública

Ley Nº 29465: Ley de Presupuesto del Sector Público 2010 y 2011. Modificada

por el Decreto de Urgencia Nº 119-2009

Ley Nº 29626: Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011

Decreto Supremo 002-2010-EF.

Decreto Supremo 190-2010 –EF.

Plan de Desarrollo Concertado de El Tambo

Plan de Desarrollo Institucional 2011- 2014

Plan Urbano de Desarrollo de El Tambo – PUD 2006 – 2015


88
Ordenanza Municipal N° 113 – 2011 – MDT/CM

Resolución de Gerencia N° 001 – 2011 – MDT - GDSA

Ordenanza Municipal N° 019 – 2007 – MDT/CM

Ordenanza Municipal N° 026 – 2005 – MDT/CM

3.3.3. ORIENTACIONES POLÍTICAS

En el marco de las políticas públicas, consideramos las siguientes

orientaciones:

Implementar un Programa de Segregación de residuos sólidos en la

fuente como parte del proceso de recolección de residuos sólidos

domiciliarios.

Para alcanzar dicha meta, la Municipalidad debe cumplir tres (03) objetivos:

1) Realizar un Estudio de caracterización de residuos sólidos;

2) Desarrollar un Plan de Manejo; e

3) Implementar un Programa de segregación en la fuente.

En caso de cumplir el 100% de las metas previstas se les transferirá el 100%

del monto máximo asignado en la Resolución Ministerial Nº 169-2010-EF/76.

En caso de un cumplimiento parcial de las metas, el monto a recibir será un

porcentaje proporcional a las metas alcanzadas, según el informe de

evaluación aprobado por la Dirección Nacional de Presupuesto Público.

3.3.3 OBJETIVOS.

3.3.3.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de la población del distrito de El Tambo, mediante la

gestión participativa y ecoeficiente de los residuos sólidos, la inclusión de

poblaciones vulnerables y el compromiso de todos sus habitantes.

89
3.3.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Asegurar los recursos humanos, económicos y financieros necesarios para

brindar un servicio eficaz a los ciudadanos.

 Elaborar y Aprobar la propuesta de Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Domiciliarios mediante Ordenanza Municipal.

 Desarrollar Programas de Sensibilización diferenciados para el manejo

adecuado y sostenible de los residuos sólidos urbanos en el Distrito de

El Tambo.

 Constituir y/o fortalecer el equipo técnico, de la Sub Gerencia de Ornato,

Limpieza Pública y Medio Ambiente- de la MDT. en el municipio para

implementar y ejecutar el Plan de Manejo de Residuos.

 Implementar un programa de formalización de recicladores.

 Implementar un Programa de Segregación en la Fuente, con personas

eco solidario, como parte del proceso de recolección de residuos sólidos

domiciliarios y municipales.

 Diseñar, implementar y ejecutar un sistema de gestión de residuos

acorde con las exigencias de la realidad del distrito de El Tambo.

 Actualizar el perfil de proyecto de gestión integral de residuos sólidos

urbanos.

 Mejorar y optimizar el sistema de recolección selectiva e integral de

residuos sólidos del distrito de El Tambo.

3.3.4 LINEAS DE ACCION Y METAS

3.3.4.1 ACCION

1. La implementación de un Programa de Sensibilización, educación y difusión

orientado a la comunidad a fin de rescatar valores de conciencia para adquirir


90
capacidades a fin de manejar y disponer adecuadamente los residuos sólidos

domiciliarios, evitando que afecten su salud.

2. El desarrollo de acciones de capacitación para los recicladores a fin de que

adopten estrategias de manejo adecuado de residuos sólidos evaluando su

peligrosidad por tipo de residuos.

3. Fortalecer las capacidades del Equipo Técnico de la Municipalidad, en la

línea de aportar técnicamente a las exigencias tanto de la comunidad como de

los recicladores e innovar estrategias en la línea de los servicios como la

recolección de los residuos.

4. Implementación de procesos de Formalización de Recicladores, con la

finalidad de establecer alianzas para la gestión de los residuos sólidos

reaprovechables, formalización que debe fortalecer el buen desempeño de los

recicladores.

5. Elaboración, implementación y ejecución de la ordenanza Municipal respecto

al Plan de Manejo de Residuos Sólidos domiciliarios, donde se incorpore la

formalización de los recicladores y de Promoción de la Segregación en la

Fuente, estratégicamente escalable para luego irradiarse a nivel distrital.

6. Mejoramiento del sistema de Recolección de segregados con participación

de la comunidad, de Organizaciones y/o Instituciones Formalizadas,

estableciendo mecanismos de estímulo que motiven a los ciudadanos a

segregar adecuadamente en la fuente de generación.

7. Elaboración e Implementación de Planes de manejo de Residuos Sólidos

Orgánicos en la perspectiva de la obtención de abono orgánico como

mejorador de los suelos de las áreas verdes del distrito de El Tambo, ello a

cargo de la Municipalidad, así de esa manera pueda disponerse


91
adecuadamente los residuos sólidos orgánicos que vienen a ser un buen

porcentaje del contenido total de los residuos domiciliarios.

8. Consolidación de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos

domiciliarios compatibles con una justa recaudación equilibrada con la mejora

de la calidad del servicio. El mismo que implica un manejo selectivo de los

residuos: separación o segregación en la fuente de generación, recojo de los

residuos reaprovechables de forma separada, recojo de residuos que irán a la

disposición final.

3.3.5. METAS

1. Contar con 01 Plan de Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios del Distrito

de El Tambo, aprobado mediante Ordenanza Municipal.

2. Desarrollo de 01 Programa de Sensibilización para la minimización y el

manejo adecuado de residuos sólidos a desarrollarse durante el ejercicio del

2013, mismo que se implementara paulatinamente desde la zona 1 del Distrito

de El Tambo.

3. Mejora del Programa de Segregación en la fuente, en primera instancia de

residuos reaprovechables inorgánicos con participación de organizaciones de

recicladores formalizados o en proceso de formalización, mismo que viene

funcionando y de manera mejorada durante el periodo 2013.

4. Incorporación en el TUPA de la Municipalidad una estructura de tasas

correspondientes para le intervención de los Recicladores Formalizados como

derivación del manejo adecuado de los residuos sólidos del Distrito.

92
5. Elaborar una estructura de acciones que representan costos para el

recálculo y replanteo de las tasas de los arbitrios municipales en lo

correspondiente al manejo y recolección de los residuos sólidos municipales.

6. Elaboración y Ejecución de 01 Programa de Formalización de Recicladores

Informales, al finalizar el período 2013, se contará con un Padrón debidamente

ordenado de Recicladores Formalizados conforme a sus potencialidades y

capacidades con quienes la Municipalidad podrá establecer alianzas

estratégicas para el manejo de residuos en el distrito de El Tambo.

