0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas101 páginas

Plan Empresa Natural Mehnaz Final

Este documento presenta un plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de cremas faciales a base de sacha inchi. Propone realizar una investigación de mercado para definir la estrategia comercial, que incluye el concepto del producto, canales de distribución, fijación de precios, promoción y servicio al cliente. Asimismo, describe el proceso operativo de compras y ventas, y los requerimientos de infraestructura y recursos humanos para la puesta en marcha de la empresa.

Cargado por

mayra correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas101 páginas

Plan Empresa Natural Mehnaz Final

Este documento presenta un plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de cremas faciales a base de sacha inchi. Propone realizar una investigación de mercado para definir la estrategia comercial, que incluye el concepto del producto, canales de distribución, fijación de precios, promoción y servicio al cliente. Asimismo, describe el proceso operativo de compras y ventas, y los requerimientos de infraestructura y recursos humanos para la puesta en marcha de la empresa.

Cargado por

mayra correa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE CREMAS FACIALES A BASE DE SACHA INCHI

EMPRENDEDORES:
Mayra Fernanda Correa Guzmán
Angie Katherine González Bohórquez
Roger Arbey Vásquez Camacho

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
[Fecha]

BOGOTÁ D.C.
2018

1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
COMERCIALIZADORA DE CREMAS FACIALES A BASE DE SACHA INCHI

EMPRENDEDORES:
Mayra Fernanda Correa Guzmán
Angie Katherine González Bohórquez
Roger Arbey Vásquez Camacho

TUTOR:
Pedro Antonio Gómez Sabogal

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
BOGOTÁ D.C.
2018

2
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

COMERCIALIZADORA DE CREMAS FACIALES A BASE DE SACHA INCHI

MODALIDAD CREACION DE EMPRESAS

Trabajo de Grado para optar al Título de Administrador de Empresas

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
BOGOTÁ D.C.
2018

3
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Rector

DR. JOSE LEONARD VALENCIA MOLANO

Vicerrector Académico

DRA. MARTHA PATRICIA CASTELLANOS

Decano Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras

DR. CARLOS JULIO CASTAÑEDA BLANCO

Secretario Académico

DR. JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Director del Programa

DR. SANDRA PATRICIA RODRÍGUEZ ACEVEDO

Asesor Metodológico

SR. PEDRO ANTONIO GÓMEZ SABOGAL

4
AGRADECIMIENTOS

Los emprendedores agradecen a Dios por haber los guiado a lo largo de su carrera y la

oportunidad de realizarlos como profesionales por medio de este trabajo. A sus padres por su

apoyo incondicional, a todos los maestros que estuvieron presentes a lo largo de sus vidas, al

tutor Pedro Antonio Gómez Sabogal por aportarles su conocimiento para la realizacion de este

proyecto y en especial a la Fundacion Universitaria del Area Andina por su labor como

promotora de conocimiento y educación en la formación de lideres competivos.

5
DEDICATORIA

Se dedica este trabajo a Dios, por permitiles culminar esta etapa de sus vida. A los padres,

familiares y amigos de los emprendedores que por su apoyo, paciencia y motivación hicieron

posible la culminación de su carrera profesional.

6
Tabla de contenido
0. Problemática ............................................................................................................................. 11

Pregunta problema ................................................................................................................... 13

Objetivo General .................................................................................................................... 13

Objetivos específicos.............................................................. Error! Bookmark not defined.

1. Módulo de Mercados ................................................................................................................ 14

1.1 Investigación de mercados ................................................................................................. 14

1.1.1 Definición de objetivos ................................................................................................. 14

Objetivo General .................................................................................................................... 14

Objetivos específicos.............................................................................................................. 14

1.1.2 Justificación y antecedentes del proyecto ..................................................................... 15

1.1.3 Análisis del sector ......................................................................................................... 16

1.1.4 Análisis de mercado ...................................................................................................... 19

Segmentación de mercado ...................................................................................................... 20

1.2 ESTRATEGIA DE MERCADO ....................................................................................... 21

1.2.1 Concepto del producto o servicio .................................................................................. 21

1.2.2 Estrategias de Distribución............................................................................................ 22

1.2.3 Estrategia de Precio ....................................................................................................... 23

1.2.4 Estrategias de promoción .............................................................................................. 23

1.2.5 Estrategia de Comunicación .......................................................................................... 24

1.2.6 Estrategia de servicio .................................................................................................... 24

1.2.7 Estrategias de marketing digital .................................................................................... 25

1.2.8 Estrategia de procesos ................................................................................................... 25

1.2.9 Estrategia de presencia .................................................................................................. 25


7
1.2.10 Estrategia de Productividad ......................................................................................... 26

1.2.11 Estrategia Personas ...................................................................................................... 26

1.2.12 Presupuesto de Mezcla de Mercadeo .......................................................................... 26

1.2.13 Estrategia de aprovisionamiento ................................................................................. 27

Aprovisionamiento de compra de equipos de oficina, mobiliario. ........................................ 28

1.3 Proyección de ventas .......................................................................................................... 29

1.3.1 Tabla de proyecciones ................................................................................................... 29

1.3.2 Justificación de las ventas ............................................................................................. 30

1.3.3 Política de Cartera ......................................................................................................... 30

2. MODULO DE OPERACIONES............................................................................................. 31

2.1 Operación ............................................................................................................................ 31

2.1.1 Ficha técnica del producto............................................................................................. 31

2.1.2 Estado de Desarrollo ..................................................................................................... 31

2.1.3 Descripción del proceso ................................................................................................ 32

Proceso compra ...................................................................................................................... 32

Proceso de venta ..................................................................................................................... 33

2.1.4 Necesidades y Requerimiento ....................................................................................... 33

2.2 Plan de Compras ................................................................................................................ 34

2.3 Costo por Compras ............................................................................................................ 34

2.4 Infraestructura ................................................................................................................... 35

3. MODULO DE ORGANIZACIÓN ......................................................................................... 36

3.1.1 Análisis DOFA con rigor científico .............................................................................. 36

3.1.2 Organismos de Apoyo ................................................................................................... 36

8
3.2 Estructura Organizacional ................................................................................................ 38

3.2.1 Estructura organizacional .............................................................................................. 38

Manual de funciones .............................................................................................................. 38

3.3 Aspectos Legales ................................................................................................................. 46

3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos legales ..................................................................... 46

3.4 Costos Administrativos ...................................................................................................... 48

3.4.1 Gastos de persona .......................................................................................................... 48

3.4.2 Gasto de puesta en Marcha............................................................................................ 48

3.4.3 Gastos Anuales de Administración ............................................................................... 49

4. Módulo de Finanzas ................................................................................................................. 50

4.1 Ingresos ............................................................................................................................... 50

Tabla de Amortización ........................................................................................................... 51

5. Plan Operativo .......................................................................................................................... 54

5.1 Metas sociales...................................................................................................................... 54

6. Impactos .................................................................................................................................... 55

6.1 Impacto económico ............................................................................................................. 55

7. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 58

Bibliografia ................................................................................................................................... 59

9
Tabla de Ilustración

Ilustración 1. Participación de mercado cosméticos en países asiáticos. ..................................... 17

Ilustración 2. Aprovisionamiento de compra producto ................................................................ 27

Ilustración 3. Aprovisionamiento equipo de oficina y muebles. .................................................. 28

Tabla 1. Aspectos característicos del mercado objetivo................................................................ 19

Tabla 2. Característica de Segmentación de Mercado .................................................................. 20

Tabla 3.Composición del producto ............................................................................................... 21

Tabla 4. Presupuesto mezcla de mercadeo .................................................................................... 26

10
0. Problemática

La noción de belleza, es un concepto fuertemente ligado a elementos culturales. Dichas

variables han cambiado con el paso del tiempo, y dependiendo del contexto (zona geográfica,

población, tendencia, entre otros) en donde se ha desarrollado, ha influenciado en gran parte de la

sociedad.

En la actualidad, en términos generales, la concepción de belleza se encuentra asociada

con aspectos de juventud y estándares de “perfección”, según Heredia (2009) este tipo de

pensamiento ha influenciado a un segmento importante de la sociedad, al considerar, que las

personas con estos atributos tienen la tendencia a ser más exitosas en muchos aspectos de su vida.

En este sentido, es posible encontrar en el mercado múltiples bienes y/o servicios

relacionados con la belleza, estos van desde productos para el cuidado de la piel y el cabello,

perfumes, maquillajes, entre otros, los cuales buscan, en alguna medida, mejorar la apariencia de

las personas.

A nivel internacional, se estima que los cosméticos para el cuidado de la piel poseen una

mayor cuota de mercado, equivalente a un 36.1%, seguido por la demanda de productos para el

cuidado del cabello con un 22.9%, siendo la región de Asia y Pacífico las zonas con mayor

volumen de negocio (36%), seguida de Norteamérica (24%) y el oeste de Europa (20%)1.

Sin embargo, el uso de algunas sustancias químicas en la producción de los cosméticos,

pueden afectar la salud de los consumidores y el medio ambiente, según García y Saenz (2016) es

posible clasificar las amenazas tóxicas en; peligros por inhalación, ingestión, contacto ocular y

1 http://www.isseimi.es/la-indutria-cosmetica-en-el-mundo-espana/
11
contacto con la piel, entre otras, y en cuanto al ambiente, se relaciona con la “persistencia y

toxicidad ambientales asociadas con el potencial de bioacumulación2 en el ambiente” (p. 64).

Así mismo, Moreno (2006) afirma que el uso de algunos cosméticos puede desarrollar o agravar

la presencia de acné en los jóvenes, dado que está es una enfermedad crónica que altera la

fisonomía facial de quien la padece. Según este estudio, el uso de productos como sombras,

mascarillas y astringentes tienden aumentar el riesgo de esta enfermedad.

Dado este tipo de problemáticas, un segmento importante de consumidores ha

considerado alternativas de cosméticos amigables con el medio ambiente, donde se destacan

productos con fórmulas que no incluyen preservantes de origen químico (Kabara, 1997).

Dicha tendencia ha estimulado la demanda de ingredientes naturales y orgánicos, donde la

salud y el bienestar de los consumidores se muestra como un factor relevante al momento de

adquirir este tipo de productos. Estos patrones de consumo, han permitido introducir al mercado

nuevos bienes de uso cosmético enfocados al cuidado personal, que permitan a su vez, contribuir

a la disminución del impacto ambiental en los procesos de fabricación (Pezúa, Medina y Corzo,

2017).

Entre los tipos de insumos mencionados anteriormente, se encuentran los fitonutrientes,

los cuales han permitido un desarrollo científico, tecnológico y comercial para el sector

cosmético, farmacéutico y alimenticio. (Betancur, 2018).

Debido a la inclusión de nuevas tendencias sociales, en cuanto a la salud y el bienestar

para el cuidado de la piel, y la necesidad de introducir en los mercados nuevos productos

alternativos que permitan cubrir las necesidades de los clientes, se presenta la distribución de

cremas faciales a base de Sacha Inchi como solución a la problemática descrita anteriormente.

