Autor:
MSc. Ing. Gustavo Quisbert Astilla
1. INTRODUCCIÓN
2. Curvas de carga
3. Características de carga de una central eléctrica
4. Tipos de centrales eléctricas
1. INTRODUCCIÓN
El aprovechamiento de la energía
hidroeléctrica se remonta a 3.500 años en
el pasado, con el surgimiento de las
primeras ruedas hidráulicas. Los griegos y
los romanos las empleaban para moler
granos y para elevar el agua por encima
del cauce de los ríos para regadío. En el
Medioevo, gigantescas ruedas elevadoras
impulsaban martillos de hierro. Desde
mediados del siglo XIX, la energía hídrica
se convirtió en un factor decisivo para la
creciente industrialización. Cuando, en
1866, Werner von Siemens descubrió el
principio dínamoeléctrico sentó las bases
para la obtención de energía eléctrica. En
1880, surgieron en Inglaterra las primeras
plantas de energía hidroeléctrica.
La construcción en Córdoba de la Usina
Bamba en 1897 abrió el camino triunfal
para el aprovechamiento industrial de la
energía hidroeléctrica, la que se extendería
luego a lo largo
Transformaciones de energía
La fuerza del agua en movimiento es uno de los recursos energéticos
renovables más empleados. Más del 20 por ciento de la electricidad del
mundo se origina en las centrales hidroeléctricas. La energía hidroeléctrica
que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y
desniveles de la misma, y existe por lo tanto, una cantidad máxima de
energía que puede obtenerse por este medio.
Ventajas abundantes
La hidroelectricidad posee buenos cocientes de entrada-salida de energía y
niveles de eficiencia de más del 90 por ciento. Esto proporciona una enorme
ventaja sobre otros tipos de centrales eléctricas. Además, su generación no
contamina el agua ni la atmósfera y la larga vida útil de las instalaciones
hidroeléctricas, así como su bajo costo de mantenimiento, hablan
claramente en favor de generar electricidad a partir del agua.
2. Curvas de carga
El concepto de energía se encuentra
ligado con los factores tiempo y potencia.
Se denomina carga de una central a la potencia que ésta brinda o le es
solicitada en un momento determinado. El concepto energía producida
se refiere a la cantidad de potencia aportada por el sistema de consumo
durante un determinado número de unidades de tiempo.
El consumo de energía para una período determinado de tiempo en una
zona de utilización dada, no es constante sino que presenta fuertes
oscilaciones.
Ese consumo se encuentra supeditado al número y potencia de los
receptores conectados a la red.
4. Características de carga de una central eléctrica
Para programar la generación eléctrica a largo plazo, se usa la curva de
demanda anual que es transformada en una curva de carga ordenada. Se
obtiene sumando cada nivel de potencia demandada, el numero de horas
en que dicha potencia se ha igualado o superado a lo largo del año. El
área que queda debajo de la curva es la energía demandada (Eda)
Parámetros de la demanda
La energía demandada, o consumida por la carga en el periodo de un
año (EDa kWh) es equivalente al área debajo de la curva de carga
horaria.
La potencia demandada promedio anual Pdmed MW
Pdmed (MW)= Eda (MWh)/8760(h)
La demanda máxima Pdmax (MW), es el pico de la demanda que se
alcanza en el periodo de tiempo analizado.
Factor de carga (Fc): es la relación entre la energía demandada Eda y la
energía que demandaría la carga en el periodo considerado T, si
estuviese conectada siempre a su potencia máxima Pdmax:
Fc = Eda (MWh)/Pdmax (MW) T (h) = Pdmed(MW) T(h)/ Pdmax(MW) T(h)
Fc= Pdmed (MW)/Pdmax (MW)
Parámetros para la Generación
La generación debe ser capaz de cubrir tanto la demanda, como las perdidas
que se producen en todos los elementos.
Por esta razón la curva de
generación esta por encima de la
curva de demanda. Sino se
toman en cuenta las perdidas,
ambas curvas coinciden.
La energía generada en el periodo de un año EGa (MWh), es equivalente al área
debajo de la curva de generación horaria.