7. Elaborar y Ejecutar 01 Plan de Manejo de Residuos Orgánicos

reaprovechables, estableciendo para el periodo restante del 2013 un Piloto que

arroje información para proyectarlo en lo sucesivo y pueda tratarse el 100% de

residuos orgánicos reaprovechables, mismos que contemplarían su utilización

sistemática en el mejoramiento de las áreas verdes del distrito.

8. Fortalecer la Unidad responsable de la Gerencia de Gestión Ambiental, del

manejo de residuos sólidos de la municipalidad, mediante la dotación de

equipamiento e

Subgerencia de Ornato Limpieza Pública y Medio Ambiente 180

infraestructura así como mejora de capacidades internas para la gestión:

capacitación del personal (3 veces), incorporación de 01 especialista en

contaminación ambiental por residuos sólidos, dotación de 01 equipo de

cómputo (informático), prever un área para el manejo de residuos sólidos

orgánicos reaprovechables, en primera instancia para el piloto y luego para el

tratamiento del 100% de los reaprovechables orgánicos.

9. Mejorar el funcionamiento del sistema de recolección y transporte de

residuos sólidos domiciliarios y municipales del distrito de El Tambo, 01 para la


93
recolección selectiva y 01 para la recolección y transporte de residuos al

Relleno Sanitario de, obteniendo los primeros resultados a fines del período del

2013.

10. Proponer e implementar un sistema de monitoreo del manejo adecuado de

los residuos sólidos en sus diversas etapas, encabezado por la Gerencia de

Gestión Ambiental.

3.3.6 ESTRATEGIAS

Las estrategias que se presentan se han formulado con la finalidad de

garantizar la adecuada implementación del PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

SOLIDOS DOMICILIARIOS.

Como estrategia de implementación del presente proyecto se define los

siguientes aspectos:

3.3.7 INSTITUCIONALIDAD Y CONCERTACION

Se plantea para fomentar la conjunción de esfuerzos inter institucionales de

aquellas instituciones que trabajan la temática.

Al ser la municipalidad el eje se buscara su fortalecimiento en todo el proceso,

así como que se constituya en el actor principal en cada acción que se realice,

teniendo en cuenta que en la municipalidad la responsable de la prestación de

este servicio y que pueda delegar la operación del mismo en sector privado

(empresas) que se encargaran de atender aquellas áreas no atendidas de

forma regular.

3.3.8 DESARROLLO DE INSTRUMENTOS LEGALES

Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la gestión

municipal de los Residuos Sólidos. Este implica el desarrollo de los

procedimientos, modelos de contratos, reglamentos internos y demás


94
instrumentos legales para operatividad los servicios de residuos sólidos, la

intervención de terceros y la participación ciudadana en apoyo del municipio

sea por ejemplo, a través del bono verde para hacer efectivos el aporte de la

población.

3.3.9 DIFUSION Y APLICACIÓN DE TECNOLIGIAS APROPIADAS

Preferentemente se prioriza la aplicación de tecnologías alternativas para el

manejo de los residuo sólidos, que reúnen las características de baja inversión

inicial, uso intensivo de la mano de obra (generación de empleo) tecnología

sencilla y de fácil transferencia y usos de recursos locales. Se propone la

difusión más amplia de estas tecnologías, así como su perfeccionamiento.

3.3.10. GENERACION DE EMPLEO

Se promoverá la formación de microempresas de servicio de recolección,

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, las mismas que permiten

generar puestos de trabajo como una alternativa desempleo.

3.3.11. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

Se potenciara la consolidación y el fortalecimiento de las redes vecinales y

escolares como un mecanismo valido para garantizar la participación de la

población y en general en las acciones de corto y mediano plazo.

Se priorizara las acciones de educación y sensibilización ambiental que nos

permitan generar consumidores responsables y una población con una cultura

de pago por el servicio de residuos sólidos.

La evaluación permanente de la información señalada permitirá realizar

modificaciones y ajustes periódicos en la ejecución de las acciones

programadas, permitiendo flexibilidad y eficiencia en la implementación del

95
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS y desarrollo de capacidades

para la gestión municipal de los residuos.

3.3.12. ADEMAS

Fortalecimiento de las capacidades de los Promotores Ambientales por zonas,

en la medida que surgen como voluntariado sensible e irradiador de las buenas

prácticas en cuanto al manejo adecuado de los residuos sólidos al interior del

distrito de El Tambo.

El establecimiento de Programas de Segregación en la fuente, genera una

práctica amigable con el entorno ambiental, al mismo tiempo despierta el

interés de organizaciones e instituciones que manejan los residuos sólidos, es

decir una buena ejecución de los programas de segregación en la fuente

garantiza buena disposición de los residuos, esto acompañado por una buena

recolección selectiva.

Establecer Alianzas con Instituciones y Organizaciones para la recolección

selectiva, genera un ambiente de trato técnico a la problemática, si bien es

cierto que en primera instancia habrán muchos recicladores informales,

varios de ellos pasaran a la formalidad luego de la implementación del

programa de formalización, esto conducirá a un manejo cada vez más técnico

de los residuos sólidos, promoviendo un grado de competencia entre los

mismos a fin de manejar mejor los residuos, que la postre serán quienes

establezcan alianzas con la Municipalidad.

El Fortalecimiento de capacidades internas de las áreas responsables de la

gestión de los residuos sólidos, implica capacitación en cuanto a la

contaminación de los residuos, manejo técnico del sistema, disposición de

96
recursos físicos y económicos a fin de garantizar la sostenibilidad en términos

de que el manejo de los residuos sólidos continúe en el tiempo, y que, este

equipo tenga las habilidades y capacidades para plantear soluciones en cuanto

se presenten dificultades a resolver.

La Comunidad en general es un aliado estratégico para mejorar o mantener la

mejora de lo propuesto, en este sentido a partir de la sensibilización la

comunidad se verá involucrada, cuya respuesta mayoritaria será la exigencia

para la municipalidad en el cumplimiento de las necesidades de la población,

es decir mientras la comunidad tenga mayor conocimiento sobre los impactos

que vienen causando el manejo inadecuado de los residuos sólidos, mas será

las exigencia para lograr manejos óptimos acorde con el nivel de desarrollo de

las zonas del distrito.

3.3.13. MECANISMOS DE EJECUCION

Los mecanismos de ejecución que se han considerado en el distrito de El

Tambo se encuentran acorde a los objetivos y metas anteriormente.

La estructura organizativa de la Municipalidad Distrital de El Tambo contempla

la organización para asumir las funciones y responsabilidades para ejecutar el

Plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios y de manera directa la Sub

Gerencia de Ornato, Limpieza Pública y Medio Ambiente, a través de sus áreas

correspondientes serán las que cumplan con la ejecución de los Objetivos y

actividades del presente plan.