2 “La bioacumulación es el efecto de la combinación de la bioconcentración química y la biomagnificación, proceso que consiste
en el aumento de las concentraciones de una sustancia en tejidos grasos según el nivel trófico de la especie en la cadena
alimenticia” (García y Sanenz, 2016, p. 64)
12
Pregunta problema

¿Qué aspectos debe tener un excelente un plan de negocios para crear una empresa

cosmetológica dedicada a la producción y comercialización de cremas humectantes a base de

Sacha Inchi que sea altamente competitiva ante los retos del futuro?

Objetivo General

Formular un plan de negocios sustentable e innovador con las modernas teorías de la

administración que permitan crear una empresa comercializadora de cremas faciales a base de

sacha Inchi con un aporte social que cumpla con los estándares de competitividad que exige el

mercado.

13
1. Módulo de Mercados

1.1 Investigación de mercados

1.1.1 Definición de objetivos

Objetivo General

Estudiar a satisfacción con la oferta actual de cremas faciales y las expectativas alrededor

de este tipo de productos.

Objetivos específicos

 Describir las características del consumidor: rango de edad, estrato socioeconómico,

ocupación.

 Conocer qué tan interesado estaría en probar una nueva marca de cremas faciales.

 Establecer los elementos que influencian la compra de cremas faciales.

 Indagar a qué tipo de canales de comercialización suele utilizar para adquirir cremas

faciales.

 Definir cuál es el principal proveedor o marca de cremas faciales, que tamaño es el que

más compra y con qué frecuencia.

 Examinar cuál es el grado de satisfacción con los principales proveedores o marcas de

cremas faciales.

 Estudiar la percepción sobre las cremas faciales de acuerdo a sus características y

preferencias.

14
1.1.2 Justificación y antecedentes del proyecto3

El uso de cremas humectantes cada vez es más frecuente, esto ha generado un continuo

desarrollo en el uso de compuestos para su fabricación; anteriormente las cremas se fabricaban a

partir de aceites animales y vegetales, con este desarrollo se innovó en el uso de jalea de petróleo

y aceite mineral; el desarrollo de esta industria viene de la mano de la importancia que ha tomado

su uso en cuanto al cuidado y conservación de la piel; hoy en día más del 90% de las mujeres

emplean este producto para su satisfacción razón por la cual se incurre en el análisis de este

producto. (Avendaño, 2015)

Sin lugar a duda, existen grandes riesgos que traen el uso de productos con químicos para

la piel si lo comparamos con productos naturales; estos tienen más beneficios en un plazo

determinado, dependiendo el impacto que tenga sobe quien lo use, es por eso que se busca dar

una alterativa de cambio que brinde confianza y seguridad de los productos humectantes

elaborados con Sacha Inchi.

El proyecto, se realiza porque se observa como las personas maltratan su piel con

productos innecesarios que afectan la salud de la piel. Con estos productos, se puede prevenir las

enfermedades más comunes de la piel como: el acné, resequedad, deshidratación, etc. Como la

planta de sacha Inchi se ha encontrado desde América Central hasta Bolivia, en América del Sur

se ha registrado en la Amazonía peruana, boliviana y en las Antillas. En el Perú están distribuidos

principalmente en las zonas selváticas de los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto

(Gómez & Torres, 2007; Chirinos et al, 2009). En Colombia se encuentra en estado silvestre en

diversos lugares de la Orino-Amazonia y en el pacífico y como cultivo establecido se ha

3 Con base a Bernal (2012), en el presenta se plantea una justificación practica dado que se busca describir o analizar
un problema, de igual manera, se plantean estrategias para solucionar la problemática, en este caso a través de la
elaboración de un plan de negocio. En otras palabras, “conocer los factores de motivación más utilizados en un
determinado sector económico o en una empresa” (Bernal, 2012, p.107).

15
reportado en el departamento del Chocó, en el Putumayo, Caquetá y en el Amazonas; se han

registrado cultivos de sacha Inchi en Fresno Tolima y Tibacuy Cundinamarca (Karisma, 2015).

1.1.3 Análisis del sector

El sector cosmético a nivel mundial, ha presentado en los últimos años un constante

crecimiento, impulsado principalmente por la tendencia de los consumidores al cuidado personal,

se pronostica que este tipo de productos crezcan en un 2.81% por año durante los periodos de

2018 a 2026 (Portafolio, 2018).

En cuanto a las tendencias de consumo, alineadas con las necesidades del mercado a nivel

global, incluyen productos con las siguientes características: productos antienvejecimiento,

diseños de embalaje innovadores y ecológicos, canal de comercio electrónico, productos de aseo

masculinos y productos multifuncionales (Portafolio, 2018).

El mercado Global Beauty & Personal Care Products se encuentra segmentado en función

de categorías de productos, y canales de distribución. En el primer caso, los productos se

clasifican en; protección de la piel, cuidado del cabello, cosméticos de color, aseo para hombres o

mujeres, ducha del baño, productos específicos para bebés y niños, fragancias, desodorantes,

cuidado solar, cuidado bucal y otros productos para el cuidado personal. En cuanto a los canales

de distribución, se clasifican en; venta directa, hipermercados y cadenas minoristas, e-commerce,

farmacias, tiendas especializadas, salones y otros (Gómez, 2010). Estas categorías son

normalmente aceptadas a nivel internacional.

En un análisis geográfico, en el caso particular de los países asiáticos, el mercado japonés

de cosmético es considerado uno de los más importantes, en 2006 el tamaño del mercado alcanzó

los 2,3 billones de yenes, con un crecimiento de 1,9 puntos porcentuales en los últimos cinco

años. El subsector de mayor peso es el de cuidados para la piel, que abarca casi la mitad del

16
mercado total de la cosmética (45, 9%). Sigue además una tendencia al alza: en los últimos cinco

años, ha aumentado en 2, 9 puntos porcentuales (sólo 0,1% el último año). Otros países asiáticos

destacados son; Singapur, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda, han presentado un fuerte

crecimiento en el sector (Ugarte, 2008). Como se observa en la ilustración 1, Japón y China, son

los países asiáticos con mayor tendencia a consumir productos cosméticos, especialmente en

productos para el cuidado de la piel.

Ilustración 1. Participación de mercado cosméticos en países asiáticos.

Por otra parte, la Unión Europea para el año 2013, alcanzó un nivel de importaciones de

productos cosméticos de aproximadamente US$47.964,4 millones, lo que representó un

incremento de 9% en comparación con lo registrado el año anterior. Francia se destaca como el

principal proveedor europeo de cosméticos hacia el mundo, en 2013 exporto más de US$9.081

millones (Procolombia, 2013).

En el caso del mercado de productos de belleza y cuidado personal de América Latina, se

valoró en $ 59.63 mil millones en 2017 y es probable que alcance $ 83.64 mil millones en 2026,

evolucionando con una tasa de crecimiento anual esperado del 4.05% durante el período de

pronóstico de 2018-2026.

17
En la actualidad, muchas personas de América Latina se están entregando a productos de

belleza y cuidado personal. Los consumidores en esta región son cada vez más exigentes con

respecto a las marcas. Aprovechar la floreciente sofisticación de la región y satisfacer las altas

expectativas del consumidor con respecto a la calidad, funcionalidad y precio de una marca, son

aspectos que podrían impulsar significativamente el crecimiento del mercado de productos de

belleza y cuidado personal de América Latina durante el período de pronóstico. En 2017, Brasil

representó el mayor porcentaje de ingresos en esta región. La población brasileña se está

volviendo altamente consciente de la moda. Sin embargo, la inflación y la saturación del mercado

pueden afectar fuertemente a esta industria en los próximos años.

En el caso específico del sector cosmético y aseo en Colombia, este se encuentra

constituido en 3 subsectores: Cosméticos, aseo y absorbentes. Para cada tendencia existe una

aplicabilidad específica en cada subsector. Por ejemplo: la tendencia número uno (La generación

Baby Boomers está llegando a los 60 y la gente está viviendo más tiempo) únicamente aplica

para los subsectores cosméticos y absorbentes. Por lo tanto, la generación Baby Boomers tiene

una contribución importante al crecimiento de estos dos subsectores. (FIDUCOLDEX, 2009)

La competitividad de las pequeñas y medianas empresas nacionales se ve afectada por el

desfase tecnológico en maquinaria y equipo, el cual se acentúa por la dificultad de incorporar

nuevas tecnologías. El bajo nivel de capacitación tanto de los niveles directivos como de la mano

de obra en materia de gestión, desarrollo de nuevos productos y procesos, afecta también el

desempeño de estas empresas. (Ortiz & Godoy, 2012).

Colombia posee un panorama positivo ya que en el viejo continente se comercializan

alrededor de 5 millones de artículos de higiene y cuidado personal lo que es una cifra importante

para un mercado de alrededor de 500 millones de personas que tienen uno de los niveles de

ingreso per cápita más altos del mundo, a esto se suma la vigencia del acuerdo comercial entre
18
Colombia Perú y la Unión europea que permitió concesiones arancelarias que benefician el

sector cosmético y la agricultura de ambos países (Trade UE, 2016).

1.1.4 Análisis de mercado

Tabla 1. Aspectos característicos del mercado objetivo

Edad 18 a 45 años
Género Mujeres
Aspectos Ingresos Indeterminado
Demográficos Ocupación Profesionales, ejecutivas, estudiantes, amas de casa,
entre otras
Nivel Educativo Estudiantes y/o profesionales
País Colombia
Departamento Cundinamarca
Aspectos
Ciudad Bogotá
Geográficos
Localidad Usaquén
Nivel socioeconómico Estratos 4,5 y 6
(Fuente propia.)

De acuerdo a los objetivos establecidos en el plan de negocio, el mercado objetivo está

enmarcado por mujeres entre 18 y 45 años de edad habitantes de la ciudad de Bogotá, cuya

residencia permanente se encuentra en la localidad de Usaquén, y cuyo nivel socioeconómico se

encuentra entre los estratos 4,5 y 6. Esta elección se justifica en primera medida, por los costos de

la comercialización del producto, que repercutirán en el precio final del mismo, los canales de

distribución y la calidad del producto, como se observara en secciones siguientes, los clientes

potenciales deberán contar con ingresos suficientes para adquirir los productos, así como acceso a

internet y/o dispositivos móviles por donde podrán realizar sus pedidos y conocer las

promociones a realizar por la empresa.

Por otra parte, de acuerdo a la investigación de mercado realizada (ver anexo 1), se define

el mercado potencial de la siguiente manera; dado que el 81% de los encuestados respondió

positivamente a la pregunta ¿estaría dispuesta a comprarlo? (haciendo relación al producto a

comercializar, cremas fáciles con base en Sacha Inchi), del universo de mujeres que cumplen con

19
las características mencionadas anteriormente es de 106.274 féminas de la localidad de Usaquén,

el plan de negocio abarcara un mercado potencial de 86.081 mujeres.

