0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas17 páginas

Sig Capitulo 6 Resumen

El documento describe los fundamentos de las bases de datos y la administración de la información. Explica cómo las bases de datos resuelven los problemas de los sistemas de archivos tradicionales al reducir la redundancia y inconsistencia de datos. También describe los modelos de bases de datos relacionales y orientadas a objetos, así como las capacidades clave de los sistemas de administración de bases de datos como lenguajes de consulta, diseño de bases de datos e informes.

Cargado por

Sugey Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas17 páginas

Sig Capitulo 6 Resumen

El documento describe los fundamentos de las bases de datos y la administración de la información. Explica cómo las bases de datos resuelven los problemas de los sistemas de archivos tradicionales al reducir la redundancia y inconsistencia de datos. También describe los modelos de bases de datos relacionales y orientadas a objetos, así como las capacidades clave de los sistemas de administración de bases de datos como lenguajes de consulta, diseño de bases de datos e informes.

Cargado por

Sugey Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Sistemas de Información Gerencial

Resumen del Capítulo VI del Libro

Tabla de contenido
CAPITULO 6: Fundamentos de inteligencia de negocios: bases de datos y

administración de la información ....................................................................................... 2

6.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS EN UN ENTORNO DE ARCHIVOS

TRADICIONAL ............................................................................................................. 2

6.2 LA METODOLOGÍA DE LAS BASES DE DATOS PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE DATOS ................................................................................ 5

CAPACIDADES DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE BASES DE

DATOS .......................................................................................................................... 8
6.3 USO DE BASES DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE

NEGOCIOS Y LA TOMA DE DECISIONES .............................................................. 10

6.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE DATOS ............................... 15

CAPITULO 6: Fundamentos de inteligencia de negocios: bases de datos y

administración de la información

6.1 ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS EN UN ENTORNO DE ARCHIVOS


TRADICIONAL

Dadas las necesidades de las empresas de hoy en día, es claro que al momento

de necesitar información, el sistema que se las provea debe tener una serie de

cualidades como ser precisa, oportuna y relevante. Sin embargo, a pesar de

haberse dicho esto, ese no suele ser el caso en muchas empresas debido a una

mala gestión a sus datos y/o Sistemas de Información. Para dar lugar a un mejor
entendimiento del problema, se procede a empezar con un sumario de

definiciones y conceptos.

El primer elemento de la jerarquía de datos en una computadora viene a ser un

bit, este es también el más pequeño; ahora un conjunto de bits es denominado

un byte, este representa un carácter. Un conjunto de caracteres que puede ser

una palabra o un número de varias cifras se denomina campo; un grupo de

campos relacionados es un registro y el grupo de registros se llama archivo; el

conjunto de archivos relacionados construye una base de datos. Un registro, por

otra parte constituye una entidad, que viene a ser una persona jurídica, lugar,

cosa, evento; y la característica relevante que describe a una entidad específica

se denomina atributo.

La forma tradicional en que un sistema de información de una organización

evolucionaba, era cada área individualmente, se desarrollaban aplicaciones

específicas para cada departamento. Sin embargo, esta forma de hacer las cosas

es sumamente ineficiente, el desarrollo de cada aplicativo requiere de inversión,

y tiempo, además de que cada uno necesita de datos y sus propios archivos, esto

generaba una gran redundancia de datos y ocasiona que en unos años la

organización se ve atestada de cientos de programas y aplicaciones que son muy

difíciles de mantener y administrar. Algunos de los mayores inconvenientes que

derivan de este tipo de problemas son:

Redundancia e inconsistencia de datos

Dependencia de sincronización programa – datos


Falta de flexibilidad necesaria de los aplicativos creados

Defectuosa seguridad de la información

Falta de compartición y disponibilidad de los datos

Estos, claro, son resueltos siguiendo una metodología, la de facilitar la gestión

de la información a través de un gran Sistema de Administración de base de

Datos (DBMS).