En cuanto a los recursos, la mayoría de ellos se encuentran contemplados en

los rubros de limpieza pública a fin de viabilizar la ejecución del plan, dichos

rubros son compatibles para manejar adecuadamente la terminología utilizada

por los residuos sólidos.


97
Asimismo, se gestionará a través de los aliados estratégicos y otras

instituciones los recursos necesarios o la ejecución de algunas acciones de

sensibilización (con el apoyo de la DIRESA, por ejemplo).

En este sentido la participación de la Instituciones Educativas será muy

importante para replicar la sensibilización en la comunidad.

A través de la ejecución del sistema y en la perspectiva de relación con los

recicladores formalizados se promoverá la tendencia de que el sistema se

autofinancie en lo posible.

3.3.14. MECANISMOS DE EJECUCION A CORTO PLAZO

Los programa que se van a mencionar para realizar su implementación a corto

plazo menor a un año:

a) Programa de educación y sensibilización.

b) Programa de fortalecimiento de las capacidades de la municipalidad.

Programa de fortalecimiento de la concertación inter institucional.

3.3.15. PROGRAMA DE EDUACION Y SENSIBILIZACION

a. Ejecutar programa de limpieza de los botaderos, terrenos abandonados y


puntos críticos de los botaderos del distrito de El Tambo, buscando sinergias
en días conmemorativos como el 22 de Abril “Día Mundial de la Tierra”, el 5 de
Junio celebramos el “Día Mundial del Ambiente”, el 13 de Agosto “Día de los
Desechos Sólidos”

a) Reciclar todos los residuos orgánicos e inorgánicos al punto de equilibrio


del distrito de El Tambo.

b) Continuar con el programa de la separación de los residuos sólidos en la


fuente domiciliaria del distrito de El Tambo que se puedan comercializar
a través de los recicladores.

98
c) Fiscalizar el servicio de limpieza pública nombrando brigadieres de
ecología ambiental y supervisores ambientales.
3.3.16. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA

MUNICIPALIDAD

a) Desarrollar un programa modular de capacitación teórico y práctico al

personal de la municipalidad del distrito de El Tambo donde los

resultados sean beneficio para el trabajo cotidiano como optimización de

las rutas de recolección

b) Clausurar los botaderos de los puntos críticos del distrito.

c) Realizar un programa de incentivos para los domicilios que realicen la

separación de los residuos solidos

d) Elaboración del expediente teórico del relleno sanitario en el distrito de

El Tambo.

e) Elaboración del expediente técnico y puesta en marcha de la planta de

tratamiento del 100% de los residuos orgánicos e inorgánicos

segregados a los domicilios, las instituciones y comercio.

3.3.17. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CONCERTACION

INTERINSTITUCIONAL

a) Elaborar un plan de trabajo y brindar seguimiento al Sub comité de

gestión de Residuos Sólidos interinstitucionales del distrito de El Tambo,

como los comités vecinales y escolares del mismo; lo que nos permitirá

la continuidad política e interinstitucional del plan de trabajo diseñado.

99
3.3.18. MONITOREO Y EVALUACION.

Una vez culminado el Plan demandará su ejecución, monitoreo, Seguimiento a

fin de verificar el cumplimiento de las metas y objetivos y finalmente se

requerirá su sistematización con el objetivo de mensurar sus impactos luego de

un tiempo de ejecutado.

Un aspecto importante que se debe señalar es que el monitoreo de la ejecución

de las diversas facetas que implica un buen manejo de los residuos sólidos

atraviesa por diversos niveles o en su defecto se necesitaría un personal

dedicado para un monitoreo real.

Sin embargo una estructura mínima para definir a los responsables,

evidentemente recae en la Sub Gerencia de Ornato, Limpieza Pública y Medio

Ambiente, y de manera directa en los jefes de área responsable del manejo de

los residuos sólidos como Responsable Técnico, para ello una propuesta

organizativa estribaría en la siguiente conformación:

 Gerente de Desarrollo Social Ambiental

 Sub Gerencia de Ornato, Limpieza Pública y Medio Ambiente

 Jefe de Limpieza Pública

 Jefe de Ambiente.

 Supervisores de Barrido

 Operadores de Campo

 Asesoría Técnica

Al finalizar el período este equipo presentaría una evaluación con la propuesta

de mejoras a implementarse en el siguiente período. Los ajustes durante la

100
ejecución se irán realizando desde la Sub Gerencia de Ornato, Limpieza

Pública y Medio Ambiente.

Actualmente se ha implementado y se encuentra en calidad de prueba los GPS

que fueron instalados a los vehículos de recolección de los residuos solidos

3.3.19. DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL PLAN.

1 Estudio de Caracterización y Generación Per Cápita de Residuos Sólidos

Domiciliarios.

2 Programa de Segregación en la fuente.

3 Programa de Sensibilización, Educación y Comunicación.

4 Estudio Situacional del Reciclaje en el distrito de El Tambo.

5 Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de

Residuos Sólidos.

6 Plan Técnico Operativo para la Recolección Selectiva.

7 Plan de manejo de residuos orgánicos computables.

8 Resultados de los Talleres Comunitarios.

3.3.20 TALLER PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

PROBLEMÁTICA:

 Distribución y recorrido de compactadoras SERVICIOS

 Difusión de etapas de reciclado en domicilios

 Segregación en la fuente

 Falta de interés sensibilización

101
 En el AA.HH. “Justicia, Paz y Vida la población carece de educación

ambiental

 Sensibilización

 Con las construcciones hay pérdida de Campiña sensibilización

 Deficiente participación ciudadana sensibilización

 Irresponsabilidad en dejar los residuos sólidos en las esquinas.

sensibilización

 Deficiente supervisión en la zona urbana en el barrido de vías. servicios

 Capacitación a la población en el manejo de los RR.SS. capacitación

 Los RR.SS. no deben ser quemados, por ser contaminante

sensibilización

 Sensibilizar a la población referente a los residuos sólidos.

sensibilización

 ¿Tiene otro uso la materia orgánica, aparte del compostaje?

TRATAMIENTO

 ¿Cómo están trabajando sobre la cultura del medio ambiente?

sensibilización

 ¿Cómo están solucionando el problema de la falta de agua?

 Manejo del agua

 Deficiente manejo de residuos en zonas rurales o agrícolas.

 Residuos agrícolas

102
 En los AAs.HHs. falta de hacerse un buen manejo de forestación

ARBORIZACION

 La basura se debe acopiar de todas las rutas, vías y accesos que

encuentran, incluidos animales muertos.

 Dar buen uso a los pesticidas en la agricultura.

 Necesitamos fijarnos metas en la segregación de los residuos sólidos y

evaluar periódicamente.

 Falta de conciencia ambiental en los pobladores.

