ZACAPA
Costumbres y Tradiciones
El clima caliente de esta región, y debido a
esta temperatura su producción agrícola, se reduce a
cultivos propios del lugar y a la crianza de ganado
vacuno. Sus artesanías son variadas, la
mayoría derivadas de su producción agropecuaria,
entre ellas, la curtiembre y elaboración de artículos
de cuero, así como de mantequilla y quesos, los cuales
tienen mucha demanda en todo el país.
Comida típica de Zacapa
*Caldo de mariscos
*Marquesote
*Refresco de pepita de ayote
*Ikrá de berenjenas
Cultura
La industria minera no se ha explotado a plenitud en este
departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un
poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles
y piedras calcáreas. El cromo se encuentra en cantidades
apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol
que se extrae, tanto blanco como jaspeado, es de superior
calidad.
Agricultura
elaboración de artículos de cuero, así como de mantequilla y
quesos, los cuales tienen mucha demanda en todo el país.
Asimismo, son famosos los puros que se elaboran con
el tabaco que se produce en la zona, y que lo trabajan en su
mayoría las mujeres. Con la abundancia de la palma se
fabrican trenzas, sombreros, cestería, escobas y petates.
Idioma
Como efecto de la presencia de los españoles en la región
oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el
español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje
de la población, especialmente el municipio de La Unión que
tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan el
idioma del mismo nombre.
Traje típico
Por su clima, los españoles se asentaron desde la época
colonial y la presencia indígena es poco común, sus
habitantes son en mayoría descendientes mestizos de
españoles. Aunque como parte de Guatemala tienen su traje
típico que los identifica. Por la presencia de un pequeño
grupo de xincas en sus aldeas aledañas a los departamentos
de Jutiapa y Jalapa.
Población
Tiene una extensión territorial de 2 690 kilómetros cuadrados
y su población es de aproximadamente de 215 050 personas de acuerdo a la encuesta nacional de
condiciones de vida 2006 y cuenta con 10 municipios.
JALAPA
Costumbres y Tradiciones
Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa
es la denominada Tope de Mayo, la que también es
conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De
Cintas.
Se trata de una danza de tono romántico, cuyo traslado a
Mesoamérica se produjo durante el siglo XVII y que es
practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja
Verapaz.
destrenzarlos bailando.
Comida típica de Jalapa
Fiambre guatemalteco
Tamales
Tayuyos
Pescado Frito Con Ensalada
Caldo De Marisco
Ceviche
Cultura
Este baile posee texto propio, que consiste en copias
que los danzantes expresan al manifestar amor por la
primavera. Esta costumbre se convierte en una danza
agraria propiciatoria de la buena cosecha.
Su música consiste en sones tradicionales interpretado
por una marimba sencilla de tres ejecutantes. Además,
es practicada por hombres y mujeres que llevan cada
uno el nombre de una flor.
Agricultura
La actividad comercial de Jalapa está sujeta a las
cualidades de su territorio y clima, a pesar de las
limitantes propias del terreno, la agricultura es muy
importante para la economía del departamento.
Los cultivos más importantes son: Maíz, frijol, arroz,
yuca, papa, chile, caña de azúcar y trigo, también se
siembra coliflor, repollo, zanahoria, cebolla y otras
hortalizas.
Idioma
Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma pocomam,
aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos ancianos en los
municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 2063 kilómetros cuadrados y su población es
de aproximadamente 279 242 personas, según la Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida (2006). Cuenta con siete municipios y su cabecera
departamental es el municipio de Jalapa
JUTIAPA
Costumbres y Tradiciones
Se trata de un baile y conjunto musical que consiste en que en
un cuarto arreglado para el efecto, se coloca un conjunto de
cuerdas, entre ellas: violín, guitarras, guitarrilla, a veces
acordeón y en otras regiones sólo marimba sencilla, con cuyas
ejecuciones musicales de la época o esporádicos sones
tradicionales, las parejas bailan.
Comida típica de Jutiapa
Fiambre rojo
Caldo de pollo
Gallo en Chicha
Marquesote de Jutiapa
Cultura
Las danzas tradicionales se han perdido en este departamento. