0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas30 páginas

Informe de Fico NELLY

Este documento presenta los resultados de un experimento sobre termodinámica de gases. El experimento buscó verificar las leyes de Boyle y Gay-Lussac mediante la medición del volumen de un gas a diferentes presiones y temperaturas constantes. Los resultados muestran que el volumen del gas disminuye a mayor presión, verificando la ley de Boyle, y que el volumen aumenta a mayor temperatura, verificando la ley de Gay-Lussac. Adicionalmente, el documento explica los fundamentos teóricos de la termodinámica de gases ide
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas30 páginas

Informe de Fico NELLY

Este documento presenta los resultados de un experimento sobre termodinámica de gases. El experimento buscó verificar las leyes de Boyle y Gay-Lussac mediante la medición del volumen de un gas a diferentes presiones y temperaturas constantes. Los resultados muestran que el volumen del gas disminuye a mayor presión, verificando la ley de Boyle, y que el volumen aumenta a mayor temperatura, verificando la ley de Gay-Lussac. Adicionalmente, el documento explica los fundamentos teóricos de la termodinámica de gases ide
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA

MINERA Y METALURGISTA
“año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

1° laboratorio de FISICO-QUIMICO

TERMODINAMICA DE GASES

DOCENTE:

-LOBATO FLORES ARTURO LEON

ALUMNO(A):

-RUIZ OSORIO NELLY ZOLEY 20171372D

Lima 8, abril 2019


Índice:

1.- INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………..pag3

2.- OBJETIVO ……………………………………………………………………………………………….pag4

3.- FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………………………………………pag4

4.- MATERIALES……………………………………………………………………………………………pag 9

5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………………………….pag10

6.- CUESTIONARIO………………………………………………………………………………………pag12

7.- RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………pag29

8.- BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………….pag29
I.-INTRODUCCION
En 1662 El ingles Robert Boyle observo durante sus experimentos con una
cámara de vacío que la presión de los gases es inversamente proporcional a
su volumen. En 1802, los franceses J. Charles y J. Gay-
Lussac determinaron de modo experimental que a bajas presiones el
volumen de un gas es proporcional a su temperatura. Es decir:

P=R(T/v)

La termodinámica de gases estudia el comportamiento de los gases cuando


estos son sometidos a cambios de temperatura, presión, volumen y energía.

Para estudiar el comportamiento de los gases es necesario empezar


analizando el estado ideal de los mismos.
II.-OBJETIVO
 Verificar la ley de boyle o el proceso isotérmico de la primera
experiencia de los gases y el cero absoluto; y comprobar la ley de
gay lussac, evaluando las experiencias desde el punto de vista de la
termodinámica.
 Afianzar los conocimientos teoricos de la termodinámica y sus leyes
observando experimentalmente su veracidad y vigencia

III.-FUNDAMENTO TEORICO

LEY DE LOS GASES


IDEALES
Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza
para estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que
considera:

 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.


 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes
es de tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía
cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono
atómico, está a presión y temperatura ambiente.

La ecuación del gas ideal se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-


Lussac, la de Charles y la ley de Avogadro.

Ecuación de los gases ideales

Ley de Charles

Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la


presión es constante. Así tenemos que
Cuando la temperatura se acerca al cero absoluto, todos los gases tienden al
mismo comportamiento.

Ley de Gay-Lussac

Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el volumen


permanece constante.

Ley de Boyle
Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su
temperatura permanece constante.
La curva que describe el gráfico P versus Volumen, corresponde a una
isotérmica, es decir a todos los puntos donde la temperatura es la misma.

Ley de Avogadro

Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas


condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de
partículas.
Donde:
P= es la presión del gas
V = el volumen del gas
n= el número de moles
T= la temperatura del gas medida en Kelvin
R= la constante de los gases ideales
IV.-MATERIALES
 Tubo neumático
 Tubo de goma
 Soporte universal
 Termómetro
 Vaso
 Balón
 Ampolla de nivel
 Pinzas
 Tubos capilares
 Probeta
V.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1.-proceso isotérmico:

Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire en el tubo


neumático y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se sube y
baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden
encontrarse en los tubo de goma. Es muy importante que no haya escapes
de aire en el equipo. Para asegurarse de que toda las uniones estén bien
cerradas se hacen descender la ampolla de nivel y se observa si el nivel en
el tubo neumático permanece constante.

De haber algún escape lo mas probables es que tenga q reemplazarse el


empalme de goma.

Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a temperatura


ambiente.

Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo(con un error menor de 0.1ml).

Levantar la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de


10,20,30,40,50 y 60cm.(esto es referencial). Respectivamente registre el
volumen en cada caso.

Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.

2.-proceso isocoro:

Con el balon completa seco, arme el equipo.

Antes de ajustar el tampón de la ampolla de nivel, vierta agua en esta,hasta


el cuello de la ampolla de nivel y ajustar bien los tampones. En ningún
momento los tampones del tubo capilar deben estar en contacto con el agua
liquida. Luego vierta agua fria del grifo en el vaso, preocurando que el
balón quede sumergido hasta la altura del tampón. Agite el agua del vaso,
hasta que la temperatura del gas dentro del balón, permanezca constante.

Ajuste los niveles del tubo neumetrico con el de la ampolla de nivel


abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, hasta que ambos
niveles sean iguales. Reguistre la lectura del volumen de gas en eltubo
neumetrico, gas A con un error menor de 0.1 ml, la temperatura de gas
dentro del balón y la presión barométrica.

Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla


de nivel y encienda el mechero.

VI.-CUESTIONARIO
Proceso Isotérmico

Los datos obtenidos del laboratorio

ALTURA Δh VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN TOTAL


(m) V (ml) MUERTO Vm (ml) (𝑚 ) ( )
-0.1 41.06 8 49.06 0.04906
-0.05 40.57 8 48.57 0.04857
0 40.1 8 48.1 0.0481
0.05 40.61 8 48.61 0.04861
0.1 41.15 8 49.15 0.04915
0.15 41.65 8 49.65 0.04965
0.2 42.17 8 50.17 0.05017
0.3 43.15 8 51.15 0.05115

1. Verificar la ley de Boyle, para lo cual seguiremos los siguientes pasos:

a) Conversión de las presiones manométricas de columna de agua a columna de Hg

(torr).

La presión manométrica es la presión que ejerce la columna de agua.

𝑃𝑚𝑎𝑛 = (𝜌𝐻2 𝑂 )(𝑔)(𝛥ℎ)

𝐾𝑔
(𝜌𝐻2 𝑂 ) = 1000
𝑚3

𝑔 = 9.81𝑚⁄ 2
𝑠
𝑁
760 𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101.3𝐾𝑃𝑎( 2 )
𝑚
Operando para las diferentes variaciones de altura:

𝐾𝑔 𝑚
 Δh = - 0.10 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (−0.10𝑚) = −981𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = −981𝑃𝑎 𝑥 = −7.35 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = -0.05 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (−0.05𝑚) = −490.5𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = −490.5𝑃𝑎 𝑥 = −3.67 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (0𝑚) = 0𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 0𝑃𝑎 𝑥 = 0 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0.05 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 ) (9.81 2 ) (0.05𝑚) = 490.5𝑃𝑎
𝑚3 𝑠

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 490.5𝑃𝑎 𝑥 = 3.67 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0.10 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (0.10𝑚) = 981𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 981𝑃𝑎 𝑥 = 7.35 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0.15 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (0.15𝑚) = 1471.5𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 1471.5𝑃𝑎 𝑥 = 11.03 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0.20 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (0.20𝑚) = 1962𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 1962𝑃𝑎 𝑥 = 14.71 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
𝐾𝑔 𝑚
 Δh = 0.30 m → 𝑃𝑚𝑎𝑛 = (1000 𝑚3 ) (9.81 𝑠2 ) (0.30𝑚) = 2943𝑃𝑎

760 𝑇𝑜𝑟𝑟
𝑃𝑚𝑎𝑛 = 2943𝑃𝑎 𝑥 = 22.07 𝑡𝑜𝑟𝑟
101.3𝐾𝑃𝑎
ALTURA Δh Presión Manometrica
(m) 𝑃𝑚𝑎𝑛 (𝑃𝑎) 𝑃𝑚𝑎𝑛 (𝑡𝑜𝑟𝑟)
-0.1 -981 -7.35
-0.05 -490.5 -3.67
0 0 0
0.05 490.5 3.67
0.1 981 7.35
0.15 1471.5 11.03
0.2 1962 14.71
0.3 2943 22.07
b) Presiones absolutas (torr).

Se define la presión absoluta así:

𝑷𝒂𝒃𝒐𝒔𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇𝒆𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

P atmosférica en el laboratorio = 752.1 Torr

Presión Presión
ALTURA Δh Manométrica absoluta
(m)
𝑃𝑚𝑎𝑛 (𝑇𝑜𝑟𝑟) 𝑃𝑎 𝑠 (𝑡𝑜𝑟𝑟)
-0.1 -7.35 744.75
-0.05 -3.67 748.43
0 0 752.1
0.05 3.67 748.43
0.1 7.35 744.75
0.15 11.03 741.07
0.2 14.71 737.39
0.3 22.07 730.03

c) Presión del gas seco (torr).

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒈𝒂𝒔 𝑯𝒖𝒎 = 𝑷𝑮𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 + 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝑷𝒈𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒄𝒐 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 − 𝑷𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑯𝟐𝑶

𝐏𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐇𝟐𝐎 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟒 𝐓𝐨𝐫𝐫, 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐓 = 𝟐𝟕°𝐂


Presión Presión de
ALTURA Δh Absoluta gas seco
(m)
𝑃𝑎 𝑠 (𝑡𝑜𝑟𝑟) 𝑃𝑔𝑠 (𝑡𝑜𝑟𝑟)
-0.1 744.75 718.01
-0.05 748.43 721.69
0 752.1 725.36
0.05 748.43 721.69
0.1 744.75 718.01
0.15 741.07 714.33
0.2 737.39 710.65
0.3 730.03 703.29
d) Volumen del gas seco =

Volumen del gas húmedo.

ALTURA Δh VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN TOTAL


(m) V (ml) MUERTO Vm (ml)
(𝑚 ) ( )
-0.1 41.06 8 49.06 0.04906
-0.05 40.57 8 48.57 0.04857
0 40.1 8 48.1 0.0481
0.05 40.61 8 48.61 0.04861
0.1 41.15 8 49.15 0.04915
0.15 41.65 8 49.65 0.04965
0.2 42.17 8 50.17 0.05017
0.3 43.15 8 51.15 0.05115
e) Determinación de los valores del producto PV del gas seco y las desviaciones

porcentual respecto a la media.

Presión de Volumen P gas seco x


ALTURA Δh gas seco total Vol Total
(m)
𝑃𝑔𝑠 (𝑡𝑜𝑟𝑟) ( ) PV
-0.1 718.01 0.04906 35.2255706
-0.05 721.69 0.04857 35.0524833
0 725.36 0.0481 34.889816
0.05 721.69 0.04861 35.0813509
0.1 718.01 0.04915 35.2901915
0.15 714.33 0.04965 35.4664845
0.2 710.65 0.05017 35.6533105
0.3 703.29 0.05115 35.9732835
La media se calculará de esta manera:

∑𝒏𝒕=𝟏 𝑷𝒊 𝑽𝒊
𝑴𝒆
𝒏
282.6324
Me = = 35.32905
8

Me = 35.32905 𝑇𝑜𝑟𝑟.

Para el calculo de la desviación porcentual aplicamos la siguiente formula:

|𝑷𝒊 𝑽𝒊 − 𝑴𝒆|
𝜟(𝑷𝒊 𝑽𝒊 ) = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒆
P gas seco x
ALTURA Δh Media
Vol Total 𝑃 − x100
(m)
PV Me
-0.1 35.2255706 35.32905 0.00292902 0.292902
-0.05 35.0524833 35.32905 0.0078231 0.78231
0 34.889816 35.32905 0.01243266 1.243266
0.05 35.0813509 35.32905 0.0070112 0.70112
0.1 35.2901915 35.32905 0.0010999 0.10999
0.15 35.4664845 35.32905 0.00389013 0.389013
0.2 35.6533105 35.32905 0.0091783 0.91783
0.3 35.9732835 35.32905 0.01823523 1.823523

f) Graficas P vs. V mostrando con una x los puntos experimentales (así como su

ecuación ajustada)

Presión de VOLUMEN
ALTURA Δh (m) gas seco TOTAL
𝑃𝑔𝑠 (𝑡𝑜𝑟𝑟) (𝑚 )
-0.1 718.01 49.06
-0.05 721.69 48.57
0 725.36 48.1
0.05 721.69 48.61
0.1 718.01 49.15
0.15 714.33 49.65
0.2 710.65 50.17
0.3 703.29 51.15
2. Numero de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la media.