 Los RR.SS. que dejan en las esquinas, los recicladores informales

manejan indebidamente.

 Escasa participación de las autoridades en cuanto al control de residuos

sólidos.

 No se realiza un buen manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios).

 Los vecinos hacen uso indebido de los terrenos abandonados y dejan

animales muertos, basura.

 Atención permanente a las Instituciones Educativas más pobladas con

las compactadoras.

 Falta de tachos de basura en los Centros Educativos.

 Falta de campañas de sensibilización en los AAs.HHs. y zona rural.

 Se requiere de más compactadoras para llevar con éxito este proyecto.

103
 Es un problema cuando los vecinos sacan la basura en horario

inadecuado, porque, los perros y recicladores informales rompen las

bolsas y esparcen los RR.SS.

 Se necesita contar con pozas de tratamiento de las aguas servidas.

3.4.- Propuesta del plan de gestión de residuos sólidos para el distrito de

El Tambo

3.4.1 Conciliación de los objetivos y las metas generales del plan con las

políticas nacionales y de gestión ambiental

El Plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de El Tambo se

fundamenta en la búsqueda de una integración ambiente – sociedad – economía y así

encontrar una renovación en el ámbito ambiental, basados en el esquema establecido

por la política nacional.

Mediante los elementos funcionales planteados por el ministerio de ambiente, se

presenta a continuación el esquema de gestión integral de residuos sólidos en el

municipio del Tambo, el cual es la base para una correcta formulación de los PGRS.

104
Generación de
Residuos Sólidos

Separación en
la fuente

Si N
o
Recolección Recolección
Selectiva Presentación Conjunta

Centro de
Aprovechable No separación Si
Aprovechable
y acopio Aprovechamiento

1 Estación de N
Transferencia
Aprovechable No o
Aprovechable

Relleno
1 Sanitario

1
Tratamiento Tratamiento Otro Tratamiento,
Biológico Térmico Clasificación
Orgánicos Combustible y Embalaje
s
Transformación
Inorgánica

Reincorporación a ciclo económico


(comercialización y uso)

105
OBJETIVOS Y METAS DEL PGRS EN EL MUNICIPIO DE EL TAMBO.

Cada objetivo específico nos vislumbra una meta específica la cual solucionaría

los problemas ambientales del distrito. Todo esto enmarcado dentro del

proceso de suplir las necesidades más graves en el municipio relacionadas con

el medio ambiente.

Producción, separación, almacenamiento y presentación de residuos

Objetivo

1. Optimización en la separación en la fuente.

2. Disminución de la cantidad de residuos producidos por los pobladores,

por medio del reuso y de ser posibles por el menor empleo de

materiales innecesarios

3. Mejorar la calidad de vida de los usuarios y la eficiencia del servicio

mediante la creación de hábitos sanos de almacenamiento de residuos

dentro del hogar o del sitio de producción.

Indicador

Número de usuarios que separan / Número de usuarios totales

Acciones

 Realizar dos campañas educativas masivas en radio mensualmente

 Realizar dos campañas educativas masivas en televisión mensuales

 Distribuir trimestralmente al 100% de los usuarios, material didáctico

sobre la separación en la fuente

106
 Realizar visitas puerta a puerta y entregar afiche al 100% de la

población cada 3 meses

 Realizar dos sensibilizaciones con niños de 5 a 13 años cada seis

meses

 Implementar una estrategia de premio y castigo cada seis meses

 Campañas de reciclaje enfocados a los centros de entretenimiento,

comercio y abastos que se encuentran en el casco urbano, y con mayor

intensidad a los cercanos al parque en un 50%

Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

Aumentar en un 80% la Aumentar en un 90% la Aumentar en un 100% la

cultura ambiental en cultura ambiental en cultura ambiental en

cuanto a la separación y cuanto a la separación y cuanto a la separación y

el buen manejo de los el buen manejo de los el buen manejo de los

residuos sólidos para el residuos sólidos para el residuos sólidos para el

año 2014 año 2018 año 2022

107
Limpieza y barrido

Objetivo

Mejorar y mantener las actividades desarrolladas para la limpieza y

presentación de las calles y sitios públicos del municipio de acuerdo con sus

hábitos y costumbres.

Indicador

 Longitud de vías barridas / Longitud total de vías que demandan barrido

 Costos totales componente del barrido (mes) / longitud total de vías

barridas (mes)

Acciones

Establecer los costos asociados con la limpieza y el barrido de áreas públicas,

e identificar la cobertura que se ofrece de acuerdo con las condiciones y

necesidades de la localidad; para esta identificación se puede contar con la

apreciación de la comunidad sobre la calidad del servicio, por medio de la

realización de encuestas.

Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

 Continuar con el  Continuar con el  Continuar con el

área de cobertura en área de cobertura en área de cobertura en

el barrido que se el barrido que se el barrido que se

presta actualmente y presta actualmente y presta actualmente y

108
futuras expansiones futuras expansiones futuras expansiones

 Disminuir costos  Disminuir costos  Disminuir costos

bajos en el bajos en el bajos en el

componente del componente del componente del

barrido barrido barrido

Recolección

Objetivo

1. Prestar un servicio a el distrito el cual abarque el 100% de los usuarios,

continuo y eficiente

2. Formar a los trabajadores para que cumplan con el contrato de condiciones

uniformes de la empresa

Indicador

 Número de veces al año que se prestó el servicio/ frecuencia anual

 Número de usuarios servidos / Número de usuarios potenciales

 Número total de residuos recolectados ton/mes / Número total de residuos

generados

Acciones

 Definir macro-rutas y micro-rutas de recolección congruentes con los

proyectos de separación en la fuente.

 Asegurar la continuidad del servicio dando cumplimiento a las rutas

establecidas, con las frecuencias y horarios previamente definidos

109
Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

 Continuar con una  Continuar con una  Continuar con una

frecuencia del 100% frecuencia del 100% frecuencia del 100%

 Continuar con una  Continuar con una  Continuar con una

cobertura del servicio cobertura del servicio cobertura del servicio

del 100% del 100% del 100%

 Continuar con una  Continuar con una  Continuar con una

cobertura de cobertura de cobertura de

recolección del 100% recolección del 100% recolección del 100%

Transporte

Objetivos

1. Prestar un servicio a el distrito el cual abarque el 100% de los usuarios,

continuo y eficiente

2. Formar a los trabajadores para que cumplan con el contrato de

condiciones uniformes de la empresa

Indicador

Costos totales componente de transporte / número de toneladas de residuos

transportadas

110
Acciones

 Adquisición de nuevos equipos recolectores a mediano plazo

 Mantenimiento de los equipos recolectores de residuos de tal forma que

se asegure la prestación del servicio, a corto plazo

Metas

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

Compra de Reposición de equipos

equipos Sostener los niveles de recolectores Continuidad de

recolectores mantenimiento al 100% los niveles de mantenimiento

del 100%

Disposición final

Objetivo

Contar con las facilidades necesarias para la disposición final de los residuos

sólidos no aprovechables, que cumpla con los requerimientos técnicos

mínimos establecidos por la autoridad ambiental, operado de tal forma que

permita el mayor aprovechamiento de la capacidad del lugar.

