Proyecto de Tesis Manolo
Proyecto de Tesis Manolo
PROYECTO
DE
TESIS
AUTOR:
EDGAR FERNANDO MARTINEZ SANCHEZ
ASESOR:
Lic. RICARDO GUEVARA FERNANDEZ
LIMA – PERU
2019
I. INTRODUCCION
1.1. Descripción y formulación del problema
El tema de estudio fue denominado “consecuencias del pandillaje en adolescentes
del Distrito los Olivos, 2018”, que se fundamenta en las implicancias de los Actos
Delictivos de los adolescentes del distrito de los olivos. En ese sentido, la familia no
tiene aún el rol primordial de transmitir a sus hijos una serie de creencias, valores y
normas que le ayudarán a convivir en la sociedad de la que forman parte, se han
encontrado carencias afectivas en la primera etapa de la infancia, por la falta de un
adecuado núcleo familiar. Las conductas delictivas y violentas en adolescentes se
están incrementando en actos delictivos relacionados con el daño a bienes
materiales públicos o privados y en contra de las personas. En el actual mundo
globalizado a diario nos sorprendemos por noticias que llegan no solo de otros
países sino también del nuestro sobre menor de edad que cometen horrendos
crímenes. En nuestro país estos actos tipificados como delitos en el código penal
pero cometidos por menores de edad son consideradas infracciones, teniendo
obviamente una regulación distinta por el sujeto activo.
La reacción de los jóvenes fue una especie de rebeldía, como parte de una conducta
defensiva, que los llevó a agruparse en pandillas de barrios integrados por jóvenes
mexicanos, o hijos e hijas de mexicanos, nacidos en Estados Unidos (Ramos,
1997). En definitiva, son actitudes reforzadas por una errada percepción del
fenómeno, las tendencias autoritarias en el abordaje práctico de las maras
terminaron induciendo un mayor margen de incertidumbre a la transición, pues la
inclinación de abordaje de este fenómeno generacional como un problema de
seguridad pública, condujo al desarrollo y reproducción de formas de violencia
contra los jóvenes, peligrosos para la construcción de una convivencia ciudadana
más tolerante.
En el Perú, se ha registrado que las primeras pandillas surgieron durante los años
1990, como consecuencia del descontento social que se manifestó principalmente
durante la época del terrorismo. La falta aguda de satisfacción de las necesidades
básicas en el país causó el desplazamiento de la población marginada de las áreas
rurales hacia las grandes ciudades, acentuándose la presión demográfica y el
surgimiento de focos adicionales de pobreza. Es así como se organizaron grupos
de jóvenes que se reunían para compensar las frustraciones ocasionadas por
coexistir en un ambiente de violencia y de desintegración familiar. Eran jóvenes que
venían de núcleos familiares en los que, en gran parte, la figura del padre o de la
madre había desparecido como producto de los años de violencia; tenían problemas
económicos, y se les discriminaba social y culturalmente (Ramos, 1997)
De acuerdo al citado autor, los jóvenes involucrados pasan a formar parte de las
barras bravas admiradoras de los equipos de fútbol, quienes se enfrentan
violentamente con sus rivales, ya sea en el Estadio o en sus lugares de residencia.
En ese sentido, son características de los pandilleros el desarrollar un sentido de
pertenencia al grupo, sobre el cual vierten todas sus frustraciones, y dentro del cual
encuentran compañerismo y apoyo.
¿Cuáles son los factores jurídicos y sociales del pandillaje de los adolescentes en
el Distrito de los Olivos?
1.2. Antecedentes
Antecedentes nacionales:
Paucar y Adrianzen (2011) en sus tesis. El Delito de Pandillaje Pernicioso y su
Repercusión en el Distrito de José Leonardo Ortiz—Período 2009-2010, en su tesis
de licenciatura, en Chiclayo, mencionan que su fin esencial de su estudio es;
describir el crecimiento de la inseguridad ciudadana que es uno de temas centrales
de preocupación de los ciudadanos de nuestro país por la falta de políticas públicas,
en sus resultados llegó a la importancia de la población que mencionan a la
delincuencia ha crecido en estos años, su metodología fue cualitativa, diseño
descriptiva, llegando las autoras a las consecuentes conclusiones: Los grupos de
pandillaje se introducen al grupo de las "Barras Bravas", los cuales son adictos a
algún equipo de fútbol como Alianza Lima, la "U", etc. En este punto se puede decir
que pueden causar la muerte a su alrededor cuando tienen enfrentamientos de
rivalidad y causan robos con violencia. El Pandillaje pernicioso en nuestro querido
Perú forma una crisis por este fenómeno social, que sus integrantes violan el
ordenamiento penal, afectan la vida, bienes del estado o particulares, impiden las
vías de comunicación, dañan cualquier tipo de desmanes sin impórtales el orden
interno.