De la ecuación de los gases ideales tenemos:

𝑃
𝑛=
𝑅𝑇

Donde:
𝑜𝑟𝑟.𝑙
T = 291K , 𝑅 = 62.4 = 𝑚𝑜𝑙 .𝐾

P gas seco x
ALTURA Δh
Vol Total n=
(m)
PV
-0.1 35.2255706 0.0019399
-0.05 35.0524833 0.00193037
0 34.889816 0.00192141
0.05 35.0813509 0.00193196
0.1 35.2901915 0.00194346
0.15 35.4664845 0.00195317
0.2 35.6533105 0.00196346
0.3 35.9732835 0.00198108

La media será:

𝒏𝒎𝒆𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟗𝟒𝟓𝟔

3. Trabajo en Joules para cada etapa.

Cuando se sube el nivel de la ampolla

W 01 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (53.7/54.2) = −0.0491𝑗

W 02 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (53.3/53.7) = −0.0396𝑗

W 03 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (52.8/53.3) = −0.0499𝑗

Cuando se baja el nivel de la ampolla

W 04 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (54.7/54.2) = 0.0487𝑗


W 05 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (55.3/54.7) = 0.0578𝑗

W 06 = 0.002176 ∗ 8.314 ∗ 293 ∗ ln (55.8/55.3) = 0.0477

4. Calor (cal) para cada etapa. ¿Como interpreta el negativo experimentalmente?

El calor será para este proceso igual al trabajo; 1 cal <> 4.186 J

Q1 = W1 = −0.0491/4.184 = -0.0117cal

Q2 = W2 = -−0.0396/4.184 = -0.00946 cal

Q3 = W3 = −0.0499/4.184 = -0.0119 cal

Q4 = W4 = 0.0487/4.184 = 0.0116 cal

Q5 = W5 = 0.0578/4.184 = 0.0138cal

Q6 = W6 = 0.0477/4.184 = 0.0110 cal

5. ΔH y ΔE (cal) para cada etapa.

Por el procesó isotérmico; ΔE = 0entonces tendríamos que: H  E  (PV )

Entonces ΔH = 0

6. Cálculo de ΔS para cada etapa.

S1 = -0.0813*10 1 cal / °K


S 2 = -0.163*10 4 cal / °K

S 3 = -0.164*10 4 cal / °K

S 4 = -0.249*10 4 cal / °K

S 5 = -0.674*10 4 cal / °K

S 6 = 0.1624*10 4 cal / °K

7. Cálculo de ΔA (Joules).

A1 = - W1 =−0.0491𝑗

A2 = - W2 = −0.0396j

A3 = - W3 = −0.0499j

A4 = - W4 = 0.0487j

A5 = - W5 = 0.0578j
A6 = - W6 = 0.047j

8. Cálculo de ΔG (cal)

G 1 = 0.00236

G 2 = 0.00424

G 3 = 0.00478

G 4 = 0.00724

G 5 = 0.01957

G 6 = - 0.00047

Proceso Isocórico

Los datos obtenidos del laboratorio

1. Verificar la Ley de Gey Lussac.

 La ley de Gay Lussac establece que a volumen constante la relación =

𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡

 Primero hallamos la Pm para cada caso, sabiendo que:

Pm=(𝜌𝐻2 0 )(g)(∆𝐻)

𝜌𝐻2 0=1000 𝑘𝑔/𝑚3


𝑔 = 9.81𝑚/𝑠 2
{
𝑁
1𝑎𝑡𝑚 = 760𝑇𝑜𝑟𝑟 = 101300𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎 ( 2 )
𝑚

 P𝑚1 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(0m)

P𝑚1 =0Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚1 =0 x 101300
P𝑚1 =0Torr

 P𝑚2 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(10x10 2m)

P𝑚2 =981Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚2 =981 x 101300
P𝑚2 =7.359921 Torr

 P𝑚3 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(20x10 2m)

P𝑚3 =1962Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚3 =1962 x
101300
P𝑚3 =14.719842 Torr
 P𝑚4 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(30x10 2m)

P𝑚4 =2943Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚4 =2943 x
101300
P𝑚4 =22.079763 Torr

 P𝑚5 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(-10x10 2m)

P𝑚5 =-981Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚5 =-981 x 101300
P𝑚5 =-7.359921 Torr

 P𝑚6 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(-20x10 2m)

P𝑚6 =-1962Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚6 =-1962 x
101300
P𝑚6 =-14.719842Torr

 P𝑚7 =(1000 𝑘𝑔/𝑚3)(9.81m/𝑠 2 )(-30x10 2m)