Segmentación de mercado

Con base en la encuesta desarrollada para la construcción del presente plan de negocio y

su respectiva investigación de mercado, se definió la segmentación de mercado de acuerdo

aspectos geográficos, demográficos, socioeconómicas, culturales, psicológicas y en relación con

su uso.

Tabla 2. Característica de Segmentación de Mercado

Segmentación Geográfica
Región Región Andina
Departamento Cundinamarca
Densidad Urbana
Clima Frio
Segmentación Demográfica
Edad Entre 18 y 45 años
Sexo Femenino
Estado Civil Casada, unión libre y/o soltera
Nivel Educativo Graduado de universidad
Segmentación Psicológica
Necesidad – Motivación Autoestima, salud, bienestar personal
Aprendizaje Algo nivel de involucramiento
Actitudes Actitud positiva
Segmentación Psicográfica
Estilo de vida Materialista, tendencia al cuidado personal, bienestar personal
Factor Calidad, precio
Segmentación Relacionada al Uso
Frecuencia de uso Algo
Interés en el Status Muy frecuente
Lealtad de Marca Entusiasta, interesada
Objetivo Personal
Localización Casa, trabajo
Persona Uno mismo
Beneficio buscado Salud, bienestar personal, aceptación
(Fuente propia.)

Nuestro cliente final se caracteriza por ser mujeres entre 18 y 45 años, bogotanas, cuyas

residencias permanentes se encuentre en la localidad de Usaquén, que además se encuentre entre

20
los estratos socioeconómicos altos (4,5 y 6), que compre con frecuencia cremas faciales, teniendo

como factores principales la calidad y el precio del mismo. En cuanto a personalidad, que

busquen con esto, el aumento de su autoestima, desarrollo personal, bienestar y salud.

1.2 ESTRATEGIA DE MERCADO

1.2.1 Concepto del producto o servicio

El producto a comercializar es una crema natural elaborada a base de la planta Sacha Inchi

nativa de la región amazónica del Perú, esta crece en tierra arcillosa y acida, con temperaturas

entre 10 a 36 grados, crece con una altura de dos metros, puede ser sembrada todo el año y

florece cinco meses luego de ser plantada, sus semillas son de 1,5 a 2 cm con forma de ovalo y de

color marrón oscuro , está compuesta en un 33% de proteínas y un 54% de aceite, siendo así una

de las fuentes vegetales de omega , con un 48,6 % de omega 3, un 36,8 % de omega 6 y un 8,28

% de omega 9 componentes altamente beneficiosos para la salud humana.

Tabla 3.Composición del producto

Composición Valores porcentuales


Cascara 33
Almendra 67
Proteína (almendra) 28,52
Aceite 54,8
Humedad 6,37
Ceniza 2,1
Fibra 2,6
Carbohidratos 17,7
Ácidos grasos saturados 7,7
Ácidos grasos insaturados 91,6
Energía ( Kcal/100) 555,7
Vitamina E mg 5,41
Fuente: Hazen & Sidewessand (1980).

21
Esta crema mediante sus componentes naturales ayuda a fortalecer y mejorar la superficie de

la piel combatiendo la flacidez, las arrugas y las manchas, la crema esta enriquecida con

colágeno, alantoína y vitamina E, la cual devuelve la luminosidad natural de la piel, entre las

funciones de la crema están:

 Nutrir y regenerar los tejidos

 Rejuvenecer la piel

 Atenuar las líneas de expresión y el fotoenvejecimiento

 Atenuar las manchas de la piel y las estrías

 Proteger la deshidratación

Para el uso de la crema se necesita desmaquillar o limpiar el rostro, luego usando los dedos

medio y anular con un masaje suave ondulante aplique la crema en el rostro y cuello dos veces al

día. Se recomienda dejar actuar la crema durante toda la noche

Como precaución mantenga el frasco en un lugar fresco, protegido de la luz, mantenerlo

fuera del alcance de los niños y en caso de irritación suspender el uso y consultar con un

especialista. No es recomendado usar la crema en personas que tengan un tipo de piel rosácea o

cutis con acné en pleno proceso infeccioso. Se presentará en un envase plástico de 120 mg

1.2.2 Estrategias de Distribución

Como estrategia principal se realizará una distribución directa del producto a los clientes

mediante la venta a través de un portal web, y promoción en las redes de difusión masiva con la

finalidad de poder abarcar a un mayor número de población femenina. Los clientes realizarán su

pedido a través de la página web, o redireccionando el enlace desde las redes sociales donde

realizará el proceso de compra del producto, registrará los datos y realizaría el pago del producto

22
más el envió que tendrá un costo de 5.000 COP a través de PayPal. Después de que la transacción

sea el producto llegara en un lapso de dos días hábiles.

Como alternativas para la penetración del mercado se realizan envíos de ofertas por

correo electrónico, publicidad en Facebook y por medio de los Smartphone.

1.2.3 Estrategia de Precio

De acuerdo con la investigación realizada de la crema tendrá un precio de lanzamiento

115.500 aplicandole 10% de descuento sobre el precio final durante los dos primeros meses y en

el mes de septiembre un descuento del 5%.

La condición del recaudo que se manejara es el 100% contado, pagando por la plataforma virtual

peaypal el producto y el envio que tendrá un costo adicional 5.000 cop.

El punto de equilibrio de la empresa es de 205 und de cremas a base de Sacha Inchi

1.2.4 Estrategias de promoción

La empresa Natural Mehnaz utilizará la red social Facebook para promocionar la empresa

mediante publicidad pagada, sectorizando el público con la finalidad de llegar directamente a

nuestro mercado objetivo.

Utilizaremos la característica de valor de nuestro producto (crema natural) para llegar a

nuestro mercado, realzando su impacto para la salud y el medio ambiente.

La empresa realizara campañas de mercadeo en internet, esta se realizará mediante

concursos en los cuales los clientes participen y a los ganadores obtendrán beneficios sobre

nuestros productos, como descuentos, muestras gratis entre otras.

Se ofrecerán descuentos del 10% en los dos primero meses y en el noveno mes ya que son

meses donde las ventas no son tan buenas como en otros meses.

23
1.2.5 Estrategia de Comunicación

La empresa Natural Menhaz utilizara como principal estrategia de comunicación las redes

sociales y la página web, a través de estas se proporcionarán tips sobre belleza, enfocándose en el

cuidado y tratamiento de la piel, estos portales no solo se venderán productos, sino que será un

medio para motivar a las mujeres y concientizarla de lo bella que es, sin estigmatización, será un

portal incluyente.

Diariamente se publicarán información relevante, contenidos de alto valor para nuestros

clientes, consejos, motivaciones, noticias etc.

Se crearán campañas digitales de participación donde las mujeres se expresen, se

aconsejen, y hablen de lo que le ha aportado la empresa Natural Menhaz y su producto a su vida

personal.

Se utilizará este medio por el impacto y la facilidad que tiene de llegar de manera directa y rápida

a nuestro mercado objetivo a bajo costo, además que a través de ellos se puede tomar las

felicitaciones, concejos, quejas y peticiones de manera directa con la finalidad de mejorar en

nuestro servicio

1.2.6 Estrategia de servicio

La estrategia de servicio de basa en brindarle a nuestros clientes un fácil y rápida

disponibilidad del producto, mediante una plataforma digital sea página web y redes sociales en

el que se pueda recibir los pedidos de forma directa y asequible a todo el público.

En estas plataformas digitales se brindarán espacios que respondan a preguntas frecuentes

o para que proporcionen sugerencias que nos permitan mejorar como empresa, de esta manera se

podrá interactuar de manera rápida y directa con nuestros clientes, atendiendo a sus necesidades.

24
Otra estrategia a utilizar es hacer sentir feliz y especial a nuestros clientes, resaltando su

belleza y su importancia para la empresa sin importar el medio por donde nos contacte a través de

la página web y redes sociales.

Se facilitará un correo electrónico o una línea telefónica especialmente para cualquier

inquietud de nuestros clientes con relacionados con el producto, usos, recomendaciones, quejas y

reclamos.

1.2.7 Estrategias de marketing digital

Como estrategia de marketing se compartirá información atractiva (métodos de

maquillaje, salud emocional etc.) para nuestro público, creando una comunidad en pro al

bienestar general de la mujer.

Se realizarán concursos a través de nuestras redes sociales que permitan generar alto

contenido de participación

1.2.8 Estrategia de procesos

Este proyecto tiene como finalidad aumentar los niveles de satisfacción de nuestros

clientes para ello se han establecido procesos básicos y cortos para su funcionamiento, entre los

cuales está la venta a través de la plataforma digital, aquí el cliente no tiene que gastar tiempo en

el traslado hacia la tienda y lugar de destino o haciendo filas ya que en solo unos minutos podrá

hacer la compra, realizar pagos por medio de una plataforma digital segura y recibirla en el lugar

deseado.

1.2.9 Estrategia de presencia

Las plataformas digitales son la cara de la empresa y la carta de venta al cliente por eso es

de vital importancia que siempre se mantengan actualizados, sean agradables a la vista del cliente

y sean fáciles de usar, esos tres elementos son la estrategia principal de presencia de la compañía.

25
1.2.10 Estrategia de Productividad

La reducción de procesos será nuestra mayor estrategia de productividad, con nuestra

forma de distribución y venta la empresa disminuirá significativamente los tiempos de pedido y

entrega haciendo que seamos más efectivos a la hora de entrega y con mayor acceso a nuestros

productos, en tan solo unos minutos se realizará la compra y en el transcurso de 48 horas máximo

se entregará el producto a nuestro cliente.

1.2.11 Estrategia Personas

Como estrategia principal se contará con un sistema de evaluación y participación de los

clientes donde expresen su nivel de satisfacción, sus quejas, reclamos y recomendación, también

se tendrá una relación directa mediante la plataforma digital en ella se crearán campañas de

participación, donde expresen sus necesidades y deseos con la finalidad de adaptar nuestro

servicio acorde a los de ellos.

1.2.12 Presupuesto de Mezcla de Mercadeo

Tabla 4. Presupuesto mezcla de mercadeo

Concepto Cantidad Valor

Volantes full 1.000 75.000


Tarjeta de presentación 1.000 52.000
Pendón 1 80.000
Aviso madera 1 x 60 cm 1 420.000
Campaña publicitaria de promoción 1 380.000
Campaña de promoción redes sociales 1 150.000
Banner publicitario digital 5 25.000
Manejo y apertura de página web 1 500.000
Descuento Mes 1 y Mes 2 10% 5.475.000
Descuento Mes 9 5% 1.000.000
TOTAL 8.157.000

26
1.2.13 Estrategia de aprovisionamiento

La estrategia de aprovisionamiento consiste en mantener un stock diario de 30 und del

producto que permita manejar una cantidad justa, de tal forma que no halla exceso ni que haga

falta a la hora de entrega, este producto será importado del Perú.