Indicador

 $ ton/ dispuesta : Costos totales componente de disposición final (mes)

/ Número de toneladas dispuestas (mes)

111
Acciones

 Capacitación del personal operativo para un correcto manejo técnico

del relleno cuatro veces al año

 Seleccionar y capacitar personal exclusivamente para el manejo de

residuos sólidos cada dos meses durante el primer año y durante los

dos años siguientes cada cuatro meses

 Mejorar el sitio de disposición actual (canales perimetrales , vías de

acceso, manejo de taludes, materiales de cobertura, áreas de barreras

vivas, manejo lixiviados, manejo de celdas, control plagas , manejo

chimeneas gases, señalización, maquinaria y equipos)

Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

Instaurar medidas para Instaurar medidas para Instaurar medidas para

el mejoramiento el mejoramiento el mejoramiento

continuo de los procesos continuo de los procesos continuo de los procesos

en el relleno sanitario en en el relleno sanitario en en el relleno sanitario en

función al manejo función al manejo función al manejo

integrado de los integrado de los integrado de los

residuos dispuestos en residuos dispuestos en residuos dispuestos en

un 60% para el año un 70% para el año un 80% para el año

2014 2018 2022

112
Aprovechamiento

Objetivo

Establecer la factibilidad de un mercado de productos orgánicos e inorgánicos

aprovechables y sobre esa base desarrollar estrategias, mediante su

comercialización para beneficiar económicamente a las personas y entidades

involucradas.

Indicador

 % RSO = Número de toneladas residuos orgánicos aprovechados en un

mes / Número de toneladas residuos orgánicas producidas en un mes

 % RSI = Número de toneladas residuos inorgánicos aprovechados en un

mes / Número de toneladas residuos inorgánicas producidas en un mes

 Índice de aprovechamiento = Ingreso por material aprovechado (mes) /

Costo del aprovechamiento (mes)

Acciones

 Acondicionamiento de la compostera

 Conseguir y adecuar un lugar para la adecuación del material reciclable

 Capacitaciones al personal del material orgánico para mejorar

aprovechamiento (4 al año)

 Crear las rutas de recolección selectivas

 Registrar anualmente la producción per capital del municipio y su

producción total

113
 Fortalecimiento de la comercialización de los residuos inorgánicos a

incorporar al ciclo económico y productivo.

Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

Crear los mecanismos Crear los mecanismos Crear los mecanismos

para que aumente en un para que aumente en un para que aumente en un

30% el aprovechamiento 60% el aprovechamiento 85% el aprovechamiento

del material reciclable del material reciclable del material reciclable

para el año 2014 para el año 2018 para el año 2022

Servicios especiales (RRSS peligrosos y hospitalarios)

Objetivo

1. Recolección y disposición final adecuada de residuos sólidos especiales.

2. Integración al proyecto de empresas prestadoras del servicio de aseo

especial para residuos sólidos hospitalarios y similares.

Indicador

 Porcentaje de hospitales y clínicas que dispones sus residuos sólidos

especiales dispuestos adecuadamente

Acciones

 Quemadores de RRSS hospitalarios en los diferentes hospitales del

distrito.

114
 Contratación de EPS de recolección y disposición final de RRSS

especiales.

 Implementación de un quemador municipal

Meta

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

(3 años) (3 a 6 años) (6 a 15 años)

Aumentar y mantener la
Aumentar la recolección
recolección de residuos
de residuos sólidos
sólidos especiales al
Recolección y transporte especiales al 85%
100%
del 65% de los residuos Aumentar la recolección

hospitalarios generados y transporte al 85% de


Aumentar y mantener la
los residuos
recolección y transporte
hospitalarios generados
al 100% de los residuos

hospitalarios generados

El servicio de recolección que brinda la Municipalidad del Distrito de El Tambo


se realiza bajo la modalidad de Administración Directa.
Este servicio comprende la recolección de los residuos sólidos domiciliarios
que se generan en los predios destinados a vivienda y a usos distintos
(Comercio, servicios, industria, educacionales, etc.)
El servicio de recolección es realizado por un total de 46 trabajadores (14
choferes de vehículos compactadores, 22 acopiadores – ayudantes de carro y
10 choferes de moto furgón). Para la recolección se han organizado rutas de
recolección de residuos domiciliarios, que es realizado con 06 vehículos.

115
El costo total del servicio de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios,
calculados anuales asciende a S/.3 866,248.90, de los cuales los costos
directos representan el 94.29 % del total y dentro de este destacan los que
corresponden a los costos de mano de obra directa(27.58 %), disposición final
de Residuos Sólidos (9.02%), combustibles (8.65%).

116
PROPUESTA ECONOMICA

SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA.


ROLECCION DE RESIDUSO SOLIDOS DOMICILIARIOS

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD DE COSTO % DE % DE COSTO COSTO


MEDIDA UNITARIO DEDICACION DEPRECIACI MENSUAL ANUAL
ON 2/
A. COSTOS DIRECTOS
choferes permanentes 5 jornal 2,600.00 100 13,000.00 156,000.00
Vacaciones 5 jornal 2,600.00 100 13,000.00 13,000.00
Aguinaldo julio 5 jornal 2,600.00 100 13,000.00 13,000.00
Aguinaldo diciembre 5 jornal 2,600.00 100 13,000.00 13,000.00
Escolaridad 5 jornal 2,600.00 100 13,000.00 13,000.00
Personal contratado planilla
choferes 3 jornal 2,000.00 100 6,000.00 72,000.00
Aguinaldo julio 3 jornal 2,000.00 100 6,000.00 6,000.00
aguinaldo diciembre 3 jornal 2,000.00 100 6,000.00 6,000.00
Escolaridad 3 jornal 2,000.00 100 6,000.00 6,000.00
choferes 3 jornal 2,000.00 100 6,000.00 72,000.00
Personal Contratado CAS
choferes-compactadoras 7 jornal 1,350.00 100 9,450.00 113,400.00
choferes-motofurgones 10 jornal 900.00 100 9,000.00 108,000.00
Ayudantes 24 jornal 750.00 100 18,000.00 216,000.00
operarios disposicion final 10 800.00 100 8,000.00 96,000.00
COSTO DE MATERIALES
herramientas
Carretillas 5 unidad/año 200.00 100 1,000.00
Rastrillos 80 unidad/año 30.00 100 2,400.00
Jabon carbolico 600 unidad/año 1.50 100 900.00
Picos 7 unidad/año 24.00 100 168.00
117
Lampas 7 unidad/año 24.00 100 168.00
Detergentes 120 kilos/año 5.00 100 600.00
indumentaria personal
Mamelucos 20 unidad/año 70.00 100 1,400.00
Zapatos de seguridad 118 pares/año 65.00 100 7,670.00
Botas para invierno 60 pares/año 30.00 100 1,800.00
Chalecos de seguridad 118 unidad/año 40.00 100 4,720.00
Capotin 70 unidad/año 40.00 100 2,800.00
Sombreros 118 unidad/año 15.00 100 1,770.00
Camisaco- Pantalon 100 unidad/año 70.00 100 7,000.00
Guantes de cuero 290 unidad/año 15.00 100 4,350.00
polos 118 unidad/año 25.00 100 2,950.00
Mascarillas 118 unidad/año 6.00 100 708.00
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Lubricantes
aceites 1,806 galones/año 46.00 100 83,076.00
lavado y engrase 240 lavados 80.00 100 19,200.00
filtros 180 unidades 375.00 100 67,500.00
Combustibles
Petroleo 40,000 galones 14 560,000.00
gasolina 90 oct. 4,500 galones 14.5 65,250.00
gasolina 84 oct. 3,250 galones 13.3 43,225.00
SISTEMA
SISTEMA DE
MOTOR CAJA CORONA LLANTAS
HIDRAULICO SUSPENSIO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO N