Antecedentes internacionales:
Coronel (2012), cuya tesis es la Violencia en las Escuelas: políticas públicas y
capacidades estatales de la Provincia de Santa Fe durante el período de gobierno
2003-2007, en Argentina, su fin esencial; es reconocer la falta de espacio
institucional a la población sobre la seguridad y la implementación de las políticas
públicas sobre la Violencia en las Escuelas, Provincia-Santa Fe, en los años 2003-
2007, se tiene presente que el retorno a la democracia en Argentina tenía un
fomento en la educación y vivir en democracia, viendo en la manera de quitar
cualquier disposiciones autoritarias construidas por regímenes aplastantes. Es un
fin polisémico que agrupa fenómenos de amplia diversidad y de diferente índole. Se
analiza los años 2003-2007, donde hubo fenómeno de la Violencia en las Escuelas
en Argentina, donde se necesita que se llevara a cabo una agenda institucional para
que no siga aumentando este tipo de violencia social en las escuelas, y con la
participación de la población para obtener mecanismos de protección, punto central
5 que se da, para el progreso de Políticas Públicas. Donde dicho autor concluye: El
rendimiento principal de la indagación son las políticas públicas sobre Violencia en
las Escuelas y los proyectos ministeriales de la Provincia de Santa Fe en el periodo
2003-2007. El mal manejo de las autoridades responsables en el conflicto, que no
accedían a la agenda institucional y de la falta de implementación de las políticas
públicas. Las respuestas concretadas sobre el fenómeno de Violencia en las
Escuelas en la Región IV de Educación de la Provincia de Santa Fe, y se dio el
análisis de las extensiones y las deficiencias de programas de implementación para
la seguridad, con falta de decisiones de poner en marcha o implementar estas
políticas.
Bosch & Vanegas & Darío & Nicolás (2017) en su investigación denominada
“Pandillas Juveniles en Colombia: Aproximaciones conceptuales, expresiones
urbana y posibilidades de intervención”, realizada en la ciudad de Colombia donde
indican que según la policía del país las pandillas juveniles se han convertido en los
principales protagonistas de la delincuencia común en esta ciudad, por lo que la
ciudad asumiría el problema que afecta la convivencia ciudadana y se acuerda entre
instituciones gubernamentales y privadas el Plan Anti-Pandillas Juveniles. Además,
las organizaciones que se le conoce como pandillas juveniles siempre se le han
relacionado con la violencia la desmesura y la criminalidad, además menciona que
existe dos tipos de representaciones respecto a las pandillas juveniles que se
enfrentan en la discusión pública. Por una parte, desde las ciencias sociales, se dice
que las pandillas son funcionales a las necesidades de los jóvenes, toda vez que se
constituyen en instancias de socialización, solidaridad, complicidad, afecto y
sentido, mientras que por otra desde los medios de comunicación y miembros de la
fuerza pública se argumenta que estas son asociaciones constituidas para el delito,
la arbitrariedad y el abuso, responsables de disputas que comprometen la seguridad
y la convivencia de amplios sectores de la sociedad. Para ello los autores emplearon
una metodología para recopilar información por lo que en una investigación que se
hizo aplicable para diagnosticar la magnitud del fenómeno de las pandillas y para
describir su impacto en la violencia urbana, pero para hablar de ello se basaron en
los datos se existían de homicidio debido a que, según la literatura internacional, es
el dato más representativo por su baja cifra oscura. La muestra que ellos utilizaron
fue no probabilística, en tanto a través del estudio no se busca obtener
representatividad sino profundidad, aquella muestra aprovecha los casos típicos
para lograr una descripción detallada acerca de la naturaleza, circunstancias,
contexto y características de las pandillas juveniles. Finalmente los autores llegaron
a concluir con su investigación que las pandillas desde un punto de vista semántico
puede llegar a ser entendida como un grupo de amigos así como una organización
de personas para delinquir, que además funcionarios policiales han mostrado
resultado de sus investigaciones de inteligencia con respecto a las pandillas en
diversos distritos y que tanto los familiares como los jóvenes miembros de grupos
conocidos como pandillas, rechazarían dicho término para su grupo, también señala
que las políticas sobre el diseño e implementación precisan estrategias realistas de
monitoreo, que permitan determinar no solo si las acciones han sido efectivas
produciendo el impacto deseado, sino si han sido además eficientes en el uso de
recursos.
1.3. Objetivos
Para Dobles (2011) "el objetivo especifica los requisitos indispensables para
cosechar, excelentes frutos, a base de información, búsqueda y mucha
interpretación de cada paso que se quiere revisar para luego poder llegar al final de
lo que pretendemos lograr" (p. 51).
- Objetivo General
El objetivo principal de la investigación consistió en analizar el pandillaje en
adolescentes, sus factores, sociales jurídicos para presentar una alternativa de
solución.
