PRUEBA LENGUAJE
NARRATIVA 1° MEDIO A
PRUEBA COEFICIENTE DOS
NOMBRE: ………………………………………… CURSO: FECHA:
ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación
CAPACIDAD (DESTREZA): Comprensión (Aplicar, Analizar)
INSTRUCCIONES GENERALES:
- Lea atentamente las preguntas y siga las indicaciones antes de responder.
- Utilice SOLAMENTE lápiz pasta azul o negro para responder. No se aceptan reclamos en pruebas desarrolladas con otro
tipo de lápiz.
- Marque la alternativa correcta ennegreciendo en un círculo la letra respectiva en la hoja de respuestas que se adjunta.
- No está permitido realizar modificaciones en sus respuestas.
- No utilice corrector.
- Mantenga un espacio de trabajo limpio, ordenado y silencioso
ÁREA I: SELECCIÓN MÚLTIPLE ( % c/u) CONTENIDOS
1. ¿Qué tipo de narrador predomina en el siguiente fragmento?
“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de
escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades.”
a) Testigo.
b) Omnisciente.
c) Conocimiento relativo.
d) Protagonista.
2. La función del lenguaje que predomina en el género Narrativo es:
a) Emotiva
b) Apelativa
c) Poética
d) Referencial
3. Los textos del Género Narrativo se escriben en:
a) Verso
b) Prosa
c) Diálogo
d) Rima
4. El Tiempo del Relato se puede clasificar en:
I. Marco
II. Escenario
III. Ab Ovo
IV. In Media Res
V. In Extrema Res
a) I y II
b) III, IV y V
c) II, III, IV y V
d) I, II y III
5. El narrador Heterodiegético es aquel:
a) Personaje que participa en la historia
b) Narrador que presenta emociones acerca de lo ocurrido en la historia
c) Que se clasifica en Protagonista, Secundario y Testigo
d) Es un personaje dentro de la historia
6. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a los 18 años igual
que yo…”, encontramos un narrador:
a) Protagonista.
b) Omnisciente.
c) Testigo.
d) Personaje.
7. Si un relato comienza con el siguiente enunciado “Bastará decir que yo soy Juan Pablo Castel quien mató a María
Iribarne”, y luego cuenta los hechos que le llevaron a esa situación, diremos que la disposición de los acontecimientos se
presenta en forma:
a) Cronológica
b) In extrema res
c) In media res
d) Ab-ovo
8. Los elementos a continuación enunciados responden a la narración in extrema res:
I. coincide con el tiempo del relato.
II. No se encuentran en ella saltos temporales.
III .El relato se inicia en un momento intermedio de la historia.
IV. el relato se inicia en el final de la historia.
V. Encontramos alteraciones temporales en el relato.
a) I y II.
b) II y III.
c) III y V.
d) IV y V.
9. “Aragorn de El Señor de los Anillos. A pesar de su pasado, a pesar de estar huyendo, es capaz de empuñar a Anduril
y de llegar a ser Rey. ¡Cuánto cambia Aragorn a lo largo de la historia!
De la lectura anterior, podemos inferir que este personaje al que se refieren es de carácter:
a) estático
b) dinámico
c) plano
d) caricaturesco
10. “Aquellos personajes que poseen un mayor grado de complejidad, varios rasgos destacados y no se pueden
caracterizar en torno a un solo rasgo distintivo”. La definición anterior pertenece a un personaje:
a) dinámico
b) redondo
c) arquetipico
d) literario
11. “El avaro — Un hombre rico y avaro que vive miserablemente para ahorrar e incrementar su tesoro. Aunque gruñón,
no siempre es un villano. Un ejemplo obvio es el Ebenezer Scrooge de Dickens”
Este es un claro ejemplo de un personaje:
a) principal
b) arquetípico
c) estereotipado
d) literario.
12. Cuando hablamos de un narrador que se sitúa fuera del relato, no tiene restricción con respecto a la información que
maneja y adopta un punto de vista objetivo en la narración. Lo clasificamos como:
a) homodiegético – omnisciente
b) heterodiegético – omnisciente .
c) heterodiegético – omnisciente
d) homodiegético – omnisciente .