El DBMS libera al programador o al usuario final de la tarea de comprender en

dónde y cómo están almacenados los datos en realidad. El software de

administración de bases de datos se encarga de que la base de datos física esté

disponible para las diferentes vistas lógicas requeridas por los usuarios. Un

DBMS reduce la redundancia e inconsistencia de los datos al minimizar los

archivos aislados en los que se repiten los mismos datos, también desacopla los

programas y los datos, con lo cual estos últimos se pueden independizar.

Uno de los modelos de DBMS más usados actualmente es el DBMS Relacional,

algunas de las características de esta viene a ser:

 Una base de datos se compone de varias tablas o relaciones.

 No pueden existir dos tablas con el mismo nombre ni registro.

 Cada tabla es a su vez un conjunto de campos (columnas) y registros

(filas).
 La relación entre una tabla padre y un hijo se lleva a cabo por medio de

las claves primarias y claves foráneas (o ajenas).

 Las claves primarias son la clave principal de un registro dentro de una

tabla y estas deben cumplir con la integridad de datos.

 Las claves ajenas se colocan en la tabla hija, contienen el mismo valor que

la clave primaria del registro padre; por medio de estas se hacen las

formas relacionales.

Actualmente ya se están requiriendo que las bases de datos almacenen más que

sólo datos y/o caracteres, las DBMS diseñadas por filas y columnas no se

adaptan bien a aplicativos que trabajen con multimedia, pero las DBMS

orientadas a objetos prueban ser más adecuadas para eso.

6.2 LA METODOLOGÍA DE LAS BASES DE DATOS PARA LA ADMINISTRACIÓN


DE DATOS

Un Sistema de Administración de Bases de Datos (DBMS) es software que

permite a una organización centralizar los datos, administrarlos en forma eficiente

y proveer acceso a los datos almacenados mediante programas de aplicación. El

DBMS actúa como una interfaz entre los programas de aplicación y los archivos

de datos físicos.

Cómo resuelve un DBMS los problemas del entorno de archivos tradicionales


Un DBMS reduce la redundancia e inconsistencia de los datos al minimizar los

archivos aislados en los que se repiten los mismos datos. Tal vez el DBMS no

logre que la organización elimine la redundancia de datos en su totalidad, pero

puede ayudar a controlarla. El DBMS permite a la organización administrar los

datos, su uso y su seguridad en forma central.

DBMS relacional

Las Bases de datos relacionales representan los datos como tablas

bidimensionales (llamadas relaciones). Las tablas podrían considerarse como

archivos. Cada tabla contiene datos acerca de una entidad y sus atributos.

El tipo más popular de sistemas DBMS en la actualidad para las PCs, así como

para computadoras más grandes y mainframes, es el DBMS relacional. Las

bases de datos relacionales representan los datos como tablas bidimensionales

(llamadas relaciones), a las cuales se puede hacer referencia como si fueran

archivos.

Operaciones de un DBMS relacional

En una base de datos relacional se utilizan tres operaciones básicas para generar

conjuntos de datos útiles: seleccionar, proyectar y unir.

La operación seleccionar crea un subconjunto que consiste en todos los registros

del archivo que cumplan con criterios establecidos. En otras palabras, la

selección crea un subconjunto de filas que cumplen con ciertos criterios.


La operación unir combina tablas relacionales para proveer al usuario más

información de la que está disponible en las tablas individuales.

La operación proyectar crea un subconjunto que consiste de columnas en una

tabla, con lo cual el usuario puede crear nuevas tablas que contengan sólo la

información requerida.

DBMS orientado a objetos

Un DBMS orientado a objetos almacena los datos y los procedimientos que

actúan sobre esos datos como objetos que se pueden recuperar y compartir de

manera automática. Los Sistemas de Administración de Bases de Datos

Orientados a Objetos (OODBMS) están ganando popularidad debido a que se

pueden utilizar para manejar los diversos componentes multimedia o los applets

de Java que se utilizan en las aplicaciones Web, que por lo general integran

piezas de información provenientes de una variedad de orígenes

Bases de datos en la nube

Los proveedores de computación en la nube ofrecen servicios de administración

de bases de datos, pero por lo general estos servicios tienen menos funcionalidad

que sus contrapartes dentro de las premisas de la empresa. Por el momento, la

base de clientes primordial para la administración de datos basados en la nube

consiste en Capacidades de los sistemas de administración de bases de datos

empresas iníciales enfocadas en Web o negocios desde pequeños hasta

medianos que
buscan capacidades de bases de datos a un menor precio que el de un DBMS

relacional estándar.