- Objetivos Específicos
Estudiar el pandillaje en la doctrina y la realidad del distrito de los olivos.
Estudiar cuales son las causas que originan el pandillaje en los Adolescentes en el
distrito de los Olivos.
1.4. Justificación
Las consecuencias jurídicas del pandillaje en los Adolescentes es un tema de gran
importancia es un tema de gran relevancia jurídica, toda vez que cada día son más
los jóvenes que se ven involucrados en el pandillaje quienes con el tiempo pasan a
formar parte de las grandes organizaciones criminales, ya sea como cabecillas, u
operarios, llamémoslo así porque como se sabe las organizaciones criminales
tienen una estructura bien definida. Esta investigación se fundamenta en el
problema que se detectó como uno principal que aqueja a las sociedades actuales
con incidencia en la inseguridad ciudadana; de tal modo que es uno que amerita
una investigación desde otras perspectivas preventivas. Las políticas criminales
actualmente son punitivas, con resultados casi nulos frente a la erradicación de esta
problemática. Por ello, se busca desarrollar la factibilización del proceso de las
consecuencias jurídicas del pandillaje en adolescentes, como alternativa de
solución destinado a contribuir con su solución.
Se tratará de buscar una ayuda adecuada con mecanismos de protección hacia los
habitantes del distrito de los olivos, pues que no siga incrementando y ayudar a
estos jóvenes que están sometidos en el pandillaje juvenil y barras bravas forman
parte de un mundo equivocado.
Se necesita la ayuda de las autoridades que pongan régimen y control que no sean
ellos el problema, sino a solucionar el mal social que acontece. Primero se debe dar
consideración a las medidas e implementación de normas que instala el Estado
Peruano con el fin de contraponerse a esta figura de lucha social es primordial saber
los lineamientos del derecho peruano y su jurisprudencia, así la reprensión a la
comisaria y serenazgo para que se pongan en alerta.
1.5. Hipótesis
Hi: La ineficacia de las políticas criminales adoptadas y la violencia familiar e
desintegración familiar son los factores jurídicos y sociales que influyen en el
pandillaje de los Adolescentes en el Distrito de los Olivos.
Ho: La ineficacia de las políticas criminales adoptadas y la violencia familiar e
desintegración familiar no son los factores jurídicos y sociales que influyen en el
pandillaje de los Adolescentes en el Distrito de Porvenir de los Olivos.
El problema que hoy existe en las diferentes ciudades del país, principalmente en
las zonas rurales tiene una data antigua con las mismas características, así se
desprende de una investigación realizada por Equipo Multidisciplinario del Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (1995) realizada a 197
adolescentes que cumplían la medida socioeducativa de internación por haber
realizado un acto infractor, se determinaron algunas características psicosociales
específicas a esta población:
1) La mayor parte de adolescentes se habían fugado de su hogar entre los 07 y 15
años de edad, adhiriéndose a grupos callejeros con similares características. 2)
Realización de actividad laboral a temprana edad no acorde a misma.
3) Consumo de drogas, alcohol, concurrencia a fiestas y discotecas.
4) Un lenguaje limitado, simple y directo, se valían de jergas y modismos.
5) Presentaban una predisposición a vivir el presente, buscando satisfacciones a
corto plazo, por las mismas experiencias vividas y una apreciación pesimista del
futuro.
6) presentaban Locus de control externo, consideraban que la vida de cada
individuo dependía del “destino o suerte”.
7) Presentaban bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el nivel
de primaria).
8) Actividad sexual a temprana edad.
9) Deficiencia en su formación valorativa.
10) Procedían de las zonas urbanas marginadas de la ciudad de Lima (San Juan de
Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.).
11) Eran hijos de padres migrantes.
12) No tenían facilidad para el aprendizaje, como posible consecuencia del déficit
alimenticio, falta de estimulación, actividad laboral temprana y problemas en la
atención.
13) Procedían de familias disfuncionales y desorganizadas con problemas de
violencia familiar.
14) Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).
15) Padres que generalmente actuaban al margen de la ley, con problemas de
consumo de alcohol y otras drogas, violencia, etc.
16) Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y
hostilidad.
17) Baja autoestima.
Alguno de los problemas encontrados en los adolescentes descritos en las líneas
ha sido tratados o al menos se ha buscado tratar, pero no ha sido eliminado del
todo, ya que el problema del pandillaje y el adolescente infractor actual en su gran
mayoría presentan algunas de las características
Factores jurídicos
Las políticas criminales
La cuestión de cómo debe tratarse a las personas que atentan contra las reglas
básicas de la convivencia social y con ello lesionan o ponen en peligro al individuo
o a la comunidad constituye el objeto principal de la Política Criminal. La Política
Criminal adopta una singular posición intermedia entre ciencia y configuración
social, entre teoría y práctica. Por un lado, se basa como ciencia en el conocimiento
objetivo del delito en sus formas de aparición jurídicas y empíricas; por otro lado,
pretende, como clase de política, llevar a cabo ideas o intereses concretos. Como
teoría, intenta desarrollar una estrategia decidida de lucha contra el delito; pero
como también ocurre por lo demás en la política, la realización practica depende a
menudo más de las realidades preexistentes que de la concepción ideológica
(Zúñiga, 2001).