Cueva de Quicaví
Se dice que en la localidad de Quicaví (comuna de Quemchi) se encuentra una cueva que también es llamada Casa
Grande. Esta sería la guarida donde vive el Supremo de los Brujos (un rey o gobernador) y estaría resguardada por el
Imbunche.
En ella se encuentra una serie de objetos de brujería, como, por ejemplo, uno que revela el pasado, el presente y el
futuro, y todo cuanto el Supremo desee conocer. También está el Macuñg, que es un chaleco luminoso que llevan los
brujos por las noches y que les sirve para volar; este está hecho de piel humana.
Los brujos, cuando desean quedar a oscuras, se bajan el poncho, y si quieren luz, se lo suben.
Otros dicen que allí estaría el Libro o Revisorio, un instrumento usado para hacer diversos exámenes, y el Chayanco,
utilizado para vigilar a todos los miembros de la comunidad de brujos.
La Cueva tendría su entrada en una quebrada y mediría aproximadamente 200 metros de largo y sería un sitio
subterráneo.
13. El texto leído corresponde a:
a) mito fundacional.
b) leyenda.
c) mito cosmogónico.
d) mito de héroes culturales.
14. El narrador que presenta este relato es heterodiegético:
a) protagonista.
b) testigo.
c) Omnisciente.
d) Conocimiento relativo.
15.- El narrador testigo se diferencia del de conocimiento relativo en que :
a) El primero está dentro de la historia, el segundo fuera
b) El primero está fuera y el segundo; dentro.
c) El primero está en tercera persona.
d) El primero en directo.
16.-.-Respecto del tratamiento del tiempo, en este texto:
a) El relato es lineal o cronológico.
b) El relato invierte el tiempo de la historia.
c) Se utiliza la técnica del racconto.
d) Se emplea la anticipación o prolepsis.
17.-.- “Son utilizados para hacer una crítica a algún aspecto de la realidad social o personal, exagerando sus
características” Definición que según las características de los personajes corresponde a:
a) Dinámico
b) Caricaturesco
c) Episódico
d) En Relieve
18.- “Son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar,
exponer, entrabar, relacionar, coordinar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos” Definición que según la
importancia de los personajes corresponde a:
a) Principal
b) Plano
c) Secundario
d) Episódico
19.- “Personaje que desempeña el rol principal del relato” Definición que según la importancia en el relato corresponde
al personaje:
a) Plano
b) Secundario
c) En Relieve
d) Principal
20. “Se ubica en un pasado remoto, cerca de la creación “ Estamos hablando de :
a) Mito
b) Leyenda
c) Ad ovo
d) In media res
21. “Se comportan de la misma manera en todo el relato. Estos personajes no evolucionan ni sufren cambios en su
conducta ni características personales”. Definición que según la transformación de los personajes corresponde a:
a) Estático
b) Caricaturesco
c) En Relieve
d) Plano
22.-. “A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un joven de
veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de
nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago.”
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas.) ¿Qué tipo de espacio del acontecer podemos reconocer en el fragmento anterior?
a) Marco
b) Ab Ovo
c) In media res
d) In extrema res
23.- La focalización cero es :
a) La interioridad del relato
b) La exterioridad del relato
c) La unión de ambas
d) Ninguna de las anteriores
24.-Una de las grandes diferencias entre Cuento y Novela radica en:
a) Su extensión
b) El carácter ficticio de sus personajes
c) El carácter real de los acontecimientos en el caso del cuento
d) La posibilidad de representar la novela
25.- El tiempo del relato es :
a) El tiempo cronológico
b) La disposición artística de los acontecimientos
c) La narración lineal
d) Todas
II .-COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS
Una tarde, sentada Emma junto a la ventana abierta, estaba mirando a Lestiboudois, el sacristán, que podaba un palo
de boj, cuando oyó de pronto el toque del Ángelus. Era en los comienzos del mes de abril, cuando florecen las prímulas
y una tibia brisa vaga por los arriates, y los jardines, como las mujeres, parecen engalanarse para las fiestas estivales.
A través de las rejas del cenador y allí en la lejanía, se divisaba el río dibujando su camino sinuoso entre la hierba de
la pradera. Los vapores de la tarde discurrían por los desnudos álamos, esfumando su contorno con un matiz violáceo
tan desvaído y transparente como una gasa sutil colgada de sus ramas. A lo lejos, vagaban los ganados. No se oían
sus pisadas ni sus mugidos, y la campana, repicando sin cesar, daba al aire sus pacíficas quejas.
La persistencia de su sonido despertó en el pensamiento de la joven antiguos recuerdos de su juventud y del colegio.
Recordó los grandes candelabros erguidos sobre el altar, dominando los jarrones llenos de flores y el tabernáculo de
columnitas. Hubiera querido, como antaño, formar parte de la larga hilera de velos blancos, interrumpida acá y acullá
por las rígidas tocas de las buenas hermanas, de hinojos en sus reclinatorios. Los domingos, durante la misa, cuando
levantaba la cabeza veía el apacible semblante de la Virgen, entre las azules espirales del incienso. La ternura se
apoderó de su cuerpo: se sintió débil y abandonada, como una pluma de pájaro que la tempestad arrastra. Sin
conciencia de lo que hacía, se encaminó a la iglesia, dispuesta a cualquier devoción con tal que absorbiera su alma y
desapareciera por completo su conciencia de estar viva”.MADAME BOVARY (Gustave Flaubert)(Fragmento). Editorial
Ramón Sopena. Barcelona: 1975.
26.-La unidad de acción nos lleva a comprender ciertos hechos que son los causantes de otros. ¿Qué proceso de acción
se puede identificar en el relato?
a) Las mujeres se engalanan para las fiestas estivales- antiguos recuerdos de su juventud y del colegio- La ternura se
apoderó del cuerpo de Emma: se sintió débil y abandonada.
b) El sacristán podaba un palo de boj- La persistencia de su sonido despertó en el pensamiento de la joven antiguos
recuerdos de su juventud- Sin conciencia de lo que hacía se encaminó a la iglesia.
c) Emma oyó el toque del Ángelus- La persistencia de su sonido despertó en el pensamiento de la joven antiguos
recuerdos de su juventud y del colegio- La ternura se apoderó de su cuerpo: se sintió débil y abandonada.
d) Emma junto a la ventana estaba mirando a Lestiboudois, el sacristán- Recordó los grandes candelabros erguidos
sobre el altar - Se encaminó a la iglesia, dispuesta a cualquier devoción con tal que absorbiera su alma y desapareciera
por completo su conciencia de estar viva.
27.-SINUOSO 28.- MATIZ 29.- ANTAÑO
a) Quebradizo a) color a) presente
b) Espantadizo b) rasgo b) pasado
c) Expectante c) llamado c) futuro
d) ondulante d) tono d) ayer
Texto nº 2:
Mi dolor de estos últimos días, ese dolor lancinante como una quemadura, se ha convertido en una dulce tristeza que
me atrae a los labios una sonrisa cansada. Cuando me levanto, debo apoyarme en mi marido. No sé por qué me siento
tan débil y no sé por qué no puedo dejar de sonreír.
Por primera vez desde que estamos casados, Daniel me acomoda las almohadas. A medianoche me despierto,
sofocada. Me agito largamente entre las sábanas, sin llegar a conciliar el sueño. Me ahogo. Respiro con la sensación
de que me falta siempre un poco de aire para cada soplo. Salto del lecho, abro la ventana. Me inclino hacia afuera y es
como si no cambiara de atmósfera. La neblina, esfumando los ángulos, tamizando los ruidos, ha comunicado a la ciudad
la tibia intimidad de un cuarto cerrado. “La última niebla” (Fragmento)
30.-De acuerdo al análisis de los personajes del texto nº 1 y 2 ¿Cuál es la relación temática que se puede identificar entre
ambos?
a) La falta de autoestima provocada por el desamor de la persona amada.
b) La falta de sueño que se genera producto de la disconformidad.
c) La falta de motivación y energías de vivir.
d) La sensación de ahogo frente a las demás personas.
Texto n°3
“La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula
un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una
mujer que tenga los ojos bien abiertos”.
Marco Denevi, La Bella Durmiente del bosque y el Príncipe.
31.-Al analizar el tema y personajes del texto anterior ¿Qué tema aparece en esta historia ?
a) La típica historia de cuento de hadas
b) El amor entre la realeza.
c) La relación entre dos historias ( Intertextualidad).
d) Varios narradores.
Korn: ese viejo nuevo metal ( Marcelo Contreras)
1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90 diseñaron el nü metal, subgénero
mirado en menos pese a su genuina búsqueda creativa. Korn erradicó los solos de guitarra, bajó afinaciones, hizo
puente con la estética y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus primeros cuatro
álbumes definieron un sonido característico y ampliamente imitado -espeso, gutural-, que en Chile aún motiva a miles.
2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado hasta la última fila. Y aunque
sus últimos discos son derechamente flojos, en directo siguen demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se
mueve cómodo entre gritos y lúgubres armonías; «Fieldy» al bajo y «Munky» en guitarra
trenzan riffs densos, arrastrados, como ruidos subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo posible por
lucirse (quizás demasiado), para justificar su inclusión como miembro definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de «Freak on a leash», la actitud algo displicente de Davis y la austeridad del montaje
visual (un telón con el nombre de la banda parece tacaño para un grupo que ha vendido 30 millones de copias), Korn
sirvió un menú contundente. Estuvieron sus mejores temas como «Faget», «Somebody someone», «Here to stay» y
«Falling away from me», interpretados como una seguidilla de
puñetazos bien puestos. El Caupolicán respondió con pagos en la cancha y brazos en alto en las galerías. Korn ya no
es la novedad, sino un accionista protagónico del heavy metal que vive cómodo de sus rentas”.El Mercurio, 19-04-
2010.
32.-¿Cuál es el sentido de la palabra JUSTIFICAR en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
a) DEMOSTRAR, porque el baterista tiene que probar que posee el mismo nivel musical que sus compañeros de
banda.
b) CONFIRMAR, porque el baterista necesita comprobar su nivel musical frente a la crítica del público.
c) RESPALDAR, porque el baterista busca el reconocimiento de sus compañeros de banda.
d) ACREDITAR, porque el baterista debe validar sus conocimientos musicales ante el público.
33.-La relación entre emisor y receptor en el texto anterior se caracteriza de la siguiente manera:
a) ambos conocen el tema y pueden compartir la admiración que sienten por el grupo.
b) el primero entrega una visión objetiva y el segundo recibe la información subjetivamente.
c) ambos comparten -virtualmente- su experiencia sobre la puesta en escena de Korn
d) el primero informa críticamente lo acontecido y en el segundo se informa de esa apreciación.
34.- La expresión “(…) sirvió un menú contundente” quiere decir que
a) los seguidores quedaron satisfechos del espectáculo.
b) hubo una preparación exhaustiva del concierto.
c) el repertorio musical fue variado y de calidad.
d) entregaron la mejor interpretación de los últimos años.
35.-Según la información expresada en el texto anterior, se puede afirmar que los seguidores
del grupo Korn son personas que :
a) valoran toda clase de música siempre y cuando sea original.
b) tienen una visión crítica de la música metal y les gusta la de calidad.
c) consideran que la música metal debe evolucionar.
d) aprecian la música metal y valoran a los viejos vanguardistas.
“La biblioteca universal, de Voltaire a Google
1. Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre creciente de conocimientos, ¿realiza Internet
el sueño de las Luces o prepara la pesadilla de un saber público entregado a los apetitos privados? Gracias a
–o a causa de– Google,estas preguntas no tienen nada de abstracto. En los cuatro últimos años, el célebre
motor de búsqueda ha digitalizado y puesto en línea millones de obras encontradas en los fondos
bibliográficos de las más grandes bibliotecas universitarias. Para los autores y editores, esta operación
constituía una violación flagrante del copyright.
Pero después de largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente la
manera en que los libros llegan a los lectores. Aunque los límites legales y económicos del nuevo espacio
establecido por este acuerdo siguen siendo imprecisos, el objetivo de los directores de biblioteca es claro: abrir
sus colecciones y hacerlas disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en apariencia,
pero constantemente trabado por las restricciones sociales y los intereses económicos. Igual que hace dos
siglos con el de la República mundial de las Letras.
2. El siglo XVIII, el de las Luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que los enciclopedistas
denominaban la República de las Letras. Un territorio sin policía ni fronteras, y sin otras desigualdades que no
fueran las del talento.Cualquiera podía instalarse allí siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su
ciudadanía, a saber, la escritura y la lectura. Los escritores debían formular ideas,y los lectores apreciar su
buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se difundían en círculos
concéntricos y solo ganaban los más convincentes.
3. En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar.Al hojear la espesa
correspondencia de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamín Franklin o Thomas Jefferson –lo que hace
unos cincuenta volúmenes para cada uno de ellos–, uno se sumerge en el corazón de la República de las
Letras. Estos cuatro escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un flujo ininterrumpido de
cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba ya todas las características de una red de información
transatlántica (...)”.http://www.lemondediplomatique.cl/La-biblioteca-universal-de.html (fragmento)
36.-¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRECISOS en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
a) AMBIGUOS, porque se desconoce la diferencia en los límites entre lo legal y lo económico.
b) INDEFINIDOS, porque están completamente desregulados los aspectos legales y
económicos.
c) CONFUSOS, porque los autores y editores tienen pendiente la definición de los límites del
acuerdo.
d) INSEGUROS, porque para los editores y autores el acuerdo carece de garantías respecto
del copyright.
37.-¿Cuál es el sentido de la palabra DISPONIBLES en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?
a) ACCESIBLES, porque los directores de biblioteca acercaron los libros al público.
b) VISIBLES, porque los directores de biblioteca mostraron su voluntad de revelar sus archivos.
c) FAVORABLES, porque los directores de biblioteca estuvieron de acuerdo con las políticas
d) CÓMODAS, porque los directores de biblioteca presentaron los libros en un formato fácil de leer.
38.-A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿qué función de los medios masivos de
Comunicación actuales ya se encontraba presente en el siglo XVIII?
a) Enseñar valores
b) Informar hechos
c) Entretener masivamente
d) Formar opinión pública
39-. ¿Cuál podría ser el mejor título para el siguiente texto?
El término “hoyo negro” (o agujero negro) fue inventado por el astrofísico Jhon Wheeler en 1969 para describir cierto tipo
de objeto astrofísico. Desde entonces, dicha expresión se ha usado frecuentemente como metáfora, a menudo
inapropiadamente. Estos enigmáticos objetos también se han convertido en estrellas de la literatura fantástica y de ciencia
ficción, sin duda, gracias a su sugestivo nombre y sus extrañas propiedades. Quien sienta curiosidad acerca de este tema
posiblemente se haya topado con misteriosos embudos, túneles del tiempo, singularidades y otras temibles aberraciones.
a) Curiosidad espacial
b) La invención de la astrofísica
c) Ciencia ficción y espacio
d) Literatura fantástica
40. ¿Quién es el personaje protagonista del siguiente fragmento? “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a
la luz de la luna, que ya casi tocaba el horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la puerta de
Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el rectángulo de luz que salía de la venta.” (Rafael
Sánchez Ferlosio, El jarama)
a) El narrador
b) Lucio
c) Mauricio
d) Rafael
41.- “Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados,
vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...)
Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un
par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja
de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado
por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a
darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida.
Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo,...”
Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.
En esta narración vemos una anacronía denominada :
a) Ad ovo
b) In media res
c) In extrema res
d) Flash back
42.-“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de
Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa
tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la
azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el
río.”Anónimo, El Lazarillo de Tormes, obra publicada en 1554.
En esta narración vemos una anacronía denominada :
a) Ad ovo
b) In media res
c) In extrema res
d) Flash back
HOJA DE RESPUESTAS
PRUEBA C.2 NARRATIVA
1° MEDIO A
Puntaje Obtenido
NOMBRE:
FECHA:
EVALUACIÓN
ÁREA I: COMPRENSIÓN DE CONTENIDOS (75 % 3 c/u)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D
ÁREA II: COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS (30 %,1,8 C/u)
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
A A A A A A A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C
D D D D D D D D D D D D D D D D D