CAPACIDADES DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE BASES DE


DATOS
Un DBMS incluye capacidades y herramientas para organizar, administrar y

acceder a los datos en la base de datos. Las más importantes son: su lenguaje

de definición de datos, el diccionario de datos y el lenguaje de manipulación de

datos.

Consultas e informes

Un DBMS contiene herramientas para acceder a la información en las bases de

datos y manipularla. La mayoría de los DBMS tienen un lenguaje especializado

conocido como lenguaje de manipulación de datos el cual se utiliza para agregar,

modificar, eliminar y recuperar los datos en la base. Este lenguaje contiene

comandos que permiten a los usuarios finales y a los especialistas de

programación extraer los datos de la base para satisfacer las solicitudes de

información y desarrollar aplicaciones. El lenguaje de manipulación de datos más

prominente en la actualidad es el lenguaje de consulta estructurado, o SQL.

DISEÑO DE BASES DE DATOS

Para crear una base de datos hay que comprender las relaciones entre la

información, el tipo de datos que se mantendrán en la base, cómo se utilizarán y


la forma en que tendrá que cambiar la organización para administrarlos desde

una perspectiva a nivel de toda la compañía. La base de datos requiere tanto un

diseño conceptual como uno físico.

Diagramas de normalización y de entidad-relación

El diseño de bases de datos conceptual describe la forma en que se deben

agrupar los elementos de datos en la base. El proceso de diseño identifica las

relaciones entre los elementos de datos y la manera más eficiente de agruparlos

en conjunto para satisfacer los requerimientos de información de la empresa.

Los diseñadores de bases de datos documentan su modelo de datos con un

diagrama entidad-relación.

Los cuadros representan las entidades, y las líneas que conectan los cuadros,

las relaciones. Una línea que conecta dos entidades que termina en dos marcas

cortas designa una relación de uno a uno. Una línea que conecta dos entidades

y termina con una pata de cuervo y una marca corta encima de ella indica una

relación de uno a varios.

• Distribución de Bases de Datos

El diseño de bases de datos también abarca la manera en que se distribuyen los

datos. Se pueden diseñar sistemas de información con una base de datos

centralizada que sea utilizada por un procesador central único o por múltiples

procesadores en una red cliente/servidor.


Los sistemas distribuidos reducen la vulnerabilidad de un solo sitio central masivo.

Incrementan el servicio y el nivel de respuesta para los usuarios locales y con

frecuencia pueden correr en computadoras más pequeñas y menos caras. Sin

embargo, las bases de datos locales en ocasiones pueden desviarse de los

estándares y definiciones centrales de datos y plantear problemas de seguridad

por la amplia distribución del acceso a datos delicados.

6.3 USO DE BASES DE DATOS PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE

NEGOCIOS Y LA TOMA DE DECISIONES

Las empresas utilizan sus bases de datos para dar seguimiento a las

transacciones básicas. Pero también, se las necesitan para suministrar

información que ayudará a la empresa a manejar los negocios de manera más

eficiente, y que ayudará a los gerentes y a los empleados a tomar mejores

decisiones.

ALMACENES DE DATOS

Un almacén de datos es una base de datos que almacena la información actual

e histórica de interés potencial para los encargados de tomar decisiones en la

compañía. Los datos se originan en muchos sistemas de transacciones

operacionales básicos, como los sistemas de ventas, las cuentas de clientes, la

manufactura, y pueden incluir datos de transacciones de sitios Web. El almacén

de datos consolida y estandariza la información de distintas bases de datos


operacionales, de modo que se pueda utilizar en toda la empresa para el análisis

gerencial y la toma de decisiones.