CAMION COMPACTADOR 3,500.00 1,500.00 1,500.00 2,500.00 3,500.00 10,300.00 22,800.00

CAMION COMPACTADOR 3,500.00 1,500.00 1,500.00 2,500.00 3,500.00 10,300.00 22,800.00

CAMION COMPACTADOR 3,500.00 1,500.00 1,500.00 2,500.00 3,500.00 10,300.00 22,800.00

CAMION COMPACTADOR 3,500.00 1,500.00 1,500.00 2,500.00 3,500.00 10,300.00 22,800.00

118
CAMION COMPACTADOR 20,000.00 5,000.00 2,000.00 3,000.00 3,500.00 7,800.00 41,300.00

CAMION COMPACTADOR 50,000.00 7,500.00 2,000.00 3,000.00 2,500.00 7,800.00 72,800.00

CAMION COMPACTADOR 100,000.00 7,500.00 2,000.00 3,000.00 2,500.00 7,800.00 122,800.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

MOTOFURGON 1,000.00 50.00 170.00 1,220.00

Volquetes WP 7846 25,000.00 6,000.00 5,000.00 2,000.00 3,500.00 10,300.00 51,800.00

Volquetes WP 7847 25,000.00 6,000.00 5,000.00 2,000.00 1,000.00 10,300.00 49,300.00

cargador frontal 60,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 400.00 20,000.00 110,400.00


DEPRECIACION DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Compactadoras
COMPACTADORA 352,080 100 25% 88,020.00
COMPACTADORA 352,080 100 25% 88,020.00
COMPACTADORA 353,200 100 25% 88,300.00
COMPACTADORA 353,206 100 25% 88,302.00
motofurgones 8 unidades 5000 100 25% 10,000.00
B. COSTOS INDIRECTOS
MANO DE OBRA INDIRECTA
Gerente de GDSA 1 jornal 4,600.00 35 1,610.00 19,320.00
119
(e) Limpieza publica 1 jornal 2,000.00 60 1,200.00 14,400.00
(e) Medio ambiente 1 jornal 2,000.00 40 800.00 9,600.00
asistente tecnico 2 jornal 1,000.00 50 1,000.00 12,000.00
Vacaciones 5 jornal 9,600.00 9,600.00
Aguinaldo julio 5 jornal 9,600.00 9,600.00
Aguinaldo diciembre 5 jornal 9,600.00 9,600.00
Escolaridad 5 jornal 9,600.00 9,600.00
COSTOS FIJOS
Energia Electrica 1 470.00 100 470.00 5,640.00
Agua 1 68.00 100 68.00 816.00
Telefonía fija 1 35.00 100 29.00 348.00
Telefonía celular 1 57.00 100 57.00 684.00
TOTAL 2,773,265.00

120
PROPUESTA ECONOMICA

SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA-BARRIDO DE CALLES

CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD COSTO % DE % DE COSTO COSTO


DE UNITARIO DEDICACION DEPRECIACION 2/ MENSUAL ANUAL
MEDIDA
A. COSTOS DIRECTOS
COSTO DE MANO DE OBRA
Personal Contratado
Barrido de vias(madrugada) 66 jornal 750 100 49,500.00 594,000.00
Barrido de vias(dia) 10 jornal 750 100 7,500.00 90,000.00
Barrido de vias(noche) 5 jornal 750 100 3,750.00 45,000.00
Barrido de vias(reten-vacaciones) 10 jornal 750 100 7,500.00 30,000.00
ESSALUD 9.63% 84,069.90
COSTO DE MATERIALES
Herramientas
Recogedores 194 unidades 30.00 100 5,820.00
Lampas 10 unidades 24.00 100 240.00
Carretillas 20 unidades 200.00 100 4,000.00
Rastrillos 50 unidades 30.00 100 1,500.00
Escobas 2200 unidades 16.00 100 35,200.00
Picos 10 unidades 24.00 100 240.00
Tachos de 140 litros 174 unidades 70.00 100 12,180.00
Carros de tracción manual 10 unidades 450.00 100 4,500.00
Jabon carbólico 1200 unidades 1.50 100 1,800.00
Detergentes 120 kilos 5.00 100 600.00
Desinfectantes 40 galones 18.00 100 720.00
indumentaria personal
Zapatos de seguridad 194 unidades 65.00 100 12,610.00
Chalecos de seguridad 194 unidades 40.00 100 7,760.00
Botas de jebe 97 unidades 30.00 100 2,910.00
121
Impermeable. casaca-pantalon 97 unidades 40.00 100 3,880.00
Sombreros 194 unidades 15.00 100 2,910.00
Camisaco- Pantalon 194 unidades 70.00 100 13,580.00
Polos 25.00
Guantes de cuero 400 unidades 15.00 100 6,000.00
Mascarillas 194 unidades 6.00 100 1,164.00

B. COSTOS INDIRECTOS
MANO DE OBRA INDIRECTA
Gerente de GDSA 1 jornal 4,600.00 30 1,380.00 16,560.00
(e) Limpieza publica 1 jornal 2,000.00 40 800.00 9,600.00
(e) Medio ambiente 1 jornal 2,000.00 30 800.00 9,600.00
Supervisores 4 jornal 750.00 100 3,000.00 36,000.00
asistente técnico 2 jornal 1,000.00 50 1,000.00 12,000.00
Vacaciones 5 jornal 10,350.00 10,350.00
Aguinaldo julio 5 jornal 10,350.00 10,350.00
Aguinaldo diciembre 5 jornal 10,350.00 10,350.00
Escolaridad 5 jornal 10,350.00 10,350.00
COSTOS FIJOS
Energia Electrica 1 150.00 150.00 1,800.00
Agua 1 68.00 68.00 816.00
Telefonía fija 1 29.00 29.00 348.00
Telefonía celular 1 57.00 57.00 684.00
TOTAL (A+B) 1,092,983.90
Fuente: Reporte de la Municipalidad Distrital de El Tambo

122
IV. DISCUSIONES

4.1 Evaluación de la gestión y manejo actual de la generación de

residuos sólidos

El diagnostico actual desarrollado en la presente investigación por parte de la

población así como de la municipalidad, se presenta en la tabla N°14 la

problemática de los residuos sólidos teniéndose como problema central la

acumulación de residuos sólidos en diversos lugares, son focos de infección,

segregación ausente. Baja calidad de vida en los asentamientos humanos es

decir son los más afectados. La recaudación municipal no sustenta los costos

de la limpieza pública, ni de parques y Jardines. La infraestructura pública se

trabaja en un porcentaje con recursos propios. El manejo de los desechos de

residuos sólidos el problema de la disposición final de los residuos sólidos del

distrito a la fecha se ha venido realizando en botaderos controlados y no en

infraestructuras adecuadas a la ley. A falta de un relleno sanitario el municipio,

arroja los residuos sólidos a las riberas del rio Mantaro, en el lugar denominado

"Agua de las Vírgenes" la cantidad de residuos que se arrojan es de 80


123
toneladas diarias aproximadamente de este Distrito. El relleno Sanitario de

Paccha: El área se ubica en la margen izquierda de la quebrada Achkamarca

aproximadamente a 11 km al norte de la ciudad de Huancayo, en el anexo de

Paccha del distrito de El Tambo. Según (CONAM, 2001). El almacenamiento

de residuos sólidos es una actividad que se debe analizar mediante

inspecciones en el lugar. Es necesario describir las formas más comunes de

almacenamiento de los residuos sólidos de ámbito municipal, ya sea a nivel

intra domiciliario o en los espacios públicos adecuados para tal fin

(contenedores públicos, pequeños centros comunales de almacenamiento,

etc.). Además, se debe indicar si la población separa o re aprovecha los

residuos en la vivienda. Esta información brinda una clara perspectiva de los

hábitos y costumbres de la población Así mismo se muestra en las tablas

siguientes las rutas de recolección de los residuos sólidos dentro del distrito, en

la tabla 32 se muestran las ruta detalladas de los vehículos recolectores de

residuos sólidos, el servicio comprende barrido de calles y limpieza de vías en

el distrito, el servicio de barrido y limpieza de vías y espacios es realizado por

20 barredoras, recogedores y carretillas. Para la ejecución de este servicio se

ha implementado un programa de Limpieza Pública, mediante Resolución

Municipal Nº 268-2011- MDLA/A, por la necesidad de tener un servicio de

limpieza completa ante la limitación del servicio por falta de recursos

financieros.

124
4.2 Caracterización de los residuos sólidos generado en el distrito de El

Tambo

El análisis de la cantidad y características de los residuos sólidos en el ámbito

del distrito del Tambo que se generan en las viviendas, comercios grandes,

mercadillos, comercios pequeños etc. Son datos técnicos sumamente

importantes para mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos

sólidos. La generación en la fuente esta en relación al número de habitantes y

viviendas, por barrios de la población, la generación de los residuos sólidos es

medido en kilogramos por habitantes/día, en la tabla 33 se muestra la

generación per cápita por sectores, la generación per cápita promedio hallada

para los 3 distritos Huancayo, Tambo y Chilca es de 0,63 kg/hab-día es

consistente con estudios de caracterización de residuos que se han realizado

en otras ciudades peruanas, y con el promedio nacional estimado al 2002 de

0,58 kg/hab-día (Proyección del Análisis Sectorial de Residuos Sólidos,

DIGESA, OPS, CEPIS, 1997). En la tabla 38 se presenta la muestra de

composición física general promedio de residuos sólidos distrito El Tambo,

según los estudios realizados por (Ecolab S.R.L., PE. 2002) en el distrito de

San Juna de Miraflores en Lima menciona que el contenido de materia

orgánica representa el 42% del total de residuos, los pañales desechables el

10.84%, plástico liviano 7.24%, papel 6.78%, plástico rígido 2.22%, cartón

2.18% y textiles 2.78% que en total conforman el 72.04% del total de residuos.

El otro 27.96% restante lo componen el papel higiénico, la madera, el cuero,

cerámica, jebe, vidrio, hojalata, aluminio, metales ferrosos, baterías, tecnopor y

125
material inerte, entre otros. La generación de los residuos municipales varía en

función de factores culturales, los cuales están asociados a los niveles de

ingresos, la calidad de vida de sus habitantes, así como los hábitos de

consumo, desarrollo tecnológico, número de habitantes, según (Pomalima,

2011) la generación per cápita de RSM en el Distrito de Huancán oscila entre

150 Kg/hab/día y 0,460 Kg/hab/día; y su composición física distingue la

generación de materia orgánica reaprovechable de 44,32%; material inorgánico

reaprovechable 26,8% y residuos no reaprovechables 28,88%; que necesita un

terreno de 13 519 m 2 para realizar trabajos de segregación y tratamiento,

además incluye el área del relleno sanitario manual.

4.3 De la propuesta de sistema de gestión de los residuos sólidos

municipales

El presente trabajo forma parte del desarrollo de la investigación en el tema:

“Evaluación de la gestión municipal del manejo de los residuos sólidos

domiciliarios del distrito de El Tambo – provincia de Huancayo”, con el objeto

de proponer alternativas de solución con algunas propuestas técnicas en lo

referente a la gestión de limpieza pública y los residuos sólidos, teniendo en

cuenta que en otras ciudades existen experiencias exitosas en el manejo

integral de los residuos para una gestión sostenible de los mismos. Según el

marco legal vigente para la gestión de los residuos sólidos municipales en el

Perú, se tiene los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

que son de responsabilidad de las municipalidades provinciales, cuya población

sea mayor a 50 000 habitantes, la gestión que se propone se centra

126
principalmente en el aspecto social, técnico y administrativo, el primero tendrá

éxito siempre y cuando la sensibilización y educación ambiental se extienda a

los diferentes grupos de educación formal y no formal, iniciando los trabajos

con los funcionarios del Municipio; Finalmente el aspecto gerencial -

administrativo viabilizará todos los objetivos, estrategias y metas planteados,

sin embargo para potencializar la gestión se debe afianzar los mecanismos de

concertación inter-institucional, buscando alianzas, convenios con ONG,

Fundaciones, organizaciones civiles sinfines de lucro, cuyos objetivos sean

compatibles con la presente investigación;

Plan de Gestión para el Distrito de El Tambo; en el cual se plantean las

directrices y los lineamientos para la gestión eficiente de los residuos sólidos

del municipio durante los próximos años. El Plan de Gestión Ambiental de

Residuos sólidos se encuentra estructurado principalmente en : línea base del

centro de acopio, diagnóstico de cada uno de los componentes que hacen

parte del servicio de recolección, estructuración y formulación de un plan de

gestión y finalmente un análisis de la brecha existente del actual manejo y del

plan propuesto en esta investigación.