Ilustración 2. Aprovisionamiento de compra producto

27
(Fuente propia.)

Aprovisionamiento de compra de equipos de oficina, mobiliario.

Al momento de realizar las compras de quipo de oficina y mobiliario es importante que se

adquiera el bien que más se adecue a las necesidades de la empresa, relación equipo, mueble vs

espacio y relación calidad vs precio, para que de esta forma se les dé un buen manejo a los gastos

de la empresa.

Ilustración 3. Aprovisionamiento equipo de oficina y muebles.

(Fuente propia.)

28
1.3 Proyección de ventas

1.3.1 Tabla de proyecciones

Las ventas estarán proyectadas a cinco años. En los primeros seis meses del primer año se

venderán 3.784 unidades (crema facial Saha Inchi) a un precio de $ 105.000 pesos, realizando un

incremento del 5% para el año 2, el 6% para el año 3, el 5% para el año 4 y el 7% para el año 5.

 Ventas: Unidades proyectadas año 1

COMPORTAMIENTO INCREMENTO PROYECCION DE


% PROYECCIÓN
VENTAS VENTAS EN INCREMENTO DEL
UNIDADES PRECIO VENTA

Muy alto 100% AÑO 1 0% 430 AÑO 1 0% $ 105.086

Alto 70% AÑO 2 12% 473 AÑO 2 5% $ 110.340

Normal 50% AÑO 3 15% 520 AÑO 3 6% $ 116.960

Bajo 30% AÑO 4 18% 572 AÑO 4 5% $ 122.808

Sin ventas 0% AÑO 5 25% 630 AÑO 5 7% $ 131.405

AÑO 1
PRO T.
MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC M
%
PROYEC 0
TADO 50% 50% 70% 50% 100% 100% 70% 70% 50% 70% 100% 100% 73%

3.
78
UNID 215 215 301 215 430 430 301 301 215 301 430 430 315 4

ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic-
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
Productos/Servicios
CREMA 215 215 301 215 430 430 301 301 215 301 430 430

29
 Proyección de ventas a 5 años

PROYECCIÓN DE VENTAS
AÑO PRECIO VALOR VENTAS UNIDADES
1 105.086 397.644.327,96 3784
2 110.340 433.183.789,77 3926
3 116.960 504.801.067,49 4316
4 122.808 583.045.232,95 4748
5 131.405 687.116.768,41 5229

1.3.2 Justificación de las ventas

Al realizar el análisis de la investigación de mercado en los estratos 4,5, y 6 se observa

que hay gran interés en el producto con un valor de venta inicial de 105.000 pesos y la

comparación del producto en el mercado internacional que oscilan entre 30 a 40 euros.

De acuerdo con la investigación se obtuvo una aceptación del 81% de los encuestados, para lo

cual hemos decidido abarcar inicialmente el 0,5% del mercado potencial que serían 86081,

sacado del porcentaje de aceptación que es el 81% y del universo que son 106.274 mujeres. (ver

anexo)

1.3.3 Política de Cartera

El pago por los productos se realizará de forma directa, ya que la única forma de pago

disponible es por la plataforma digital PayPal. Las ventas no tendrán descuentos por fuera de las

acciones de mercadeo descritas en el módulo de mercadeo.

30
2. MODULO DE OPERACIONES

2.1 Operación

2.1.1 Ficha técnica del producto

Ficha técnica

Nombre Crema sacha Inchi

Laboratorio Laboratorio Portugal

Presentación Pote blanco con tapa de rosca verde

Dimensiones 4 x 2 x 4 pulgadas

Cantidad 120 gr

Tipo Crema

Foto

(Fuente propia.)

31
2.1.2 Estado de Desarrollo

Actualmente la crema facial está siendo producida y comercializada por:

Inkanatura: Son una empresa joven, dinámica y multicultural especializados en

productos naturales Andino– Amazónicos. Cuenta con sedes en Perú de donde tienen acceso

directo a las mejores materias primas de los Andes y del Amazonas obtenidas con estrategias

de desarrollo sostenible (económico, social y ambiental) y una sede en España donde

comercializan los productos de cuidado de su salud, belleza y bienestar personal alrededor del

mundo.

Laboratorios Portugal: Empresa que abrió sus puertas en el año 1864 como una empresa

familiar, pero a través de los años dado a su crecimiento paso a ser una empresa manufacturera

diversificada y especializada. Ha sido galardonada con el certificado de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM), actualmente conocida en todo el Perú y el mundo por su calidad y

confiabilidad. Laboratorios Portugal exporta sus productos a Estados Unidos, Costa Rica,

Bolivia, Bélgica y partes de Asia, manteniendo así una constante expansión en el mercado global.

Estos productos incluyen medicamentos genéricos, Cremas de Salud y Belleza, Productos

naturales y vitaminas.

2.1.3 Descripción del proceso

Proceso compra

El proceso de compra inicia con la revisión de inventario, como política se tendrá un

inventario de 30 cremas en bodega, luego se realiza el pedido a la empresa productora en el país

del Perú , llegado la mercancía al puerto se realizara la inspección de la mercancía, se verifica

que el pedido sea el solicitado y si llego en buen estado, de no serlo se notificara de inmediato al

32
productor y no se recibirá la mercancía, si al revisarlo se verifica que es lo pedido se realiza la

adecuada inspección a los productos para luego legalizarla ante la Dian y un siguiente traslado a

la bodega de la empresa. (ver anexo)

Proceso de venta

El proceso de venta se lleva a cabo desde la pagina web con un enlace plataforma segura de

PAYPAL donde el cliente debe contar con usuario para poder ejecutar los pagos. El cliente

selecciona su articulo. Da las indicaciones de la entrega y el pedido llega el los dos días

siguientes a la realizadción del pedido.

2.1.4 Necesidades y Requerimiento

La empresa necesita para su funcionamiento inicial siguientes requerimientos técnicos y

de base tecnológica:

Maquinaria y Equipo-otros Valor


Computadores 2.901.486
Celulares 400.000
1 Impresora Brother T500W 349.000
Licencia PAYPAL 21.000.000
1 Telefono de oficina 80.000
Camara de comercio 175.000
Certificado Invima 2.254.665
Certificados bombreros 1.475.434
Certificado de existencia y representación legal 5.500
Licencia Office 1.529.700
Antivirus 509.900
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 30.680.685

33
Muebles, Enseres y Utensilios Instalación
1 Archivador 4 GC 768.000
2 Escritorio Arch 2X1 1.294.000
3 Silla ejecutiva 882.000
5 Estantes metalicos 749.500
Muebles, Enseres y Utensilios 3.693.500

2.2 Plan de Compras

Teniendo en cuenta las ventas a realizar y el stock mínimo en bodega se planifican las

siguientes compras durante el primer año:

ene- feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic-
Productos/Servicios 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
CREMA 215 215 301 215 430 430 310 301 215 301 430 430

2.3 Costo por Compras

MATERIA
PRIMA, COSTO UNITARIO PARA COSTO
INSUMO, DE CUANTAS UNITARIO
PRODU MCIA O LA UNIDAD DE UNIDADES TE UNIDAD
CTO SERVICIO MEDIDA ALCANZA? COSTO TOTAL PRODUCIDA

CREMA 45.500 1 45.500,00


CREMA 54.148
ARANCEL 6.825 1 6.825,00
TRANSPOR
TE 838.556 460 1.822,95

CREMA S/. 52 SOLES PERUANOS CONVERSIÓN 45.500 COP


FLETE USD 289 IMPORTACION 460 UNDS EQ 51,9 kg 838.556 COP

(Fuente propia.)

34
2.4 Infraestructura

La empresa contara con una bodega de 8m² limpia, bien iluminada y sin humedad, las

oficinas estarán ubicadas dentro de la misma infraestructura de la bodega lo cual permite una

mejor focalización y control del negocio, favoreciendo que los pedidos sean tomados y

entregados al cliente final de forma efectiva y sin ningún contratiempo.

(Fuete Propia) Dimensiones de 8x8m2

35
3. MODULO DE ORGANIZACIÓN

3.1.1 Análisis DOFA con rigor científico

3.1.2 Organismos de Apoyo

Entidad Descripción Que apoyo presta (en Que apoyo presta en

general) el trabajo

INNpulsa Es una institución del Su enfoque está en Gestor y acelerador

Gobierno Nacional detectar y vencer los en el crecimiento de

creada con el objetivo de obstáculos que no la empresa

apoyar y promover permiten crecer a las

iniciativas de negocio empresas, en trabajar las

que puedan crecer de barreras mentales que

forma rápida, rentable y frenan del proceso

sostenida creativo y en incentivar

el desarrollo de las

empresas en las regiones

Apps.co Es una iniciativa del Ofrece apoyo a ideas, Apoyo en el

Ministerio TIC de mentorías y también desarrollo de la

Colombia para promover convocatorias para página web y

y potenciar negocios que impulsar a los mejores memoria digital.

tengan como base el uso emprendimientos.

de las tecnologías de la

información y la

comunicación.

36
Colciencias Entidad del Estado que Su plan anual de Capacitación técnica

busca promover políticas convocatorias ofrece y teórica de los

públicas para el fomento oportunidades de emprendedores para

de la ciencia, la formación, investigación la correcta

tecnología y la e innovación para penetración del

innovación en Colombia emprendedores en el mercado cosmético

área de las TIC. en Colombia

Fondo Es un fondo que Su objetivo es financiar Apoyo financiero del

Emprender: proporciona capital iniciativas empresariales proyecto

semilla creado por el creadas por aprendices o

gobierno nacional y que asociaciones entre

está adscrito al Servicio aprendices, practicantes

Nacional de Aprendizaje universitarios o

(SENA). profesionales.

37
3.2 Estructura Organizacional

3.2.1 Estructura organizacional

La empresa contara con 3 puestos de trabajo directos y uno en modalidad de contratista:

 Líder de Administracion y finanzas

 Lider de mercadeo, ventas y publicidad

 Lider de operaciones y logística

 Contratista de contabilidad

Manual de funciones

NATURAL MEHNAZ

PERFILES DE CARGO POR COMPETENCIAS

V. 1

CARGO Líder de Administracion y finanzas

ÁREA Administracion y finanzas

PROCESO ESTRATÉGICO

SALARIO 900.000

CONTRATO TERMINO INDEFINIDO

DESCRIPCION DEL CARGO: Dirigir las actividades generales de la organización,

enfocándolas hacia el cumplimiento de los objetivos de la compañía. Planear el crecimiento y

desarrollo de la compañía a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las políticas

preestablecidas por la junta directiva, así como el cumplimiento de los objetivos planteados en los

sistemas de gestión implementados.

TAREAS DEL CARGO:

38
FUNCIONES LEGALES Representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente. girar, endosar,

aceptar y avalar toda clase de títulos valores. Citar a la junta anual ordinaria de socios con la

preparación de los respectivos informes. Velar por el cumplimiento de legalizaciones, cámara de

comercio, resoluciones de funcionamiento, RUT, etc.