La política criminal no puede ser estimada como ciencia, sino que es el arte de
conciliar la doctrina con los hechos y constituye el puente entre la teoría jurídica y
la realidad social. La política criminal debe basarse en: el aporte teórico-ideal del
derecho penal, como el aporte causal explicativo de la criminología; Procurar la
mayor eficacia en la lucha contra 19 el delito; abarcar tanto el aspecto preventivo
como el represivo; hacer la crítica de las leyes vigentes y proponer su reforma y ser
un arte de las posibilidades legislativo-penales en un momento determinado. En
resumen, la adecuación de las normas jurídicas ideales a una realidad viva, con
miras a una lucha eficiente contra el delito, constituye el papel de la política criminal
(Heinz, 1979).
El derecho penal como regulación aislada no puede bastarse a sí mismo, sino que
como parte de un conjunto (el sistema penal), que a su vez se integra en la táctica
política del Estado para alcanzar los fines que éste se propone y así como hay
políticas de salud pública, políticas ambientales, políticas de transporte, políticas de
educación, hay también políticas del Estado para mejorar la legislación penal y para
elaborar criterios que deben tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones en el
ámbito del derecho penal, en especial una política criminal debe resguardar que la
capacidad del aparato de la justicia penal no se vea excedido (Silva, 2001).
Según Ribeiro (1957) ésta es una disciplina que está vinculada con una serie de
ciencias y que se nutre de diferentes saberes, cada uno de los cuales posee un
fondo de conocimientos históricamente configurados, tales como el Derecho Penal,
la Criminología, la Sociología, las Ciencias Políticas puede ser que la Política
Criminal no sea más que palabras vacías o demasiado llenas de pluralidades de
significado. Por otra parte, los límites de la Política Criminal son difusos y,
tradicionalmente se ha entendido como parte del Derecho Penal o de la
Criminología, condenándola a no tener materia propia.
La ley penal
Según Luzón (2013) refiere que, el derecho penal es una rama, parcela o sector del
Derecho u ordenamiento jurídico general; debido a que es el conjunto de normas
jurídicas que prevén delitos, determinadas situaciones del delincuente y les asignan,
como consecuencias jurídicas más importantes, penas o medidas de seguridad.
Por otro lado, Oneca (1949) nos brinda otra definición que la evolución de los
diversos sistemas penales ha hecho que junto a la pena se incluyan las llamadas
medidas de seguridad en la definición de Derecho penal.
Y Diferentes autores uno de ellos Puig (1976) definen al derecho penal como el
conjunto de normas jurídicas que constituyen el ordenamiento jurídico penal el cual
este tiene como fin principal determinar las infracciones o faltas de naturaleza penal.
Mezger lo define a partir de las ideas de Von Liszt, como conjunto de normas
jurídicas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, asociando al delito
como presupuesto la pena como consecuencia jurídica.
Son diversas las definiciones que se pueden encontrar, sin embargo, todas ellas
giran en torno a que el Derecho Penal representa el poder punitivo del Estado y
surge como necesidad de ordenar y organizar la vida comunitaria, es decir, la vida
gregaria del ser humano en sociedad.
Así, volviendo a cometer el mismo error de creer que con leyes penales más severas
se logrará hacer frente la delincuencia y, poder hacer efectiva la seguridad que
anhela la población. Dejando de lado el estudiar y contra arrestar las principales
causas sociales y familiares que condicionan el aumento delincuencial, y como
consecuencia crean la sensación de la inseguridad ciudadana.
Si bien es cierto que todos conllevamos la idea que el Derecho Penal tiene la
finalidad de asegurar el orden público, la relación pacífica entre sujetos de una
sociedad, así como prevenir y perseguir el delito; debo dejar en claro que para
cumplir su finalidad estas leyes penales, se basa en el castigo de la expresión de
conductas antisociales a los que conocemos como delitos, así buscando la
rehabilitación de quien ya cometió el hecho socialmente reprochable.
Claro que tampoco se deben eliminar las leyes penales; dado que es aplicable a
casos concretos a partir de las acciones dirigidas a controlar la ejecución de delitos,
contraria a la idea de prevención primaria que busca disminuir la formación de
sujetos con conductas hábiles para cometerlos.
Para Buvinic, Morrison & Shifter (1999) estas dos formas de lucha contra delitos son
opuestos, la primera ofrece una la solución ofreciendo más policías, prisiones y
sanciones penales más duras, mientras que la segunda inicia por combatir la
pobreza; señalan que la prevención en países desarrollados es mucho más eficiente
que las políticas de control.
