Prueba de Unidad 0
Lengua y Literatura
Forma C
Nombre: Curso: 7º Fecha:
Puntaje total: 35 puntos Puntaje Obtenido: Nota:
Contenidos
Género narrativo
Elementos básicos del género narrativo
Subcategorías y características
INSTRUCCIONES
Lea atentamente las instrucciones dadas para cada ítem y responda según lo solicitado.
Las respuestas deben ser escritas con lápiz pasta (negro o azul), de lo contrario, no podrá objetar la
revisión de alguna pregunta. Se prohíbe el uso de corrector.
Cuenta con 80 minutos para desarrollar la prueba y su tiempo mínimo para trabajar es de 45 minutos.
I. TÉRMINOS PAREADOS (1 punto c/u). Relaciona los subgéneros narrativos de la columna A con las
características que se encuentran en la columna B, registrando el número según corresponda.
N° COLUMNA B
COLUMNA A
Relatos en prosa o verso, protagonizados por animales que
1 LEYENDA asumen características humanas. Estos tipos de textos
terminan con una enseñanza.
Relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales.
2 Pretenden dar una explicación fantástica a hechos que no
NOVELA
pueden ser explicados racionalmente.
Narración extensa con argumento complejo y una
3 MICRORRELATO
caracterización exhaustiva de los personajes.
Construcción literaria que se destaca por la brevedad de su
4 MITO contenido y su diversidad temática.
Narración breve de hechos ficticios protagonizados por un
FÁBULA número reducido de personajes y con un argumento sencillo.
5
Narra hechos imaginarios protagonizados principalmente,
6 CUENTO por dioses o héroes. Es divulgada de forma oral
II. IDENTIFICACIÓN: Identifique el tipo de narrador que aparece en cada uno de los siguientes textos. (0.5
puntos c/u)
TEXTO TIPO DE NARRADOR
1. Desde aquel día nuestros momentos amorosos fueron más alejados.
2. La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la
vez, pensó la jovencita antes de escribir en su diario.
3. En el camino polvoriento, lleno de animales sueltos y alocados,
corrían unos deportistas para encontrar el tesoro escondido.
4. En medio del patio estaban todos los estudiantes, vestidos de gala,
con hermosos peinados las niñas y elegantes corbatas los varones.
5. Estábamos todos juntos cuando repentinamente Armando salió a
buscar algo indeterminado, volvió de madrugada, feliz sin decir nada.
A1
6. La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego
me sentí regocijada.
7. Nunca necesitó reconocer sus errores, pensó el padre cuando
recordaba a su hijo.
8. Pensaba todas las noches en aquella situación grave que le
aproblemaba.
III. SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 punto c/u): Lea atentamente cada enunciado y MARQUE CON UNA X la
alternativa correcta.
1. Es el género que se caracteriza por relatar una historia real o imaginaria que le suceden a
ciertos personajes en un lugar y tiempo determinado. Esta definición corresponde a:
A) Lírico.
B) Novelístico.
C) Narrativo.
D) Dramático.
2. Un narrador se define como:
A) Un hablador.
B) Una voz.
C) El autor.
D) Los personajes.
3. Narrador que relata el acontecer desde fuera de la historia, narrando, por lo general, en
tercera persona:
A) Homodiegético.
B) Testigo.
C) Subjetivo.
D) Heterodiegético.
4. La principal diferencia que existe entre un narrador y el autor de un texto literario es:
A) El autor narra los acontecimientos del relato y el narrador escribe la historia.
B) El narrador es un sujeto ficticio y el autor un ser real.
C) El autor es quien escribe la historia y el narrador es quien relata los acontecimientos.
D) Alternativa B y C son correctas.
5. La participación de estos personajes, es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y
también retardar el desarrollo de los acontecimientos. Según lo anterior, la definición
de personaje corresponde a:
A) Principal.
B) Protagonista.
C) Secundario.
D) Esporádicos.
6. El espacio en un texto narrativo se pude clasificar en :
I. Espacio Físico: Lugar en que se desarrollan los hechos.
II. Espacio Social: Nivel social y cultural que es posible identificar en el relato.
III. Espacio Psicológico: Atmósfera emocional que puede percibirse en el relato.
IV. El espacio físico y social configuran el ambiente en un texto narrativo.
A) I y II
B) I, II y IV
A2
C) II, III y IV
D) I, II y III
“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno
de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles
colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
Carmen Laforet, Nada, fragmento.
7. ¿Qué tipo de espacio es posible identificar en el texto anterior?
A) Físico.
B) Psicológico.
C) Social.
D) No se puede determinar.
(...) Ernesto, el moreno (...). Sonreía siempre, pero (...) se veía lleno de un miedo que se le escapaba por todas
partes. No era timidez sino miedo, miedo a la vida, miedo a la muerte, miedo a ser visto y a ser ignorado. Miedo.
Lo imaginé capaz de jugarse el pellejo en demostraciones de valores estúpidas con tal de convencer de que el
miedo era sólo un disfraz, cuando era su verdad más íntima. Siempre hablaría en voz muy alta y se reiría con
carcajadas estruendosas; sin embargo, sería tierno con las mujeres, y quizá en la cama les contaría la verdad,
buscando un poco de lástima. A mí no lograría engañarme: era un cobarde, tan cruel como todos los cobardes.