127
V. CONCLUSIONES

1. Según la evaluación de la gestión actual de la generación de

residuos sólidos.

De acuerdo al estudio realizado en el distrito el almacenamiento de residuos

sólidos en las viviendas y en las vías públicas, la recolección es inadecuado e

ineficiente; no realizan actividades de tratamiento; la disposición final es

inadecuada por tanto se puede concluir que el distrito de El Tambo no posee

un adecuado plan de gestión y manejo integral de los residuos sólidos.

2. Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios generados por los

pobladores

El estudio desarrollado definió que en el distrito de El Tambo se genera 0.74

Kg/persona/día, esto como generación per cápita y si consideramos una

población estimada de 146 847 habitantes en 36 982 viviendas, por lo tanto la

cantidad de residuos sólidos generada representan generación de materia

orgánica reaprovecharle de 47,33%; material inorgánico reaprovecharle

55.68% y residuos. Asimismo 366.81 de residuos sólidos por día. Se tuvo una

densidad de los residuos sólidos distrito de el Tambo según estratos de 197.87.


128
3.- Sobre los lineamientos de política ecológica en procura del desarrollo

sostenible en el distrito y formular un plan de gestión y manejo integral de

los residuos sólidos.

Se propuso lineamientos de política ecológica, para mejorar la calidad de vida

de la población del distrito de El Tambo, mediante la gestión participativa y eco

eficiente de los residuos sólidos, la inclusión de poblaciones vulnerables y el

compromiso de todos sus habitantes. Cada una con sus respectivas metas y

son: Extender los niveles de sensibilización y educación ambiental, afianzar los

mecanismos de concertación inter-institucional y convergencia de esfuerzos

entre los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos

sólidos, a través de la consolidación de un Comité de Gestión de los Residuos

Sólidos del distrito.

3. Sobre la propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos para el

distrito de El tambo

Se propuso un plan de gestión integral de residuos sólidos que se centra

principalmente ambiente – sociedad – economía

129
VI. RECOMENDACIONES

1. Utilizar el Plan elaborado en la presente tesis, ya que ha sido trabajado

con el personal de la municipalidad distrital de El Tambo. Actualizar las

veces que sea necesario.

2. Dar prioridad a la elaboración de protocolos, planes (emergencia,

contingencia, mitigación de impactos, referente a los residuos sólidos.) y

realizar un estudio de valoración económica de los residuos sólidos re

aprovechables del distrito.

3. Desarrollar capacitaciones dirigidas a la población, organizadas por

sectores barrios y urbanizaciones, mediante sus comités vecinales, entre

otros.

4. Se recomienda que por cada sector o zona se debe contar con un ruteo

bien establecido, con movilidades modernas, donde el recojo sea diario,

con horarios establecidos, para un recojo de los residuos sólidos en

forma técnica.

130
VII. BIBLIOGRAFIA

1. AGUILAR RIVERO, Margarita y SALAS V. Héctor. 1995. La Basura. Manual

Para el Reciclamiento Urbano. Edit. Trillas. México. 654 pág.

2. Acuña, Guillermo. 2000. urbanos en América Latina: Un enfoque de política

integral. 2000. Gestión ambientalmente adecuada de residuos.

3. ACURIO Guido, OPS, BID, Diagnóstico de la situación de residuos sólidos

municipales en América Latina y el Caribe, Washington D.C., EE.UU., Julio,

1997.

4. Banco Interamericano de desarrollo. 1997. Guía para evaluación de impacto

ambiental para proyectos de residuos sólidos municipales. 1997.

5. CEPIS, Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos en

América Latina y el Caribe, Washington D.C., EE.UU., Septiembre, 1998.

6. CEPIS. 1997. Caracterización de desechos sólidos peligroso - muestreo y

análisis e interpretación de resultados de pruebas de laboratorio, por María

Luisa Castro de Esparza.

131
7. Chung, Alfonso y Inche, Jorge. 2002. Manejo de residuos sólidos mediante

segregación en la fuente en Lima cercado. 2002.

8. CONAM (Comisión Nacional del Ambiente, PE). 2001. Guía Metodológica

para la Formulación de Planes Integrales de Gestión Ambiental de

Residuos Sólidos, 118p.

9. Deffis, C, A. 2003-2004. La basura es la solución. 2003-2004.

10. Díaz, Gabriel. 2000. Tesis de Licenciatura en "Gestión Integral de residuos

sólidos domiciliarios para grandes ciudades". 2000.

11. Ecolab S.R.L., PE. 2002. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos, 84p.

12. Hernández, C. 1995. Guía práctica para el diagnóstico de residuos sólidos.

México: s.n., 1995.

13. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, PE).2007. Censos

Nacionales 2007-XI de Población y VI de Vivienda, 01p.

14. MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). 2010. Portal del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental – Gestión Ambiental, 04p.

15. MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). 2009. Política Nacional del Ambiente

según D.S. Nº 012-2009-MINAM, 44p.

16. MILENIUM, Tratamiento de desechos orgánicos, Milenium, Primera edición,

Quito, Ecuador, 2000.

17. PCM (Presidencia del Concejo de Ministros, PE). 2008. D.L. N° 1065 que

Modifica la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314, 08p.

18. Pomalima, 2011 Sistema de gestión de residuos sólidos municipales en el

distrito de Huancán – Huancayo”

132
19. TCHOBANOGLOUS, George, Gestión Integral de Residuos Sólidos,

Volumen I, McGraw-Hill, México, 1997.

20. Witold R. Kopytynski, Residuos sólidos domiciliarios SI M, 2000. Argentina.

133
ANEXOS

Entrega de bolsas plásticas para el recojo de RRSS

Recojo y etiquetado de las bolsas plásticas con RRSS

134
Recojo y transporte de los RRSS

Encuesta a la población tambina

135
Cuarteo de la muestra

136
Pesaje de RRSS acopiado

Sensibilización a visitante al relleno sanitario Agua de las vírgenes

137
Agradecimiento a todo el personal del relleno agua de las virgenes

138

También podría gustarte