Desintegración familiar
Las familias disfuncionales simbolizan un enorme riesgo para la sociedad,
especialmente para la población de niños y adolescente (sujetos en proceso de
formación), ya que afecta en diferentes casos y en posibles decisiones que puedan
tomar en algún futuro; las familias disfuncionales tienen características comunes
que influyen en las conductas de los miembros en formación dentro de ella, esas
características son la agresión física, verbal, psicológica y emocional; la mala
comunicación, peleas contantes, incomprensión, negligencia, generando así una
convivencia dentro de un ambiente hostil (Navarro, 2007).
Para que una familia disfuncional no se mejore o se mantenga en su mismo estado
existen otros factores o causas que también hay que tener en cuenta, y no dejan de
ser importantes, porque los mismos son generados por la misma familia y la
sociedad, creando así un círculo vicioso; aquí tenemos uno de ellos la drogadicción,
ocurrida cuando el adolescente no recibe una educación con respecto a la
consecuencia de las drogas y termina por buscar un refugio en éstas; las huidas,
que se dan cuando el adolescente no siente protección y decide huir para darse una
mejor vida; las relaciones sexuales a temprana edad, aquí los adolescentes suelen
empezar su vida sexual a temprana edad por diversión o por placer; por último
tenemos a las malas relaciones, que proviene de la inseguridad en las relaciones
establecidas en los adolescentes, lo cual puede causar daños a futuro en
ellos(Navarro, 2007).
Para Otero (1965), los primeros años de vida en una persona son fundamentales
para su desarrollo personal y conductual, ya que los niños son sujetos altamente
moldeables y a la ves son frágiles emocionalmente, especialmente hasta los 6 años
de edad, y es en esa etapa en donde la familia cumple un rol fundamental para de
acompañar a los niños y puedan superarlas con éxito esa etapa de su vida, y dar el
paso más importante para convertirse en adultos, llevando una vida emocional plena
y equilibrada.
Así mismos frente a este problema se hace necesario el apoyo a la familia a través
de la flexibilidad laboral y los beneficios económicos y fiscales, contribuyendo así a
la unión familiar, este hecho permite equilibrar la actividad laboral con la conciliación
familiar, ya que muchas veces es el trabajo que aleja a la familia y sus miembros,
esta estrategia puede ayudar que los padres tengan más tiempo para dedicarse a
cuidar sus hijos (Grande & Herrera, 2013).
El pandillaje en adolescentes
Teorías
a) Teoría ecológica
Para esta teoría existen espacios o zonas dentro de una ciudad en donde el crimen
y las conductas violentas suelen incrementarse. Conductas que se derivan de la
desorganización y contagio, procesos propios de los centros urbanos y el
debilitamiento del control social, la debilidad en las relaciones, poca identidad de
pertenencia conlleva a la pérdida de valores tradicionales, sobre todo lugares
urbanos e industrializados en donde el materialismo prima (García-Pablos, 2001).
Para Shaw y McKay (1972) los actos delincuenciales se relacionan con las
características de la zona dónde se realiza, y generalmente se dan dentro de los
barrios mal organizados en donde el control social es bajo, con una población pobre,
con características de desempleo, inmigración, invasión y viviendas deterioradas.
b) Teoría de la anomia
Merton (1972) para señalar de esta teoría parte de los conceptos de Durkheim,
afirmando que el problema de la pérdida de los valores y la infracción normas
sociales y la expresión del vacío son causadas cuando las estructuras sociales no
llegan a satisfacer las expectaciones culturales de la población. Es decir, las
conductas delictivas son como una discrepancia entre las expectaciones culturales
y los medios para satisfacerlas. Esta discrepancia tiene como consecuencia que el
individuo persiga o se encamine en el conformismo, el ritualismo, la huida del
mundo, la innovación o la rebelión. Pero socialmente, solo el conformismo es
aceptado, los demás son concebidos como medios sociales desviados. En otras
palabras, el problema social de la pobreza causa que los individuos se encaminen
por la limitación de oportunidades.
c) Teoría de la asociación diferencial
Sutherland (1947) señaló que la conducta delictiva se aprende de la forma como se
hace cualquier otra conducta. En el caso de las acciones que infringen la ley, este
se aprende y prolifera cuando existen actitudes infractoras dentro de un grupo
donde el individuo se relaciona; esto es, que las personas con determinadas
conductas sirven como modelos reforzando y promoviendo modos de actuar como
forma de identidad, suele suceder cuando la persona tiene mayor prestigio dentro
de un grupo, el impacto del modelo de su conducta es mayor (García-Pablos, 2001).
d) Teoría de las subculturas
Para Cohen (1955) las subculturas son distribuciones en donde los grupos se
repetidamente rechazan la moralidad y ética de los grupos mayoritarios. Es el caso
de las pandillas que mayormente se encuentran conformada por adolescentes que
trabajan y con problemas de frustración causado por el esfuerzo que deben realizar
para lograr una forma de vida de clase media apelando a algunas conductas
agresivas.