Mercados de datos

Un mercado de datos es un subconjunto de un almacén de datos en el que una

parte resumida o altamente enfocada de los datos de la organización se coloca

en una base de datos separada para una población específica de usuarios. Por

lo común, un mercado de datos se enfoca en una sola área objetivo o línea de

negocios, por lo que usualmente se puede construir más rápido y a un costo más

bajo que un almacén de datos a nivel de toda la empresa.

HERRAMIENTAS PARA LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS: ANÁLISIS DE

DATOS MULTIDIMENSIONAL Y MINERÍA DE DATOS

Las herramientas de inteligencia de negocios permiten a los usuarios analizar

datos para ver nuevos patrones, relaciones y perspectivas que son útiles para

guiar la toma de decisiones. Las principales herramientas para la inteligencia de

negocios incluyen el software para consultas e informes de bases de datos,

herramientas para el análisis de datos multidimensional (procesamiento analítico

en línea), y herramientas para la minería de datos.

Procesamiento analítico en línea (OLAP)

El procesamiento analítico en línea soporta el análisis de datos

multidimensionales, el cual permite a los usuarios ver los mismos datos en


diferentes formas utilizando múltiples dimensiones. Cada aspecto de la

información -producto, precio, etc- representa una dimensión diferente. OLAP

permite a los usuarios obtener respuestas en línea a preguntas específicas en un

lapso de tiempo sumamente rápido, aun cuando los datos estén almacenados en

bases de datos bastante grandes, como las cifras de ventas de varios años.

Minería de Datos

La minería de datos está más orientada al descubrimiento de información. La

minería de datos proporciona conocimientos acerca de los datos corporativos que

no se podrían obtener con OLAP, al encontrar patrones y relaciones ocultas en

robustas bases de datos en infiriendo reglas a partir de ellos para predecir el

comportamiento futuro. Los patrones y las reglas se utilizan para orientar la toma

de decisiones y predecir el efecto de tales decisiones. Los tipos de información

que se pueden obtener a partir de la minería de datos incluyen asociaciones,

secuencias, clasificaciones, agrupaciones y pronósticos.

La generación de pronósticos emplea una serie de valores existentes para

pronosticar qué otros valores habrá.

Uno de los usos populares de la minería de datos es ofrecer análisis detallado de

patrones existentes en los datos de clientes para realizar campañas de MKT o

para identificar clientes rentables.

El análisis predictivo utiliza técnicas de minería de datos, datos históricos y

suposiciones sobre condiciones futuras para predecir resultados de eventos,


como la probabilidad de que un cliente responderá a una oferta o comprará un

producto específico.

La minería de datos plantea riesgos para la protección de la privacidad individual.

La tecnología de minería de datos puede combinar información de muchas

fuentes diversas para crear una “imagen de datos” detallada sobre cada uno de

nosotros.

Minería de datos y minería Web

La principal función de las herramientas de inteligencia de negocios es lidiar con

los datos que se han estructurado en bases de datos y archivos. Sin embargo,

se cree que los datos no estructurados, que en su mayoría están organizados en

forma de archivos de texto, representan más del 80 por ciento de la información

útil de una organización. En la actualidad hay herramientas de minería de texto

disponibles para ayudar a las empresas a analizar estos datos. Estas

herramientas pueden extraer elementos clave de los conjuntos de datos extensos

no estructurados, descubrir patrones y relaciones, así como sintetizar la

información.

La Web es otra fuente extensa de información valiosa, y parte de ésta se puede

explotar en busca de patrones, tendencias y perspectivas en relación con el

comportamiento de los clientes. El descubrimiento y análisis de los patrones

útiles y la información proveniente de World Wide Web se denominan minería

Web. Las empresas podrían recurrir a la minería Web para que les ayude a
comprender el comportamiento de los clientes, evaluar la efectividad de un sitio

Web específico o cuantificar el éxito de una campaña de marketing.

La minería Web busca patrones en los datos a través de la minería de contenido,

la minería de estructura y la minería de uso. La minería de contenido Web es el

proceso de extraer conocimiento del contenido de páginas Web, lo cual puede

incluir datos de texto, imágenes, audio y video. La minería de estructura Web

extrae información útil de los vínculos incrustados en documentos Web.