P𝑚7 =-2943Pa
760 𝑜𝑟𝑟
P𝑚7 =-2943 x 101300
P𝑚7 =-22.79763Torr
 Ahora procedemos a hallar la presión absoluta en cada etapa:

Pabs = P𝑎𝑡𝑚 +P𝑚

 Pabs1 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm1

Pabs1 =751.1+0
Pabs1 = 751.1 Torr
 Pabs2 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm2
Pabs2 =751.1+7.359921 Torr
Pabs2 = 758.459921 Torr
 Pabs3 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm3

Pabs3 =751.1+14.719842
Pabs3 = 765.819842 Torr
 Pabs4 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm4

Pabs4 =751.1+22.079763
Pabs4 = 773.179763 Torr
 Pabs5 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm5

Pabs5 =751.1+(-7.359921)
Pabs5 = 743.740079 Torr
 Pabs6 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm6

Pabs6 =751.1+(-14.719842)
Pabs6 = 736.380158 Torr
 Pabs7 = P𝑎𝑡𝑚 +Pm7

Pabs7 =751.1+(-22.079763)
Pabs7 = 729.020237Torr

Temperatura(K) Pabs (𝑚𝑚𝐻𝑔)


292.5 751.1000000
297.5 758.459921
302.5 765.819842
307.5 773.179763
312.5 743.740079
317.5 736.380158
322.5 729.020237
 Se observa que la razón (P/T) es aproximada, por lo tanto, se podría decir que

hay una relación casi constante, así pues cumpliéndose la ley de gay Lussac.

2. Número de moles (mol-gr) para cada etapa y desviación estándar respecto a la media.

𝑽𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 +𝑽𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐=𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝑳 (ml) Temperatura(K)

1 33.7+10.6=44.3 292.5
2 33.6+10.6=44.3 297.5
3 33.6+10.6=44.3 302.5
4 33.6+10.6=44.3 307.5
5 33.6+10.6=44.3 312.5

 Presión atmosférica: 751.1 mmHg

 Convertimos la presión en atmosferas:

751.1𝑚𝑚𝐻𝑔
750𝑚𝑚𝐻𝑔
x1atm= 0.9882atm

 𝑃𝑚𝑎𝑛 = 0.9882atm

 De la ecuación universal de los gases tenemos:

𝑃.
n=
𝑅. 𝑇

𝑃𝑟 𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓 𝑟𝑎𝑠(𝑎𝑡𝑚)


{
𝑜 𝑢𝑚 𝑛 𝑛 𝑖𝑡𝑟𝑜( )

 Hallamos el numero de moles(n), para cada etapa siendo:

𝑇 = 2930 𝐾
{ 𝑎𝑡𝑚.
𝑅 = 0.0821 ( 0 )
𝐾. 𝑚𝑜
0.9882𝑥0.0443
 𝑛1 = 0.0821𝑥293
=1.82x10 3 mol

0.9882𝑥0.0442
 𝑛2 = =1.82x10 3 mol
0.0821𝑥293

0.9882𝑥0.0442
 𝑛3 = 0.0821𝑥293
=1.82x10 3 mol

0.9882𝑥0.0442
 𝑛4 = 0.0821𝑥293
=1.82x10 3 mol

0.9882𝑥0.0442
 𝑛5 = 0.0821𝑥293
=1.82x10 3 mol

Calculando la desviación estándar con la formula siguiente:

∑(𝑛 − 𝑛̅)2
𝜎=√
𝑁

𝑛 (10 3) (𝑛 − 𝑛̅)2 (10 11)


1.82 6.4
1.81 0.4
1.81 0.4
1.81 0.4
1.81 0.4
∑(𝑛 − 𝑛̅)2 =8 x 10 11

𝑁=5

∑(𝑛 − 𝑛̅)2 8 x 10 11
𝜎=√ =√ = 4𝑥10 6
𝑁 5
3. Trabajo en Joules para cada etapa.