La potencia generada promedio anual PGmed (MW):
PGmed (MW) = EGa(MWh)/8760(h)
La potencia generada máxima PGmax (MW), es el pico de la generación que se
alcanza en el periodo de tiempo analizado.
La potencia instalada Pinst(MW), es la suma de potencias nominales de los
grupos generadores que componen el parque de producción.
La Potencia Disponible Pdisp(MW), es la suma de toda la potencia de los
generadores con que se cuenta en un momento determinado para cubrir el
consumo.
La Potencia indisponible Pindisp(MW)
Pindisp= Pint – Pdisp
Generadores que se encuentran fuera de servicio por mantenimiento programado,
mantenimiento correctivo o que no pueden funcionar por falla parcial.
Despacho horario del parque de generador
En la curva de generacion diaria, los distintos tipos de maquinas que cubren
la demanda y la potencia disponible e indisponible.
5. Tipos de centrales eléctricas
Centrales de Pasada
Esta clase de centrales utiliza el agua mientras ésta fluye normalmente por el cauce
de un río.
Se sitúan en los lugares en que la energía hidráulica ha de emplearse en el
momento mismo que se tiene disposición de ella, con el fin de accionar las turbinas
hidráulicas.
El caudal suministrado varía dependiendo de las estaciones del año. Cuando las
precipitaciones son abundantes (temporada de aguas altas), estas centrales
producen su máxima potencia y el agua excedente sigue de largo. En la temporada
de aguas bajas, cuando el tiempo es seco, la potencia desarrollada disminuye
notablemente.
Generalmente son construidas formando presa sobre el cauce de los ríos, con el
objetivo de mantener un desnivel constante en el caudal de agua.
Centrales de agua embalsada
Estas centrales utilizan el agua que llega oportunamente regulada, desde un lago
o pantano artificial, denominados embalses, logrados a partir de la construcción
de presas.
Un embalse tiene la capacidad de hacinar los caudales de los ríos afluentes. El
agua almacenada se utiliza mediante los conductos que la dirigen hacia las
turbinas.
Centrales de Regulación
Esta clase de central de embalse se caracteriza por los volúmenes de agua que
son capaces de acumular en el embalse, los cuales representan períodos de
aportes de caudales medios anuales, mas o menos duraderos.
Esta característica le da la posibilidad de asistir cuando los caudales se encuentran
bajos, así como también cubrir eficientemente las horas punta de consumo.
Centrales de Bombeo o Centrales de Acumulación
Son centrales de embalse que aglomeran caudales a través del bombeo.
Según sea la altura del salto de agua existente, o desnivel, las centrales también
pueden clasificarse en:
Centrales de alta presión
Son aquellas centrales que tienen un valor de salto hidráulico mayor a los 200 m
aproximadamente. Los caudales desalojados a través de estas centrales son
pequeños, de solo 20m3/s por máquina.
El lugar de emplazamiento suele ser en zonas de alta montaña, debido que
provechan el agua de torrentes que desemboca en los lagos naturales.
Estas centrales sólo emplean turbinas Pelton y turbinas Francis, las cuales reciben
el agua mediante conductos de extensa longitud.
Centrales de media presión
Los saltos hidráulicos que forman estas centrales, poseen una altura de entre
200 y 20 m aproximadamente. Esta característica les permite desaguar
caudales de hasta 200 m3/s por cada turbina. El funcionamiento de estas
centrales está condicionado por embalses de gran tamaño, formados en valles
de media montaña.
En estas centrales, las turbinas empleadas son de tipo Francis y Kaplan; en el
caso de los saltos de mayor altura, puede que sean utilizadas turbinas Pelton.
Centrales de baja presión
Se consideran como tales, las centrales que poseen saltos hidráulicos
inferiores a 20 m.
Suelen asentarse en valles amplios de baja montaña y cada turbina está
alimentada por caudales que superan los 300 m3/s.
Debido a las alturas y a los caudales deben utilizarse turbinas de tipo Francis y
Kaplan.
6. Suministro de energía eléctrica