Pandillaje
Puede ser definida como la agrupación de menores de edad que generalmente se
reúnen en la calle con propósitos de esparcimiento que poco a poco van adquiriendo
comportamientos subculturales, organizándose e imponiéndose a reglas de
conductas propias (Vásquez, 2003). Villegas (2001)en su tesis Protestando por no
ser Ciudadanos: los Jóvenes Pandilleros De Lima A Fines de los 90s., señalan que
las pandillas juveniles es un fenómeno que aparece en el siglo XX en las grandes
ciudades, así mismo en sus conclusiones seria la que los pandilleros expresarían
un rechazo a una sociedad que los margina y entonces construirían su propia forma
de organización para enfrentarse a los problemas; agrega que desde un enfoque de
culturas juveniles las pandillas son una expresión de las denominadas tribus
urbanas que ante el individualismo y la atomización social que impone la
globalización construyen maneras de resistirse a esta tendencia y sacan a relucir la
idea del barrio, y una organización informal pero efectiva para sus miembros
construyendo así un particular estilo de vida.
Almeida (2002) señala que: "Los adolescentes que constituyen pandillas, son
aquellos que cuentan con más de 12 años y menores de 18 años debiendo dejar en
claro que, estos han hecho de la calle su espacio de vida cotidiana y que han ido
adaptando ciertas formas de comportamiento y conducta entre ellos (códigos), ante
la colectividad y su familia Si /atuviera. Los pandilleros pueden vivir en la calle y han
hecho de la misma su hábitat, pero también hay aquellos que viven con su familia,
los que se desvinculan en forma temporal o absoluta de la misma viviendo en su
trabajo o inclusive en la infracción, cayendo muchas veces en el consumo de
drogas, por lo general el pandillero es de condición humilde, constantemente
maltratado y es muchas veces víctima de hechos delictuosos (Almeida, 2002, p.17).
Para la Defensoría del Pueblo en su Informe Defensorial N° 123 del mes de julio del
año 2007 mediante el cual presenta su investigación sobre la Situación de los
adolescentes infractores de la Ley Penal privados de la libertad (supervisión de
centros juveniles-2007), 30 define a las pandillas como una expresión de las
deficiencias del Estado y la propia sociedad para brindar a los niños y adolescentes
mecanismos adecuados para protegerlos y formarlos, así como permitirles la
esperanza o expectativa por mejorar su calidad de vida.", agrega asimismo: "Las
pandillas no necesariamente cometen actos ilegales.- Las pandillas son
organizaciones de adolescentes y jóvenes, surgidas para hacer frente a
necesidades concretas. Si bien su forma de comportarse, su vestimenta, su
vocabulario, etc., pueden causar niveles de desconfianza en algunos vecinos, no
son entidades creadas para la comisión de infracciones o delitos. En tal sentido, no
son formas de criminalidad organizada. No obstante, es cierto que en ocasiones
realizan conductas ilegales como enfrentarse a otras pandillas, hurtos o robos, etc.".
Clases de pandillaje
Según Villena (2009) las clases de pandillas son las siguientes:
Las de Barrio. - Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio
geográfico o barrio. Las Guerreras. - Son aquellas agrupaciones o pandillas que
exclusivamente se reúnen para ejecutar la actividad conocida según su lenguaje el
"guerreo" que no es más que el enfrentamiento con otras pandillas a quienes
consideran sus rivales, en busca de zanjar superioridad y tener el control del espacio
territorial.
Las femeninas que forman parte de las pandillas son mayormente aquellas que
están involucradas sentimentalmente con algún integrante de la pandilla, siendo
solo algunas que se relacionan con ellos por amistad o identificación con el grupo.
En cambio, Araujo (2009) define los siguientes tipos de pandillas:
Pandillas de delincuentes jóvenes: Estos grupos son aquellos que se acoplan para
realizar acciones delictivas, o se caracterizan por tener frecuentemente, un
comportamiento indeseable, como absentismo escolar, vandalismo menor y
violación de reglas.
Pandillas con fines de lucro: Las ofensas de estas pandillas pueden incluir robo,
distribución y venta de sustancias controladas, como marihuana, cocaína, opio,
heroína, etc.
Pandillas violentas o de odio: Los agravios de estas pandillas llegan hasta incluir
agresiones serias, e incluso, homicidios.
Pandillas del barrio: son agrupaciones que actúan en su propio barrio o jurisdicción.
Pandilla de guerra: son las que se dedican exclusivamente al "guerreo" o
enfrentamiento con las pandillas rivales.