FUNCIONES DE DIRECCIÓN: Firmar los nombramientos del personal administrativo y

operativo, fijando funciones, salarios, buscando la eficiencia y eficacia en la asignación de

recursos. Hacer las delegaciones de funciones para la efectiva atención del cliente. Citar a Junta

de Socios ordinaria y extraordinariamente. Disponer de los mecanismos necesarios para la

consecución y utilización del recurso financiero sea el óptimo y rentable para la sociedad.

refrendar con su firma todos los actos administrativos que involucren directamente a la sociedad

(contratos, títulos valores, etc.).

FUNCIONES DE PLANEACION: Elaborar y presentar el presupuesto anual a la junta de

socios. con la gerencia comercial formular estrategias de venta de los servicios. Definir las

políticas comerciales. analizar permanentemente los índices financieros.

FUNCIONES DE COORDINACIÓN: Coordinar las direcciones para que se cumplan los

procedimientos establecidos. solicitar periódicamente informes sobre el desarrollo de cada uno de

los procesos. Verificar que los estados financieros cumplan con las normas legales.

FUNCIONES DE VERIFICACIÓN: Promover en la compañía la política de control interno.

Coordinar con el revisor fiscal el cumplimiento de las políticas en materia financiera.

PERSONAL A SU CARGO: Contratista de contabilidad

AREAS DE RELACION DIRECTA

Lider de operaciones y logística

Lider de mercadeo, ventas y publicidad

39
HABILIDADES

COMUNICACIÓN ORAL: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma verbal.

COMUNICACIÓN ESCRITA: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma escrita de acuerdo con el perfil del receptor.

TRABAJO BAJO PRESIÓN: Es la capacidad para continuar labores con la misma productividad

a pesar de las presiones del medio.

TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad de trabajar con los demás para el cumplimiento de las metas

organizacionales.

ÉTICA ORGANIZACIONAL: El trabajador conoce, aplica y divulga en su grupo de trabajo la

Misión, Visión, Políticas, Objetivos de la organización.

MANEJO DE CONFLICTOS: Es la forma de solucionar y llevar las diferencias de intereses

y opiniones entre una o más partes sobre determinada situación o tema, asertivamente.

ADAPTABILIDAD: Es la capacidad para adecuarse velozmente a los cambios en los

procesos de trabajo, ambiente y nuevas tareas manteniendo un buen desempeño. Capacidad para

gestionar el proceso de cambio

LIDERAZGO: Capaz de dirigir a otros en actividades de día a día y orientar al grupo hacia el

cumplimiento de un objetivo.

PARTICIPA EN LA PROPUESTA DE PLANES DE MEJORA: Propone actividades orientadas

al mejoramiento de los procesos y programas de la organización

PROMUEVE CONDUCTAS SEGURAS Y LA PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES:

Promueve conductas seguras, da el ejemplo y promueve el estilo y ambientes de trabajo

saludable.

40
HACE CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD: Hace cumplir las normas de Seguridad y

Brinda el ejemplo.

VELA POR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN: Vela por el cumplimiento de la

legislación Vigente para sus procesos.

PARTICIPA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES: Conoce los

objetivos

RENDICIÓN DE CUENTAS: Conoce los aspectos en los que debe rendir cuentas a la junta de

socios.

INTELECTUALES: Manejo de inglés B1, Excel avanzado. Seminarios de dirección.

FORMACION

Nivel de educación: Profesional en administración- ingeniería industrial.

Experiencia: 5 años en cargos directivos en las áreas financieras, comercial y/o administrativas.

Fuente: Elaboración propia

41
NATURAL MEHNAZ

PERFILES DE CARGO POR COMPETENCIAS

V. 1

CARGO Lider de mercadeo, ventas y publicidad

ÁREA Marketing

PROCESO MISIONAL

SALARIO 900.000

CONTRATO TERMINO DEFINIDO

DESCRIPCION DEL CARGO: Planear, dirigir y establecer actividades, capacitación,

mantenimiento y asesoría, tendientes a garantizar el cumplimiento de la operación.

TAREAS DEL CARGO: Realizar el proceso de compra de productos, logística y transporte de

las mismas, control de inventario de producto final, control de almacén, entregar informes a la

gerencia.

REPORTA A: General manager

Sin personal a cargo

AREAS DE RELACION DIRECTA: Todas las áreas de la compañía

HABILIDADES

COMUNICACIÓN ORAL: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma verbal.

COMUNICACIÓN ESCRITA: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma escrita de acuerdo con el perfil del receptor.

42
TRABAJO BAJO PRESIÓN: Es la capacidad para continuar labores con la misma productividad

a pesar de las presiones del medio.

TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad de trabajar con los demás para el cumplimiento de las metas

organizacionales.

ÉTICA ORGANIZACIONAL: El trabajador conoce, aplica y divulga en su grupo de trabajo la

Misión, Visión, Políticas, Objetivos y Valores de la compañía.

ADAPTABILIDAD: Es la capacidad para adecuarse velozmente a los cambios en los

procesos de trabajo, ambiente y nuevas tareas manteniendo un buen desempeño.

Capacidad para gestionar el proceso de cambio

LIDERAZGO: Capaz de dirigir a otros en actividades de día a día y orientar al grupo

hacia el cumplimiento de un objetivo.

HABILIDADES DE LIDERAZGO: Destrezas para la negociación, habilidades para la obtención

y análisis de información, perspectiva estratégica

INTELECTUALES: Manejo de Excel avanzado.

FORMACION: Nivel de educación: Estudios universitarios en áreas administrativas,

operaciones y logística.

Experiencia: 3 años en cargos similares.

Fuente: Elaboración propia

43
NATURAL MEHNAZ

PERFILES DE CARGO POR COMPETENCIAS

V. 1

CARGO Lider de operaciones y logística

ÁREA Operacines

PROCESO MISIONAL

SALARIO 900.000

CONTRATO TERMINO DEFINIDO

DESCRIPCION DEL CARGO: Planear, dirigir, controlar establecer la operación en el área de

mercadeo, ventas y publicidad encaminados a garantizar el cumplimiento de los objetivos.

TAREAS DEL CARGO: Gestión comercial, elaboración de informes de ventas, propuestas de

mercadeo, campañas de publicidad, gestión de apoyo en manejo de plataformas digitales.

REPORTA A: Gerente general

Sin personal a cargo

AREAS DE RELACION DIRECTA: Todas las áreas de la compañía

HABILIDADES

COMUNICACIÓN ORAL: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma verbal.

COMUNICACIÓN ESCRITA: Capacidad de un individuo para expresar sus ideas o transmitir un

mensaje ante una persona o un grupo de forma escrita de acuerdo con el perfil del receptor.

TRABAJO BAJO PRESIÓN: Es la capacidad para continuar labores con la misma productividad

44
a pesar de las presiones del medio.

TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad de trabajar con los demás para el cumplimiento de las metas

organizacionales.

ÉTICA ORGANIZACIONAL: El trabajador conoce, aplica y divulga en su grupo de trabajo la

Misión, Visión, Políticas, Objetivos y Valores de la compañía.

ADAPTABILIDAD: Es la capacidad para adecuarse velozmente a los cambios en los

procesos de trabajo, ambiente y nuevas tareas manteniendo un buen desempeño.

Capacidad para gestionar el proceso de cambio

LIDERAZGO: Capaz de dirigir a otros en actividades de día a día y orientar al grupo

hacia el cumplimiento de un objetivo.

HABILIDADES DE LIDERAZGO: Destrezas para la negociación, habilidades para la obtención

y análisis de información, perspectiva estratégica

INTELECTUALES: Manejo de Excel avanzado.

FORMACION: Nivel de educación: Estudios universitarios en áreas administrativas o de

mercadeo

Experiencia: 3 años en cargos similares.

Fuente: Elaboración Propia

45
3.3 Aspectos Legales

3.3.1 Constitución Empresa y Aspectos legales

La empresa tendrá como razón social NATURAL MENHAZ y como objeto social

comercialización de crema facial a base de Saha Inchi en la localidad de Usaquén, Bogotá.

Marco Jurídico Legal.

La empresa será registrada ante la cámara de comercio con la razón social NATURAL MENHAZ

y se constituirá como una sociedad por acciones simplificadas SAS, bajo el régimen común.

De acuerdo a (CCB, 2018) estos son los pasos y documentos que presentar para constituir la

empresa:

1. Consultar nombre en el RUES: Lo primero que se sebe realizar es la consulta en el Registro

Único Empresarial y Social (RUES) con el fin de comprobar que no exista otra empresa con el

mismo nombre que se desea registrar. Solo hay que entrar a www.rues.org.co y escribir la razón

social.

2. Preparar la papelería: Los documentos necesarios para la constitución son:

• Llenar formulario RUES y CAE

• El pre-Rut: Este se diligencia en la página web de la DIAN, seleccionando la opción Inscripción

RUT y luego cámara de comercio.

• Fotocopia de la cédula del representante legal

46
3. Inscripción en la cámara de comercio: Se procede a ir a la cámara de comercio con toda la

papelería y realizar el registro. Si está en orden se le proceden a cobrarán los derechos de

inscripción con los otros costos de constitución. Cuando se haya completado, le entregarán una

versión preliminar de la matrícula mercantil la cual servirá para crear la cuenta de ahorros.

También le darán una segunda versión del PRE-RUT.

4. Crear cuenta de ahorros en alguna entidad financiera presentando los papeles de registro, esta

entregará una carta dirigida a la DIAN, donde certifican y detallan la existencia de la cuenta.

5. Tramitar el RUT definitivo presentando en la DIAN la cédula del representante legal con su

respectiva copia, la versión previa del registro mercantil y la constancia de la cuenta de ahorros

6. Tramitar el registro mercantil definitivo: Obtenido el RUT podrá terminar el registro en la

cámara de comercio.

7. Además, se debe contar con el Registro Sanitario de la secretaria de salud Distrital Inspección

técnica del cuerpo de Bomberos de Bogotá D.C., Certificado de Invima para el caso de esta

empresa.

47
3.4 Costos Administrativos

3.4.1 Gastos de personal:

GASTOS DE PERSONAL AÑ0 1


ROL SALARIO
LIDER ADMNISITRATIVO Y FINANCIERO 18.273.948
LIDER DE OPERACIONES Y LOGISTICA 18.273.948
LIDER MERCADEO VENTAS Y 18.273.948
PUBICIDAD
TOTAL 54.821.844

3.4.2 Gasto de puesta en Marcha

Se contemplan en la siguiente tabla los gastos de puesta en marza de la empresa

Constitución y Legalización Valor

Inscripción 175.000

Certificado Invima 2.254.665

Certificado de bombero 1.475.434

Certificado de existencia y representación legal 5.500

Suscripción PayPal
21.000.000
Tabla No. (Fuente Propia.)