Era tan cobarde que prefería morir en medio de torturas antes que confesar todo su miedo. Lo odió durante un
rato, viendo su foto de frente, de perfil y de tres cuartos. Tapaba la secuencia del trigueño. No quería que la
lástima echara todo a perder (...).
Menjíbar, M. (2005). Un buen espejo. México: Colibrí.
8. La descripción anterior corresponde a:
A) Una caracterización psicológica de Ernesto.
B) Un retrato de Ernesto.
C) Una forma de dar a conocer en profundidad a Ernesto.
D) Una caracterización física de Ernesto.
El Cautivo
Jorge Luis Borges
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón*; se dijo que lo habían
robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra
adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podría ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha
perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el
desierto y la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y
dócil hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta como sin entenderla. De
pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar,
hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillo de mango de asta que había escondido ahí cuando
chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día se fue a buscar su
desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron;
yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una
criatura o un perro, los padres y la casa.
* incursión de tribus indígenas que robaban mujeres blancas en la Pampa.
9. El tipo de narrador que contiene este texto corresponde a:
A. Testigo.
B. Protagonista.
C. Omnisciente.
D. Objetivo.
“Me levanté esa mañana con la idea fija de que algo ocurriría… No sé que puede ser, pero tengo la convicción
de que a partir de este día mi vida jamás volverá a ser lo que es ahora.”
10. El narrador que está presente en el texto anterior se denomina:
A) Narrador Principal, ya que es el personaje protagonista de los hechos.
B) Narrador Omnisciente, conoce todo lo que ocurre.
C) Narrador testigo, cuenta la historia de alguien más.
D) Narrador Protagonista, ya que nos cuenta su propia historia.
A3
IV. Lee el texto “Tristán lucha contra el gigante de Irlanda” y reconozca los elementos del
género narrativo que se le solicitan. (6 pts)
TRISTÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.
Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. Así habló este rey a su gente:
“En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas
libras de plata. Y más tarde, trescientas libras de oro. ¡Ahora nos exigen que les entreguemos a las
trescientas muchachas más bellas de nuestro reino de Cornualles! ¡Y esto, nuestro pueblo no lo
puede tolerar! –¡Estamos contigo, rey Marco! – exclamaron todas las madres de Cornualle, presas
de emoción y tristeza. –Cogeremos las armas, si es preciso, y apagaremos la avaricia de los
irlandeses. –Sólo de una forma podemos afrontar el peligro – gritó el rey Marco -: venciendo al
gigante de Irlanda, el más feroz de los irlandeses. El joven Tristán, que a pesar de su juventud era el
jefe de los caballeros de su tío, el rey Marco, pensó que sólo él podía vencer al gigante de Irlanda. Y
se ofreció al desafío. Al rey Marco se le llenaron de lágrimas los ojos y pidió a su sobrino que se
alejara de aquella muerte segura. Pero Tristán no se frenó ante las palabras de su tío, pues sólo
pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca
del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podían vislumbrar la
silueta de la barca del gigante de Irlanda. Cuando Tristán llegó en su barco a las costas de Irlanda, el
gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque donde se iba a celebrar el combate. Medía el
gigante más de tres metros. Tenía la cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las podía
ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como él. Desde la orilla lejana las gentes de
Cornualles estaban muy confusas, porque no sabían si había comenzado la batalla. Un temblor
enorme sacudió los árboles del bosque y el vuelo alocado de más de mil pájaros sacaron de la
confusión a las gentes de Cornualles. ¡Dios mío! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber
aplastado a nuestro Tristán. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empezó a llorar
amargamente cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles también
lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegría cuando los vasallos del rey vieron al joven
Tristán levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -¡Lo ha conseguido! –
gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. Así es como los irlandeses y la
valerosa patria de Tristán vivieron independientes.
1. Tipo de narrador: ____________________________________________________________________________
2. Personaje principal:__________________________________________________________________________
3. Personajes secundarios:______________________________________________________________________
4. Espacio físico (solo nombrarlo): _______________________________________________________________
5. Espacio psicológico (describirlo):
__________________________________________________________________________________________
A4
6. Espacio social :
_______________________________________________________________________________________
7. Complete el cuadro (5 pts)
Dibujo del gigante de Irlanda Retrato del gigante de Irlanda
V. COMPLETACIÓN: Completa cada una de las siguientes oraciones con la palabra que corresponda.
Usa las palabras del recuadro. (0.5 punto c/u)
NARRADOR
TIEMPO
AUTOR
PROTAGONISTA
NARRATIVO
CUENTO
PERSONAJES
NOVELA
1. Las obras que pertenecen al género ____________________ se caracterizan por contar una
historia en un ____________________ y espacio determinados.
2. El ____________________ es la voz que relata los acontecimientos de la historia.
3. El ____________________ es aquel que escribe la historia.
4. Los ____________________ son entes de ficción a quienes ocurren los hechos de una
narración.
5. El ___________________ y la ____________________ son dos de las principales formas del
género narrativo.
6. El narrador ____________________ es aquel que cuenta su propia historia.
A5