 Sabemos que:

W=∫ 𝑃. ∆

 Pero al ser un proceso isicorico:

∆V=0

∴ el trabajo realizado será:

W=0

4. Calor (cal) para cada etapa.

 Sabemos que:

Q=n𝐶 .∆T
 Donde :

0
𝑇 = 𝑡 𝑚𝑝 𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖 𝑛𝑡 = 293 𝐾
{ 𝐶𝑎
𝐶 =5 0
𝐾. 𝑚𝑜

 𝑄1 =n.𝐶 (1-𝑇0 )=(1.81x10 3)(5)(292.5-293)=-4.575x10 3 𝐶𝑎

 𝑄2 =n.𝐶 (𝑇2 -𝑇1 )=(1.81x10 3)(5)(297.5-292.5)=45.25x10 3 𝐶𝑎

 𝑄3 =n.𝐶 (𝑇3 -𝑇2 )=(1.81x10 3)(5)(302.5-297.5)=45.25x10 3 𝐶𝑎


 𝑄4 =n.𝐶 (𝑇4 -𝑇3 )=(1.81x10 3)(5)(307.5-302.5)=45.25x10 3
𝐶𝑎

𝑄5 =n.𝐶 (𝑇5 -𝑇4 )=(1.81x10 3)(5)(312.5-307.5)=45.25x10 3


𝐶𝑎

5. ΔH y ΔE (cal) para cada etapa.

De la primera ley de la termodinámica sabemos

∆𝐸 = Q − W … … … (1)
{
∆𝐻 = ∆𝐸 + W … … . (2)

 Siendo W=0, puesto que ∆ =0

𝐷 (2): ∆𝐸 = Q … … . . . … (∝)
{
𝐷 (1): ∆𝐻 = ∆𝐸 … … … (𝜃)

 De (∝) y (𝜃):

∆𝐻 = ∆𝐸 = Q

 = ∆𝐸1 = Q1 = -4.575 x 10 3Cal

 = ∆𝐸2 = Q 2 = 45.25 x 10 3Cal

 = ∆𝐸3 = Q 3 = 45.25 x 10 3Cal

 = ∆𝐸4 = Q 4 = 45.25 x 10 3Cal

 = ∆𝐸5 = Q 5 = 45.25 x 10 3Cal

6. Cálculo de ΔS para cada etapa. Asuma que ΔS en sus condiciones iniciales es cero.
 Sabemos que:

0 𝐶𝑉
∆𝑆= ∆𝑆 + ∫( )dT

 Pero ∆𝑆 0
=0

 Lo que nos queda:

𝐶𝑉
∆𝑆= ∫( )dT

Usando esta ecuación evaluamos:

292.5 3 𝐶𝑎𝑙
 ∆𝑆1=𝐶 . 𝑛( 1 )=5ln( 297 )=-76.33x10 0𝐾
0

297.5 3 𝐶𝑎𝑙
 ∆𝑆2=𝐶 . 𝑛( 2 )=5ln(292.5)=84.74 x10 0𝐾
1

302.5 3 𝐶𝑎𝑙
 ∆𝑆3=𝐶 . 𝑛( 3 )=5ln(297.5)=83.33 x10 0𝐾
2

307.5 3 𝐶𝑎𝑙
 ∆𝑆4=𝐶 . 𝑛( 4 )=5ln(302.5)=81.96 x10 0𝐾
3

312.5 3 𝐶𝑎𝑙
 ∆𝑆5=𝐶 . 𝑛( 5 )=5ln(307.5)=80.64 x10 0𝐾
4

7. Grafique que sus incrementos de S en el eje c y las temperaturas correspondientes en

el eje y, enumere sus puntos a partir de sus condiciones iniciales. ¿Como varia el ΔS

cuando aumenta T y como aumenta P?

GRAFICA ∆S vs. T:
∆𝑆/𝑋
𝑌=
∆S varía exponencialmente con respecto a la variación de temperatura.

VII.-RECOMENDACIONES
 Llevar los implementos necesarios para la experiencia, básicamente Lel

guardapolvo y los guantes.

 Lograr una mayor precisión en el cálculo de los volúmenes, de manera

especial en el volumen muerto.

 La variación del volumen del gas que se encuentra en el tubo

neumométrico es muy pequeño por lo cual debemos tener mucho cuidado

con las lecturas.

 Trabajar con unidades correctas para luego no tener datos


experimentales erróneos

VIII.-BIBLIOGRAFIA
 Físico – Química. Segunda Edición. Levine, Mc Gaw - Hill

 Termodinámico I: Teoría y problemas resueltos. Frank A. Torres Cobián

 Química Analítica aplicada, Sexta Edición. Tahúr I; U. Volgel

 Físico – Química. Segunda Edición. Gilbert W. Castellan; Addison Wesley

Longman.
 http//www.monografías.com/trabajos/termodinámica/termodinámica.sht

ml

 http//www.monografías.com/trabajos/leydeboyle/leydeboyle.shtml

También podría gustarte