LAS BASES DE DATOS Y WEB

Muchas empresas utilizan ahora la Web para poner parte de la información de

sus bases de datos internas a disposición de sus clientes y socios de negocios.

El usuario accede al sitio Web del detallista por medio de Internet, utilizando un

navegador Web instalado en su Pc del cliente. El navegador Web del usuario

solicita datos a la base de la organización, utilizando comandos HTML para

comunicarse con el servidor Web.

El servidor Web pasa las solicitudes de datos a software que traduce los

comandos HTML a SQL para que los pueda procesar el DBMS que trabaja con

la base de datos. En un entorno cliente/servidor, el DBMS reside en una

computadora dedicada denominada servidor de base de datos. El DBMS recibe

las solicitudes de SQL y suministra los datos requeridos. El middleware transfiere

información desde la base de datos interna de la organización de regreso al

servidor Web para que se entregue en forma de página Web al usuario.


Las ventajas de utilizar la Web para acceder a las bases de datos internas de una

organización:

1. Un navegador es más sencillo de utilizar que las herramientas de consulta

propietarias.

2. La interfaz Web requiere pocos cambios o ninguno a la base de datos interna.

Cuesta mucho menos agregar una interfaz Web a un sistema heredado que

rediseñar y volver a construir el sistema para mejorar el acceso a los usuarios.

El acceso a bases de datos corporativas a través de la Web está creando nuevas

eficiencias, oportunidades y modelos de negocios.

6.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE DATOS

Toda empresa, ya sea grande o pequeña, necesita una política de información.

Los datos de su empresa son un recurso importante, por lo que no es conveniente

que las personas hagan lo que quieran con ellos. Necesita tener reglas sobre la

forma en que se van a organizar y mantener los datos, y quién tiene permitido

verlos o modificarlos

ESTABLECIMIENTO DE UNA POLÍTICA DE INFORMACIÓN

Una política de información específica las reglas de la organización para

compartir, distribuir, adquirir, estandarizar, clasificar e inventariar la información.

Esta establece procedimiento y responsabilidades específicos, que identifican

cuáles usuarios y unidades de la organización pueden compartir información,


dónde se puede distribuir la información y quién es responsable de actualizar y

mantener la información.

La administración de datos es responsable de las políticas y procedimientos

específicos por medio de los cuales se pueden manejar los datos como un

recurso organizacional. Estas responsabilidades incluyen desarrollar la política

de información, planificar los datos, supervisar el diseño lógico de la base de

datos y el desarrollo del diccionario de datos, y vigilar la manera en que los

especialistas en sistemas de información y los grupos de usuarios finales utilizan

los datos.

Una organización grande tendrá un grupo de diseño y administración de bases

de datos dentro de la división de sistemas de información corporativa,

responsable de definir y organizar la estructura y contenido de la base de datos,

así como su mantenimiento.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Una base de datos y una política de información bien diseñadas contribuirán a

garantizar que la empresa tenga la información que necesita. Sin embargo, se

deben emprender acciones adicionales para asegurar que la información de las

bases de datos de la organización sea exacta y confiable.

Antes de implementar una nueva base de datos, las organizaciones necesitan

identificar y corregir sus datos incorrectos y establecer mejores rutinas para editar
los datos una vez que su base esté en operación. Con frecuencia, el análisis de

la calidad de los datos empieza con una auditoría de calidad de los datos, la cual

es una encuesta estructurada de la precisión y el nivel de su integridad en un

sistema de información.

Las auditorías de calidad de los datos se pueden realizar mediante la inspección

de los archivos de datos completos, la inspección de muestras provenientes de

los archivos de datos, o mediante encuestas a los usuarios finales sobre sus

percepciones en cuanto a la calidad de los datos.

La limpieza de datos, (data scrubbing), consiste en actividades para detectar y

corregir datos en una base que sean incorrectos, incompletos, que tengan un

formato inapropiado o que sean redundantes. La limpieza de datos también

impone la consistencia entre los distintos conjuntos de datos que se originan en

sistemas de información separados.

También podría gustarte