UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMAN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
Docente: Mgr. Miguel Francisco Torres Rebaza
Integrantes: Richard Machaca Huanca 2015-105071
Daniel Aliaga Tintaya 2015-105042
Fabián Echevarría Dulanto 2015-105081
Jorge Yanapa Perca 2015-105014
Curso: Planeamiento Estratégico
Sección: A
Tacna-Perú
2019
INTRODUCCIÓN
La competitividad es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas
competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una posición destacada en su
entorno. Se puede definir a la productividad como la relación entre la cantidad de bienes
y/o servicios producidos y la cantidad de uno, varios o todos los recursos utilizados. La
productividad es una medida relativa del producto o producción para un recurso
productivo determinado.
Estos dos términos se usan bastante en el ámbito empresarial ya que son elementos
importantes en una empresa porque una empresa si no es competitiva simplemente
desaparecerá con el tiempo, si la empresa decide quedarse en su zona de confort y no
batallar con las demás empresas del mismo rubro en pocas palabras si la empresa no es
competitiva fracasara rotundamente, hoy en día en nuestro país , son muchas las pequeñas
empresas que nacen cada año, pero según las estadísticas, el 80% de las empresas fracasan
antes de los 5 años y el 90% no llega a los 10 años. Esto nos da a entender que una de
cada diez empresas sobrevive al mercado, en este contexto nos preguntamos el porqué de
estas cifras, existen muchas respuestas como la falta de planificación, cuando se inicia un
negocio por razones equivocadas, incapacidad para dirigir al personal, malos cálculos
financieros, mala ubicación estratégica, no tener una misión y visión adecuada, no
implantar estrategias adecuadas, etc.
En el presente ensayo nosotros daremos nuestro punto de vista y nuestra crítica sobre esos
dos términos, el propósito de este ensayo demostrar que ambos términos tienen relación,
nos guiaremos usando diferentes libros, revistas digitales y artículos en la web.
DESARROLLO
Para definir la competitividad se puede decir que es una capacidad de una organización o
persona de tener una posición destacada frente a sus competidores mediante ventajas
competitivas, y una ventaja competitiva no es más que un arma que uno tiene para resaltar
en un mercado, esto podría ser alguna habilidad, recursos o atributo que se tiene respecto
a otra persona u organización. Ahora en el ámbito empresarial es similar, porque esta se
conceptualiza en tener una rentabilidad superior a la de los demás y esto se obtiene
mediante recursos humanos, económicos, a talvez recursos geográficos. Podemos tener
competitividad interna que trata de ser más eficiente sus recursos y por lo tanto obtener
una productividad mayor a la de los demás como por ejemplo el capital humano, que al
ser este mas competente es más valioso para la organización; también está la
competitividad externa que es lograr cierta ventaja sobre los demás ya sea mediante la
innovación u otros factores y es importante que la organización mantenga es ventaja en
el presente y también pensar a futuro ósea ser sostenibles.
La competitividad hace referencia a la posición competitiva de una empresa en la relación
con las demás, se pone de manifiesto por su capacidad para producir bienes y servicios
en unas condiciones precio- prestaciones equiparables o superiores a la de sus rivales.
(sanchez, 1997) .Este concepto hace referencia a la competitividad de una organización
en relación a la rentabilidad que puede tener frente a las demás, la rentabilidad es
importante ya que es un indicador para medir si la empresa está marchando bien o no, si
bien hablamos que es una capacidad de producir, esto debe ser de mayor ganancia con
respecto a las demás empresas, porque así podemos decir que estamos compitiendo. Al
querer ganar más una empresa normalmente también querrá cobrar más por lo producido
entonces se habla del precio y si quieres tener un precio mayor tendrás que tener productos
de calidad nosotros al ofrecer esos dentro de la organización también tenemos que ser
más competentes con nuestro recursos, si somos una empresa de calidad y la gente paga
nuestro precio, habremos creado una competencia intangible que sería nuestra marca y
eso hoy en día es importante porque habla de la reputación de cada organización.
Según (Porter, Estrategia competitiva, 2008) existen tres tipos de estrategias
competitivas. Liderazgo en costos esto es cuando una organización se diferencia en los
precios o los vuelven más accesibles al público talvez de un segmento de mercado de
menor capacidad de compra; diferenciación de un producto, nosotros al diferenciar un
producto de los demás lo podemos asociar con la calidad ya que será mejor al resto pero
ellos también genera que su costo sea un poco más elevado y por ultimo tenemos la
segmentación de mercado en mi opinión podríamos asociar esta última con las dos
anteriores ya si una empresa se dedica a cada segmentación de mercado lo que hace es
diferenciarse porque tiene un público ya escogido pero también analizando esta ventaja
se podría decir que es limitada por que solo permite dedicarte a un solo segmento de
mercado, y lo que una organización siempre busca es expandirse ya sea localmente o
talvez saliendo de las fronteras.