Reyes (2010) sostiene que a diferencia de antes que las pandillas buscaban
formarse por diversión y placer, en la actualidad estas pandillas buscan obtener
riquezas económicas y de respeto, para esto, sus integrantes buscan perfeccionar
sus técnicas para robar y de pelear para obtener nuevos sectores territoriales.
Según el sociólogo Tong (1968), las pandillas comenzaron a formarse gracias a la
violencia política y que estas bandas juveniles delictivas buscan principalmente la
necesidad de pertenencia, la necesidad de seguridad y la necesidad de
reconocimiento social; pero, sin embargo, es posible que el pandillero se reintegre
a la ciudadanía siempre y cuando tenga la voluntad de hacerlo.
La socióloga Martel (2006) sostiene que a diferencia de otros autores que explican
las causas del pandillaje en una forma general, al sociólogo nos explica la causa del
pandillaje mucho más detallada y nos dice que este fenómeno se da básicamente
por el abandono familiar y el desempleo. A pesar de esto dice que el Estado no
muestra ningún interés por solucionar este fenómeno, sino que, al contrario, tiene
un desinterés por estas bandas.
En Chile durante el año 2007 se promulga la ley 20.084 sobre responsabilidad penal
adolescente, normativa que por primera vez contempla en su legislación a los
adolescentes como sujetos de derecho, responsables de sus actos, con deberes y
prerrogativas. Si bien la normativa enfatiza la responsabilizarían durante el
cumplimiento de las medidas y sanciones, un propósito de relevancia es la
reinserción, normalización educativa y capacitación laboral, como también la
rehabilitación de las adicciones de los jóvenes que sean imputados de un delito, si
ello es requerido (Sename, 2007). Una vez definida la sanción, el énfasis que se
intenta en la intervención, es de carácter socioeducativo en la perspectiva de la
reinserción social. Ello implica una intervención que asegure un acompañamiento
global al adolescente en su calidad de sujeto en desarrollo, enfatizando
explícitamente una lógica de relación educativa adecuada a las necesidades y
recursos del adolescente así como también a las características y condiciones del
contexto en el que él se desarrolla (Sename, 2007). Experiencias exitosas
a. Colombia.
Cedro. La experiencia “De calle a calle”, impulsada por Cedro, constituye una
interesante propuesta que, además del joven, considera a la familia y a la
organización juvenil como actores con los que se debe intervenir para coincidir y
potenciar esfuerzos en pro del reconocimiento social del joven como actor
protagónico en su contexto social. No descuida el potencial de las y los jóvenes; por
el contrario, ellos participan en la ejecución de las actividades del proyecto,
aplicándose una metodología de pares. Como consecuencia de estas acciones,
Cedro ha conseguido que las y los jóvenes se sientan orgullosos de ser útiles a su
comunidad (hacen voluntariado) y que sus padres también se sientan orgullosos de
ellos. Este orgullo se mantendrá debido a que Cedro ha involucrado a líderes
comunitarios, promotores juveniles e instituciones de la comunidad, así como a las
familias de los jóvenes. Además, el proyecto está logrando reconocimiento y apoyo
del gobierno local, como en el caso de la Municipalidad de Lima. Asociación Kallpa.
Esta institución ha sido elegida por su experiencia «Escuelas promotoras de la
salud», que involucra a los actores sociales desde un enfoque integral; es decir, en
vez de intervenir solamente en la escuela, ha comprometido a jóvenes, a sus
organizaciones y a las instituciones locales. La intervención de las y los jóvenes está
diseñada con una metodología participativa, capacitándolos y motivándolos para
que diseñen y ejecuten iniciativas propias. De este modo, el proyecto ha logrado
que mejoren las condiciones de sanidad y saneamiento en las escuelas intervenidas
y se han reducido problemas de salud frecuentes en ellas. Su sostenibilidad está
asegurada por la transferencia de la experiencia a una red de escuelas promotoras
y a las mismas escuelas intervenidas.
b. Perú
Centros de Desarrollo Juvenil (Salud Integral del Adolescente, Ministerio de Salud)
El proyecto se inició en el año 2000 con el apoyo técnico de la Cooperación Técnica
AlemanaGTZ, y culminará en el 2006. Su objetivo es aumentar el acceso de las y
los adolescentes a la salud y brindar una atención integral, con servicios más
atractivos.
Para cumplir con la propuesta planteada se han implementado Centros de
Desarrollo Juvenil (CDJ) en cuatro regiones: Callao, Puno, Huánuco y Ucayali. En
los CDJ se promueve la salud del adolescente considerando su contexto familiar,
socioeconómico, cultural y político, buscando la prevención de problemas mediante
el fortalecimiento de su desarrollo: Antes de estar acá iba tras el vicio, me quedaba
todo el tiempo metido en la casa de mi mamá, con el PlayStation, hasta que mi
amigo me dijo que el centro era diversión sana. Quise venir y ya me siento mejor
que yendo al Nintendo. Freddy, participante del Centro de Desarrollo Juvenil de
Sarita Colonia del Callao.