48
3.4.3 Gastos Anuales de Administración

Concepto Valor Anual

Agua 360.000

Luz 480.000

Aseo 2.587.200

Papelería y útiles 1.020.000

Transporte 90.000

Telefonía fija e Internet 1.120.320

Plan de Datos y voz 766.800

Nomina 60.221.844

Tabla No. (Fuente Propia.)

49
4. Módulo de Finanzas

4.1 Ingresos

La estructura de capital que utilizará el proyecto para su operación el primer año es mixta,

con aporte de socios y prestamos bancario, de la siguiente manera:

 Aporte de socios: Cada socio dará el aporte de 10.000.000 COP

Efectivo 30.000.000 COP

 Socio 1 10.000.000 COP

 Socio 2 10.000.000 COP

 Socio 3 10.000.000 COP

Préstamo 17.000.000 COP

 Préstamo o inversión externa: Se tomara un crédito con Bancolombia con tasa

preferecnial del 12% EA a 24 meses a partir de la fecha de firma a del pagaré con la

entidad bancaria por la suma 17.000.000 COP, de acuerdo a la amortización de capital y

provisión de intereses se descontará un cuota fija de 800.249 de nuestra cuenta de ahorros

cada mes.

 La inversión inicial para iniciar la empresa será de 46.015.994 COP , de acuerdo al

presupuesto de requerimientos de materia prima, maquinaria, licencias, y muebles y

enceres que esta detllada en el modulo financiero.

50
Tabla de Amortización

No. Pagarè 000000001111

Valor Préstamo 17.000.000


Tasa Nominal 12,00%
Periodicidad cuota (Días) 30
Periodos de gracia - Máximo Dos Periódos de Gracia
Duración del crédito (Periodos) 24 Máximo un Año y Medio de Plazo
Fecha - Firma pagaré ene-18
Fecha - Primera Cuota 05-feb-18
Duración Crédito Meses 24
Tasa Periódica 1,00%
Cuota $ 800.249
Mes primera Cuota 2

CUOTA FECHA SALDO CAPITAL INTERES CUOTA


0 ene-18 17.000.000 - -
1 feb-18 16.369.751 630.249 170.000 800.249
2 mar-18 15.733.199 636.552 163.698 800.249
3 abr-18 15.090.282 642.917 157.332 800.249
4 may-18 14.440.936 649.346 150.903 800.249
5 jun-18 13.785.097 655.840 144.409 800.249
6 jul-18 13.122.698 662.398 137.851 800.249
7 ago-18 12.453.676 669.022 131.227 800.249
8 sep-18 11.777.964 675.712 124.537 800.249
9 oct-18 11.095.495 682.469 117.780 800.249
10 nov-18 10.406.201 689.294 110.955 800.249
11 dic-18 9.710.014 696.187 104.062 800.249
12 ene-19 9.006.865 703.149 97.100 800.249
13 feb-19 8.296.684 710.180 90.069 800.249
14 mar-19 7.579.402 717.282 82.967 800.249
15 abr-19 6.854.947 724.455 75.794 800.249
16 may-19 6.123.248 731.700 68.549 800.249
17 jun-19 5.384.231 739.017 61.232 800.249
18 jul-19 4.637.824 746.407 53.842 800.249
19 ago-19 3.883.954 753.871 46.378 800.249
20 sep-19 3.122.544 761.409 38.840 800.249
21 oct-19 2.353.521 769.024 31.225 800.249
22 nov-19 1.576.807 776.714 23.535 800.249
23 dic-19 792.326 784.481 15.768 800.249
24 ene-20 0 792.326 7.923 800.249
- - -

51
Razones financieras

Tasa Interna de Retorno

TIR
INICIO -$ 47.680.685,00
MES 1 14.251.841
MES 2 2.451.783
MES 3 9.774.848
MES 4 5.078.283
MES 5 15.204.234
MES 6 15.092.762
MES 7 5.227.911
MES 8 10.082.431
MES 9 1.951.649
MES 10 10.043.331
MES 11 22.373.429
MES 12 -23.997.037
VALOR % 14%

El porcentaje de ganancia que tiene la inversión es de 14%, esto representa que es mi tasa

rentabilidad minima para la ejecución del proyecto sobre el costo de oportunidad que son

47.680.685 COP

VNA
INICIO -$ 47.680.685,00
MES 1 14.251.841
MES 2 2.451.783
MES 3 9.774.848
MES 4 5.078.283
MES 5 15.204.234
MES 6 15.092.762
MES 7 5.227.911
MES 8 10.082.431
MES 9 1.951.649
MES 10 10.043.331
MES 11 22.373.429
MES 12 -23.997.037
VALOR % $0,0000000

52
Se trae el valor presente de la inversión con la tasa interna de retorno y los flujos futuros

De acuerdo a los resultados la tasa 0 indica que el proyecto es rentable por que de acuerdo a los

flujos proyectados es posible recuperar la inversión.

Razones de liquidez

RESULTADOS
RAZONES DE LIQUIDEZ PRUEBA ACIDA No.1 5,45
RAZONES DE
ENDEUDAMIENTO ENDEUDAMIENTO TOTAL 0,10
RENTABILIDAD ACTIVO 0,44
RENTABILIDAD
RENTABILIDAD OPERACIONAL 0,24

53
5. Plan Operativo

5.1 Metas sociales

En cuanto a las metas sociales, la comercialización de este tipo de productos en la ciudad

de Bogotá, tendrá un aporte significativo en los niveles de bienestar personal, salud física y

medio ambiente, dado que estos son los principales factores demandados por los consumidores de

cosméticos en la actualidad.

De igual manera los temas relacionados con salud, bienestar personal y medio ambiente,

hacen parte importante de los planes gubernamentales a nivel nacional y local, dado que son

importantes para la ciudadanía en general. Con estos productos, se busca indirectamente mejorar

los niveles de bienestar de las bogotanas, principalmente en la localidad de Usaquén.

En cuanto a la generación de empleo, se priorizará para este plan de negocio la

contratación a población joven, dado que los canales de distribución requieren de personas

proactivas y relacionadas con los medios de comunicación digitales, así tendrá como base en

cargos administrativos principales y/o gerenciales, al grupo de emprendedores, estudiantes

universitarios, que elaboran el presente plan de negocio.

Dado el canal de distribución y el producto a comercializar, se estima la generación de

más de 15 puestos de trabajos indirectos, relacionados principalmente con proveedores y

procesos de distribución.

Oportunidades o ventajas competitivas: En este caso, las empresas pueden generar un atributo

en un producto para convertirlo en ecológico, lo que les permitirá diferenciarse radicalmente y

modificar su promesa de valor a los clientes.

54
Responsabilidad social empresarial: Hoy en día los consumidores son cada vez más educados

y conscientes del destino de su planeta, por lo que exigen una mayor responsabilidad de las

empresas hacia la protección ambiental.

Presión del gobierno: Un gobierno puede imponer al sector productivo las condiciones necesarias

para cumplir con estándares ambientales a través de la creación de programas que otorguen

certificaciones con los más altos estándares legalmente permitidos.

Presión de la competencia: Las empresas no solo deben estudiar permanentemente el

comportamiento de su mercado meta, sino que también deben profundizar en un amplio

conocimiento de los movimientos de su competencia. Los mercados internacionales exigen que

los productos que se comercialicen fuera de las fronteras nacionales tengan certificaciones

ecológicas. Por este motivo, los competidores están prestando atención a los requerimientos

gubernamentales y alientan a los consumidores a la adquisición de productos ecológicos. (Cañas,

2010)

6. Impactos

6.1 Impacto económico

Entre los principales impactos económicos se derivan de la generación de empleo directo

e indirecto. Como se mención en la sección anterior, en cuento a empleo directo, en la primera

etapa del proyecto, se estima una generación de 3 empleos constituido principalmente por

emprendedores, cuyas áreas de trabaja se relacionan con la administración de empresa.

Dado la operación de comercialización y distribución del producto, se espera la

generación de más de 15 empleos indirectos, en la ciudad de Bogotá. También se espera, de

acuerdo al crecimiento de la organización, priorizar el empleo joven, justificado principalmente

55
por los canales de distribución a utilizar en la empresa y por ser una población con tasas de

desempleo formal altas a nivel nacional y local.

6.2 Impacto Social

En el ámbito informacional, (Menou,2015) expone un concepto de impacto que enfoca la

cuestión desde dos perspectivas, una de las cuales se refiere a los efectos que tienen distintos

tipos de proyectos que apoyan el desarrollo de las actividades de información. La otra perspectiva

se refiere a los resultados del uso de la información en la solución de los problemas

fundamentales del desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento

económico, protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la

mortalidad y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.

A su vez, Rojas ofrece una definición de impacto en relación con el tema de la

información, en la que plantea que “…del uso de un sistema de información se desprenden

resultados que constituyen el llamado impacto, que puede tratarse como un cuarto nivel y que

está determinado por los resultados que se obtienen en la práctica y las transformaciones que

pueden producirse como efecto de ese uso” (Rojas Benítez JL. Herramientas para la evaluación

de los servicios de información en instituciones cubanas. [Tesis para optar por el título de Doctor

en Ciencias en Bibliotecología y Ciencias de la Información]. La Habana: Facultad de

Comunicación. Universidad de La Habana; 2001).

En las definiciones expuestas anteriormente, puede observarse que tienen varios

elementos en común, entre estos, la relación causa-efecto entre la aplicación de un determinado

proyecto o programa y el impacto causado, los resultados de dicho proyecto presentes a mediano

y largo plazo, los cambios verificados en los grupos o comunidades, así como de qué manera se

producen los cambios, es decir, se consideran los efectos previstos o no, negativos o positivos, así

56
como el factor tiempo en la duración de los efectos de una acción. Entre los elementos que

distinguen un concepto de otro pueden citarse el efecto multiplicador, expuesto por Barreiro Noa,

que se refiere al impacto de un proyecto en grupos no previstos, así como la diferencia que

establecen Cohen y Franco entre los efectos e impactos relacionados con los objetivos y las

metas. En general, todas las definiciones se refieren al impacto como cambios producidos en

algo, sea el medio ambiente, los procesos o productos o algún grupo poblacional, debido a una

determinada acción.

Diferentes autores definen el impacto social como un cambio que se le da a la sociedad,

en este caso Natural Mehnaz, tendrá un cambio en la sociedad y es en la forma de hacer los

productos de belleza, porque estamos acostumbrados a utilizar productos elaborados con

químicos, a diferencia de estos natural Mehnaz, elabora productos 100% naturales y con un aceite

de sacha Inchi que tiene muchos beneficios para el cuerpo y para el organismo, así que tendremos

que entrar al mercado innovando para que así la sociedad vea cosas diferentes a las que se tienen

acostumbrados.