Para hacer competitivo un país, primero se tiene que hacer competitivo las empresas,
porque no son los países competitivos, sino las empresas que las conforman. Entonces si
una empresa o conjunto de empresas son competitiva dentro de un mismo sector
geográfico, se está generando una competitividad global porque se está haciendo
competitivo el país en el que están, y al hacer competitivo esto, obviamente el desarrollo
del país crece dando oportunidades dentro de sí mismo. Un factor determinante para la
competitividad de un país es la geografía, ya que esta puede hacer más competitiva a un
estado, por ejemplo Arabia Saudí que es un país de petróleo, y su ventaja competitiva
vendría a ser eso, pero no solo se basa en tener el recurso, sino también el tener un buena
dirección y sobre todo una visión de que es lo que quiero lograr con esto, al estar bien
direccionados la organización tendrá un buen rumbo, al estar bien encaminadas esas
empresas genera que el estado marche bien y lo vuelve más competitivo respecto a los
demás. No se trata de competir contigo mismo sino contra tu rival, tenemos que llegar a
ser superiores que ellos, ver la manera de generar una rentabilidad mayor respecto a ellos
con los recursos que tenemos. Se entiende que es una medida que se puede expresar en
símbolos matemáticos, es medible, porque va en relación con la cantidad producida en un
determinado tiempo, se pueden apreciar de estas formas: producir más en el mismo
tiempo, producir lo mismo en menos tiempo y producir más en menos tiempo, a esto se
le llama productividad marginal. Aplicar este tipo de incremento de la productividad es
muy importante en las empresas, ya que considero que esto determinar la supervivencia
de la empresa, en un mundo globalizado en el cual actualmente vivimos es importante
estar a la vanguardia en cuanto a las nuevas tecnologías que mejoran la producción.
Es importante tomar en cuenta que no es fácil que un trabajador logre una mayor
producción para que sea más productivo, se debe tomar en cuenta muchos factores como
su estado de ánimo, clima laboral, tecnología, condiciones de ambiente, implementos de
trabajo, localización del centro de trabajo, medidas de seguridad, capacitación, etc. Si
trabajamos en estos puntos, nos generaría una mayor producción y por ende aumentar la
productividad, por otra parte, la productividad empresarial nos sirve para alcanzar los
objetivos de la empresa, mediante una serie de acciones, por la misma parte existe en la
plataforma virtual (emprendepyme.net, s.f.) de emprendimiento que nos da pautas para
poder incrementar la productividad empresarial, la cual nos dice:
Establecer metas y objetivos
Fomentar las sinergias
Incentivar la creatividad
Incorporar mejoras tecnológicas
Gestionar el tiempo adecuadamente
Potenciar medidas de conciliación y flexibilidad laboral
Tengo cierta discrepancia, porque yo considero que uno de los puntos importantes a tomar
en cuenta es la visión, porque de acuerdo con la visión se establecen las metas y objetivos,
entonces una visión bien trazada nos generará objetivos que nos ayudan al incremento de
la productividad empresarial. En cuanto a fomentar la sinergia e incentivar la creatividad,
me parecen puntos claves que se trabajan con los empleados, es importante que todos los
empleados lleven una buena comunicación entre sí, esto ayuda a una mejor productividad
y crea un mejor ambiente laboral, al generar un buen ambiente de trabajo da más soltura
a los empleados lo cual conlleva a posibles ideas creativas para la mejora de la empresa.
Según (Porter, 2002) La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene
una organización pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas
comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una posición en el entorno
socioeconómico. También nos afirma que la competitividad está determinada por la
productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o
de capital. Para hablar de competitividad habría que irse a la empresa y al sector e
identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor añadido
y que ese valor se venda en el mercado y si realmente esos factores son sostenibles en el
mediano y largo plazo.
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que la competitividad viene a ser una acumulación de
todo, porque empieza con personas con habilidades distintas y competentes dentro de una
empresa a la cual la vuelven competitiva y así las demás empresas, por lo tanta estas
hacen una fuerza para que el estado se vuelva competitivo frente a los demás y
alcanzamos el desarrollo, detrás de cada mejora de producción existe un amplio trabajo
por parte de los altos cargos, porque trabajan con factores que no son cuantificables como
el clima laboral, y buscan la manera de mejorar este y los demás factores mencionados,
para generar el mejor ambiente posible para sus trabajadores y así incrementar su
rendimiento en el trabajo.
La productividad es importante porque nos permite darnos cuenta de la relación entre los
bienes y servicios que invertimos como recursos que utilizaremos para conseguir un
producto final tangible o no pero que será medido por su calidad por el consumidor final
de estos, no obstante, no es suficiente con la competitividad que puedan poseer las
organizaciones para poder competir en el mercado.
Estos dos términos son herramientas más importantes que ayudarán a obtener el éxito de
la misma, competitividad y productividad son temas de gran importancia que podrían
ayudar a que una organización trascienda y se vuelva un rival feroz a vencer en el
mercado.
En consecuencia la competitividad y la productividad de una empresa darán una ventaja
competitiva valiosa frente a los desafíos que puede deparar el futuro, debido que todo está
en constante cambio y las empresas no deben dormirse en el éxito temporal que se tiene,
la productividad y competitividad son factores que influyen mucho en el éxito y
crecimiento de una empresa, por lo tanto, se debe tener una medición constante de los
niveles de esta para lograr una mayor eficiencia y que los consumidores siempre nos
prefieran.
BIBLIOGRAFÍA
Di Stefano y Alderete, V. D. (Noviembre de 2004). eco.unne.edu.ar. Obtenido de
http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco/trabajo19_iapuco.pdf
emprendepyme.net. (s.f.). Obtenido de https://www.emprendepyme.net/productividad-
empresarial
Porter, M. (2002). Ventaja Competitiva. Mexico: Patria.
Porter, M. (2008). Estrategia competitiva. Mexico: Patria.
sanchez, e. f. (1997). la competitividad de la empresa. españa: servicio de publicaciones:
universidad de oviedo.
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf
https://www.emprendepyme.net/productividad-empresarial
http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
https://gestion.pe/economia/empresas/ocho-10-emprendimientos-fracasan-cumplir-5-anos-
vida-
149066?fbclid=IwAR3kVHUBH5eGswDhez8z08CM5Tvl1DHF7y2zdwTkqGCwlGxLqCXspMjX_v0