Entonces, según esta percepción de atender a los jóvenes como sujetos de derecho
y como actores sociales y protagonistas de desarrollo local, creemos que este
camino del adolescente no termina en el Centro de Desarrollo Juvenil como atención
médica preventivo-promocional, sino que una vez que sale se integra a un grupo
juvenil. Carlos Cabezudo, asesor técnico, GTZ.
Muestra del cambio logrado por efecto del fortalecimiento de las capacidades
personales y de organización es la autonomía y el empoderamiento social que han
alcanzado. La Red Juvenil Mi Perú es un ejemplo: asume con responsabilidad
procesos de participación democrática y concertación, lo que implica negociación y
toma de decisiones en bien del desarrollo juvenil local.
Las comunidades en las que trabajan (Villa El Salvador y Pamplona Alta) tienen la
particularidad de que sus pobladores fueron víctimas de la violencia política durante
la década pasada. Por lo tanto, son zonas en las que existe una marcada cultura de
violencia. Mediante su intervención, fomenta una cultura de liderazgo, productiva,
creadora y solidaria con espíritu emprendedor, asegura la inserción positiva de
niños, niñas y adolescentes al sistema educativo, despliega una metodología activa
y participativa y recupera la enorme riqueza de experiencias y saberes populares,
convirtiéndolos en conocimiento mediante procesos permanentes de acción-
reflexión-acción con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, inauguran espacios de
convivencia intergeneracional (encuentros, festivales familiares, talleres en los que
participan madres e hijos como, por ejemplo, el de manualidades), pone énfasis en
la construcción de vínculos de afecto para lograr la contención y el soporte
emocional, y con ello contribuir al crecimiento personal. Un resultado de esta
experiencia es que la deserción y la repitencia escolar han decrecido
significativamente. Actualmente las y los jóvenes participan en la sistematización de
la experiencia. Cabe destacar que la experiencia se sostiene con ingresos propios.
III. METODO
3.1. Tipo de investigación
El presente proyecto de investigación ha sido desarrollado bajo un enfoque
cuantitativo descriptivo, transversal caracterizado principalmente por los usos que
se llevaron a cabo para poder describir los factores jurídicos y sociales que
intervienen en el pandillaje. En tanto es transversal por la aplicación del cuestionario
a la muestra seleccionada en un solo momento y con determinado objetivo.
3.2. Variables
variables Indicadores Técnica Escala
Variable Normativas
independiente Problemas
Factores sociales
jurídicos y
sociales cuestionario ordinal
Barras bravas
Variable
dependiente
El pandillaje en
el distrito de los Pandillaje
Olivos escolar
FORMULA:
𝑍 2 (𝑁)(𝑝)(𝑞)
𝑀1 = 2
𝑍 (𝑝)(𝑞) + 𝑒 2 (𝑁 − 1)
Donde:
M = muestra
(N) = 250 “población total”
(p)(q) = 0.25 “proporción máxima que puede afectar a la muestra”.
Z = 1.96 “El 95% de confianza de nuestro estudio
E = 0.05 “Margen de error”
3.4. Instrumentos
Las técnicas de recolección de información son aquellas
direccionadas a seleccionar, extraer, clasificar y ordenar la
información tanto a nivel de doctrina, como normas y legislación
comparada; para esta investigación se usó la técnica documental que
tiene como instrumento principal el fichaje, válgase señalar el
resumen, comentario, textual y, bibliográficas.
En cuanto a las técnicas de campo, se ha utilizado instrumentos de
recolección de datos con el propósito de registrar los datos necesarios
para el diseño de alternativas de solución frente a la problemática
materia de estudio, por tanto, en la presente investigación se utilizó un
cuestionario, pero dada la necesidad de la investigación también se
realizó entrevistas.
3.5. Procedimientos
En cuanto a la validación del instrumento, pues se hizo a través de
cuestionarios pilotos, lo que facilitó el poder confirmar la validez de
los datos obtenidos haciendo la respectiva comparación entre los
resultados de cada cuestionario piloto
3.6. Análisis de datos
pasando además el coeficiente del Alfa de Cron Bach para medir
consistencia interna, lo que facilita medir el grado de fiabilidad.
4.2. Presupuesto
Será autofinanciado por el mismo investigador.
4.3. Fuentes de financiamiento
El presupuesto debe mostrar el costo total de realizar la investigación. En general,
se debe incluir (Bernal, 2010):
SI NO
SI NO
3. ¿Los adolescentes que participan en pandillaje generalmente son los que perpetran
delitos como hurto y robo?
SI NO
SI NO
6. ¿Los jóvenes que pertenecen a las pandillas ejercen violencia entre ellos mismos?
SI NO
SI NO
SI NO
Gracias por su atención