6.3 Impacto Ambiental

La empresa fomentará el cuidado del medio ambiente con el cultivo de semillas y la

siembra de árboles que dan más producción de CO2 se recomienda asociar al sacha inchi con

cultivos como el maní, el maíz, el frejol, el plátano, la yuca, las coberturas y las especies

forestales nativas, entre otros. Esos otros cultivos diversifican los ingresos del productor y dan

seguridad alimentaria mediante una forma de producción más amigable con el medio ambiente y

la biodiversidad

57
Los cultivos de semillas de aceite vegetal absorben el CO2 mientras crecen, por lo que en

el balance no hay aumento en las emisiones.

Aplicando fertilizantes orgánicos, cuidamos la salud y la salud de nuestros consumadores y

ayudamos a la preservación del medio ambiente.

7. Resumen Ejecutivo

El sector nacional de cosméticos se expande al ritmo de la consolidación de los nuevos

estilos de vida, básicamente relacionados con temas de salud y bienestar personal, dando

importancia a la apariencia personal como respuesta a las necesidades de realización y

socialización. Esta tendencia se suma al incremento del poder adquisitivo de la población en

general y el crecimiento económico del país. Actualmente, el grupo consumidor de cosméticos

más importante está representado por el segmento femenino. Ante las nuevas necesidades del

consumidor colombiano y al incremento en el consumo de productos cosméticos principalmente

de mujeres, la nueva empresa ha decidido incursionar en el mercado de comercialización de

productos faciales a base de Sacha Inchi dirigido hacia un grupo objetivo específico, cuyo estilo

de vida va de acuerdo con las nuevas tendencias mundiales. Este grupo objetivo está conformado

por mujeres entre 18 y 45 años de edad, de nivel socioeconómico se encuentra entre los estratos

4,5 y 6 de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. Los productos faciales desarrollados para

este grupo objetivo son limpiador facial, concentrado rejuvenecedor y líneas de expresión, que

serán elaborados en base a extractos naturales de Sacha Inchi. Se tercerizara la producción, a

través de una compañía peruana con estándares de calidad exigidos por organismos regulatorios.

Esta es una ventaja estratégica, ya que reduce el alto nivel de inversión inicial en el proceso de

fabricación. La distribución de los productos será directamente a través de redes sociales.

58
Bibliografia

Avendaño, S. (26 de 04 de 2015). ESTUDIO DE MERCADO DE CREMAS CORPORALES.


Obtenido de ESTUDIO DE MERCADO DE CREMAS CORPORALES:
http://estudiodemercadodecremascorporales.blogspot.com.co/2015/04/ficha-n-1-1.html
Betancur, C. M. (24 de 01 de 2018). PRIORIZACIÓN DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS
DE. Obtenido de DNP: https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-
tematicos/Bioeconomia/informe%201/1-
INFORME%20BIOECONOMIA%20FASE%201%20FINAL%2024012018.pdf
Cañas, L. M. (21 de 06 de 2010). Insercion del mercado verde en practicas empresariales en
Colombia. (R. L. Azul, Editor) Obtenido de Redalyc.ORG:
http://www.redalyc.org/html/3217/321727233010/
Díaz Rojo, J. A. (22 de 03 de 2002). Repositorio Unicersidad de León. Obtenido de La belleza
es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos:
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/696/Jose%2520A.%2520D%25EDaz
_02.pdf?sequence=1
FIDUCOLDEX. (05 de 2009). Desarrollando sectores de clase Mundial en Colombia .
Obtenido de PTP:
https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Cosmeticos%20y%
20Aseo.pdf
Gonzalez, J. (07 de 07 de 2013). BRICS BRANDING: CÓMO SE INTERNACIONALIZAN LAS
MARCAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES. Obtenido de THINK & SELL :
https://thinkandsell.com/blog/brics-branding-como-se-internacionalizan-las-marcas-de-
los-mercados-emergentes/
Nicolás Heredia, G. E. (03 de 2009). Asociación Colombiana de Otorrinolaringología.
Obtenido de Historia de la belleza(Revisión de tema):
https://www.acorl.org.co/articulos/141211124149.pdf
Ortiz, V. V., & Godoy, J. A. (28 de 05 de 2012). Condiciones financieras que impactan la
estructura financiera de la industria de cosméticos y aseo en Colombia. Obtenido de
Scielo.org: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35922012000100008
Pezúa, O. R., Medina, C. A., & Corzo, R. F. (23 de 10 de 2017). Una aplicación de la teoría
del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de productos
de cuidado personal. Revista EAN, pp 141- 163. Obtenido de Una aplicación de la
teoría del comportamiento planificado al segmento masculino latinoamericano de
productos de cuidado personal:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
81602017000200141
Procolombia. (2013). Principales proveedores para la Unión Europea en 2013. Obtenido de
Procolombia: http://ue.procolombia.co/oportunidad-por-sector/manufactura-y-prendas-
de-vestir/cosmeticos
PROCOMER. (10 de 2013). Oportunidades para cosméticos y productos. Obtenido de
Oportunidades para cosméticos y productos:
https://www.procomer.com/uploads/downloads/cfabe16b0448f4a18fa8ae7e3667daa63
d27203d.pdf
ProFound . (03 de 19 de 2010). ProFound . Obtenido de Investigación de Mercado Sacha
Inchi:
59
http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1417/Invest
igacion_mercado_sacha_inchi_2008_keyword_principal.pdf?sequence=1&isAllowed=
y
Trade UE. (05 de 12 de 2016). Acuerdo comercial entre La Unión Europea y Colombia y
Perú. Bruselas. Obtenido de Acuerdo comercial entre La Unión Europea y Colombia y
Perú: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id=694&serie=409&langId=es
Ugarte, E. C. (09 de 2008). El mercado de cosmética en Japon. Obtenido de ExportaPymes:
http://www.exportapymes.com/documentos/productos/Ie2772_japon_cosmetica.pdf

CCB. (Agosto de 2017). ccb. Obtenido de ccb: https://www.ccb.org.co


Gomez. D. (2010). Diseño de un canal de distribución comercial para productos fabricados a base
de soya por comunidades beneficiarias de programas nutricionales.
Hazen & Sidewessand. (1980). Resultados de análisis del aceite y proteína del cultivo de sacha
inchi. Universidad de Cornell.USA.
Portafolio (2018). Industria cosmético y de aseo retoma rumbo de crecimiento. Portafolio.
Versión virtual (http://www.portafolio.co/negocios/industria-cosmetica-y-de-aseo-retoma-
rumbo-de-crecimiento-515554)

60
ANEXOS

Diseño Muestral

Para el calculo de la muestra, se toma como referencia a la población constituida por

mujeres cuya residencia permanente se encuentra en la localidad de Usaquén, Bogotá y que su

nivel socioeconomico sea entre los estratos 4, 5 y 6, adicional a esto, en cuanto deben tener entre

18 y 45 años de edad. De acuerdo a cifras suministradas por la alcaldía distrital de Bogotá, se

proyecta que para el 2018 la población con las caracteristicas anteriormente mencionadas sea de

106.274 feminas.

Se aplico un muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 99%, dado la

relelvancia de los datos suministrados y el tipo de población a encuestar. Para el calculo de la

muestra, se utilizo la siguiente ecuación:

𝒛𝟐 𝒑𝒒𝑵
𝒏=
𝑵𝒆𝟐 + 𝒛𝟐 𝒑𝒒

Donde:

e: error

z: Confianza

p: Variabilidad positiva

q: Variabilidad negativa

N: Población

Por lo tanto, la muestra se compone de 165 mujeres con residencia permanente en la

localidad de Usaquén.

61
Investigación de Mercado

Esta encuesta se lleva a cabo con el objetivo de realizar un estudio de mercado sobre las cremas

hidratantes a base de Sacha Inchi de la empresa Natural Menhnaz, que hace parte de un proyecto

universitario.

1. ¿Se encuentra usted entre alguno de estos estratos económicos?

A. 4

B. 5

C. 6

2. En que rango de edad se encuentra

A. 18 - 25 años

B. 26 - 30 años

C. 31 - 35 años

D. 36 - 40 años

E. 41 - 45 años

3. ¿Cuál es su principal actividad? *

A. Empleada

B. Estudiante

C. Desempleada

D. Ama de casa

E. Otro: __________________

4. ¿Cuál es su estado civil? *

A. Casada/Unión libre

B. Soltera

C. Divorciada
62
5. En relación a los productos para la piel, ¿Compra usted cremas faciales? (si su respuesta es

negativa, pase a la pregunta 12.)

A. Sí

B. No

6. ¿Dónde compra frecuentemente estos productos?

A. Supermercados

B. Internet (Redes Sociales)

C. Salones de belleza y/o SPA

D. Tiendas especializadas

E. Otro: __________

7. ¿Con que frecuencia usted compra productos para el cuidado de su rostro?

A. Una vez por semana

B. Cada 15 días

C. Mensualmente

D. Más de 2 meses

8. Para usted, ¿Qué es lo más importante al momento de comprar cremas faciales?

A. Marca

B. Calidad

C. Precio

D. Otro: _____________

9. ¿Cuál de estos elementos influye en su decisión a la hora de comprar cremas faciales?

A. Medios de comunicación masiva (televisión, radio, prensa)

B. Redes sociales
63
C. Amistades

D. Recomendación de especialistas

E. Otro:

10. Actualmente, ¿Se encuentra satisfecha con las cremas faciales que utiliza?

A. Sí

B. No

11. ¿Podría mencionar la marca de cremas faciales que recuerde?

_____________________________________

12. ¿Estaría dispuesto a probar una nueva marca de crema faciales?

A. Sí

B. No

13. ¿Tiene usted conocimiento sobre las bondades de los productos desarrollados con extractos

naturales de la planta Sacha Inchi? (Crema Sacha Inchi: a base de aceites naturales que hidrata,

nutre, revitaliza, oxigena y regenera naturalmente la piel. Reduce líneas de expresión y combate

la formación de arrugas precoces)

A. Mucho conocimiento

B. Poco conocimiento

C. Ningún conocimiento

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto con base en Sacha Inchi?

A. Entre 50.000 y 100.000 pesos

B. Entre 100.000 y 150.000 pesos


64
C. Más de 150.000 pesos

15. Si saliera hoy al mercado este tipo de crema facial a base en Sacha Inchi, ¿estaría dispuesta a

comprarlo?

A. Sí

B. No

Graficas

1. ¿Se encuentra usted entre alguno de estos


estratos económicos?

4%
21% Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
75%

La encuesta arroja una participación mayoritaria del estrato 4 con un 75%, seguida del estrato 5

con una participación del 21% y del estrato 6 con una participación del 4%.

65
2. En que rango de edad se encuentra

11% 18-25
24%
16% 26-30
31-35
36-40
16%
33% 41-45

Ante la pregunta del rango de edad podemos observar que el 33% de los encuestados son mujeres

entre las edades de 26-30 años, seguida por las edades 18-25 años con el 24%, una participación

igualitaria del 16 % en las edades 31-35 y 36-40 años y una participación minoritaria del 11% en

las edades comprendidas entre 41- 45 años.

3. ¿Cuál es su principal actividad?

11%
1%
2%
Ama de casa
Estudiante
19%
Empleada
Desempleada
67%
Independiente

66
Entre las principales actividades encontramos la de empleada con un 67%, Estudiante 19%, Ama

de casa 11% y el 1 % de las encuestadas es desempleada, mostrando un amplio rango de

posibilidad de compra en la mayoría de las encuetadas.

4. ¿Cuál es su estado civil?

1%

soltera
44%
casada/Union libre
55%
divorciada

El 55 % de nuestras encuestadas son casadas o en unión libre con una participación de 55%,

seguido por mujeres solteras con un 44% y el 1% son divorciadas

5. En relación a los productos para la piel, ¿Compra usted


cremas Faciales? (si su respuesta es negativa, pase a la
pregunta 12.)

19%

SI
No

81%

67
En la aplicación de la encuesta podemos observar que el 81% de las encuestadas compran cremas

faciales, lo cual muestra lo importante que es este producto para nuestro mercado objetivo y la

oportunidad de penetrar en este mercado, el 19% manifestó que no compra ese tipo de cremas

6. ¿Dónde compra frecuentemente estos


productos?

9%
18% 4% Droguerias
2%
internert( redes sociales)
8%
revistas
salones de belleza
supermercado
59% tienda especializada

El 59 % de nuestras encuestadas compran sus cremas en las drogarías, seguida de las tiendas

especializadas con un 18%, un 9% realiza sus compras por internet, el 8 % las compra en los

salones de belleza, el 4% lo hace a través de revistas y el 2% las compra en los supermercados.

Aquí logramos destacar la importancia de la comercialización de este producto en las droguerías

y el reto de mercadeo que se necesita para poder manejar nuestra empresa desde las plataformas

digitales

68
7.¿Con que frecuencia usted compra productos
para el cuidado su rostro?

2%
2%
Cada 15 dias
Mas de dos meses
45%
51% Mensualmente
Una vez por semana

Aquí podemos observar la frecuencia de compra de este tipo de productos en nuestra población

objetivo, siendo la compra a más de dos meses la que representa la mayor participación con un

51%, seguido de la compra mensual de un 45%, solo un 2% compra este tipo de productos cada

15 días o una vez por semana.

8. Para usted, ¿Qué es lo más importante al


momento de comprar cremas faciales?

14%
Calidad
11%
Marca
Precio
75%

69
Lo mas importante para las mujeres encuestadas al momento de realizar la compra de este tipo de

producto es su calidad con el 75%, seguido del precio 14% y de la marca con un 11 % , esto nos

permite ver que si deseamos posicionarnos en el mercado debemos manejar una alta calidad en

nuestro producto

9. ¿Cuál de estos elementos influye en su decisión


a la hora de comprar cremas faciales?

7%
19%
Amistades
28% Medios de comunicación
Recomendación especialista
Redes sociales
46%

Los medios de comunicación tradicionales son los más influyentes para la toma de decisión en la

compra de este producto con un 46%, seguido de la recomendación por parte de especialistas en

el área con un 28%, el 19% es movido por la influencia de las amistades y el 7% lo hace por la

influencia de las redes sociales.

70
10. Actualmente, ¿Se encuentra satisfecha con los
productos humectantes que utiliza?

10%

Si
No

90%

El 90 % de las encuestadas están satisfechas con la crema facial que utilizan y el 10% restante no

lo está. Esto nos proporciona un reto para llegar y crear la necesidad en estas personas para el

cambio de producto.

11. ¿Podría mencionar la marca de cremas


faciales que recuerde?

Nivea Pond
11% yambal
12% lubriderm
40%
Dove
7%
7% cicatricure

13% 10% Arawak


Eucerim

Las marca más reconocida por las encuestadas es la de Nivea ponds, seguido Lubriderm con un

13% ,por Arawak con un 12%, Eucerim con un 11%, Yambal un 10% y un 7% cicatricure y

Dove

71
12. ¿Estaría dispuesto a probar una nueva marca
de cremas faciales?

17%

Si
No

83%

El 83 % de las encuestadas estaría dispuesta a probar una nueva marca de crema facial, lo cual

nos muestra que la población está abierta a realizar un cambio de producto si les satisface, el 17%

no está dispuesta a probar una nueva marca.

13. ¿Tiene usted conocimiento sobre las bondades


de los productos desarrollados con extractos
naturales de la planta Sacha Inchi?

13% 3%
Mucho conocimiento
Poco conocimiento
Ningun Conocimineto
84%

La mayor parte de nuestras encuestadas tienen poco conocimiento de las bondades de la planta

Sacha Inchi con un 84%, el 13 % no tiene ningún conocimiento lo cual nos muestra la vital

72
importancia de dar a conocerla junto a sus bondades, solo el 3 % tiene gran conocimiento de las

bondades de la planta

14. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este


producto con base en Sacha Inchi?

12% 1%
50000-100000
100001-150000
Mas de 150000

87%

El 87 % de las encuestadas estarían dispuesta a pagar por este producto un valor cuyo rango este

entre los 50.000 y 100.000 pesos, el 12% estaría dispuesto a comprarlo en un rango de 100.001 a

150.000 pesos, solo el 1 % daría más de 150.000 pesos por este producto.

15. Si saliera hoy al mercado este tipo de crema


facial a base en Sacha Inchi, ¿estaría dispuesta a
comprarlo?

19%
Si
No

81%

73
Si hoy saliera al mercado nuestra crema facial el 81% del mercado objetivo estaría dispuesta a

comprarla lo cual proporciona viabilidad y confiabilidad en el lanzamiento de nuestra empresa, el

19% restante no está dispuesta a comprarla

Flujograma de procesos

Proceso de compra

Fuente: Elaboración Propia

Proceso de venta

74
Fuente: Elaboración Propia

75
Fichas técnicas

FICHA TECNCA DE MOBILIARIOS

Nombre del Mueble Archivador 4 GC

Descripción general Archivador mediano, para organizar y almacenar diversos

documentos de uso diario, incluye cuatro cajones carpeteros de

fácil acceso, tapa superior y cajones hechas en madera

industrial.

Atributo Alto:147 cm; Ancho: 48 cm; Fondo: 60 cm

Material Cold Rolled, Madera Industrial

Foto

76
FICHA TECNCA DE MOBILIARIOS

Nombre del Mueble Escritorio Arch 2X1

Descripción general Este escritorio se caracteriza por su sencillez, que logra ser

eficiente en cualquier lugar, superficie elaborada en madera

industrial con borde termo fundidos que evitan el deterioro del

mueble a través del tiempo, estructura en cold rolled con

acabado en pintura electrostática que la limpieza del mueble.

Atributo Alto:73 cm; Ancho: 120 cm; Fondo: 60 cm

Material Madera Industrial, Cold Rolled

Foto

77
FICHA TECNCA DE MOBILIARIOS

Nombre del Mueble Silla Sofia 1

Descripción general Sofía 1 dispone de un sistema neumático a gas con graduación

entre 45 y 55 cm de altura mediante varilla lateral y

accionamiento de válvula central, forrado con protector

telescópico, base giratoria 5 patas elaborada con rodachinas en

nylon reforzado con reborde en plástico blando ideal para pisos

de madera

Atributo Alto:101 cm; Ancho: 51 cm; Fondo: 59 cm

Material Nylon reforzado, plástico, acero, cold-rolled, espuma de alta

densidad, Tela sintética

Foto

78
FICHA TECNICA DE MOBILIARIOS

Nombre del Mueble Estante Metálico

Descripción general Las estanterías para cargas livianas tienen la función de

aprovechar el espacio al máximo y al mismo tiempo crear un

ambiente agradable, por lo tanto es ideal para almacenes

comerciales, oficinas, bibliotecas o archivo donde las

estructuras de almacenaje estén de cara al público.

Atributo Alto:160 cm; Ancho: 80 cm; Fondo: 30 cm

Material Lámina Coll Roll

Foto

79
FICHA TECNCA EQUIPOS DE OFICINA Y COMPUTO

Nombre del Equipo Impresora Brother T500W

Descripción general Tecnología de impresión: Inyección de tinta a color

Tipo de suministros: Botella de tinta negra de ultra alto

rendimiento BT6001BK (6.000 págs.aprox.) y botellas de tinta a

color de ultra alto rendimiento BT5001CMY (5.000 págs. aprox.)

Velocidad de impresión máx. en negro (ppm)27 ppm (modo

rápido) / 11 ipm (ISO/IEC 24734) Velocidad de impresión máx. a

color (ppm)10 ppm (modo rápido) / 6 ipm (ISO/IEC 24734)

Capacidad de entrada del papel: Hasta 100 hojas. Interfaces

estándares USB 2.0 de alta velocidad, 802.11b/g/n inalámbrica

Copia Tipo de copiado: Blanco/negro y a color. Escaneo:

Resolución óptica de escaneado (dpi)Hasta 1.200 x 2.400.

Profundidad de color: Color: 30 bits (entrada)

Foto

80
FICHA TECNCA EQUIPOS DE OFICINA Y COMPUTO

Nombre del Equipo Samsung Galaxy J1 mini prime

Descripción general El Samsung Galaxy J1 mini prime es un smartphone

Android, con una pantalla WVGA de 4 pulgadas,

procesador quad-core, 1GB de RAM, 8GB de

almacenamiento interno, conectividad LTE en algunas

variantes, cámara principal de 5 megapíxeles con flash

LED, y batería de 1500 mAh.

Atributo Pantalla:5,0"

Cámara: 8MP/5MP

Conectividad: 4G

Memoria: 8GB

RAM: 1.5GB

Sim: 1 sim

Batería: 2600mAH

Garantía: 3 meses

Flash: Si

Foto

81
FICHA TECNCA EQUIPOS DE OFICINA Y COMPUTO

Nombre del Equipo Inspiron 14 serie 3000

Descripción general La laptop de 14 pulgadas con las características esenciales que

necesita, incluidos los procesadores más recientes y una

cámara web HD.

Atributo Intel Core i3 6006U D.D 1 TB GB

Memoria 4 GB Pantalla de 14'' DVD RW

Linux

Foto

82
FICHA TECNCA EQUIPOS DE OFICINA Y COMPUTO

Nombre del Equipo Teléfono Inalámbrico M700W Ca

Motorola

Atributo Pantalla iluminado en azul directorio de 20

nombres/números tonos de timbre asignables

a contactos alarma despertadora con snooze

identificador de llamadas DTMF/FSK*

Foto

83
Cotizaciones

84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Cotizacion de fletes por importación y nacionalizacion de mercancías

10

0
Organigrama

ORGANIGRAMA

Lider de operaciones y Lider Adminitrativo y Lider de mercadeo ventas

logistica financiero y publicidad

Contratista Contabilidad

10

También podría gustarte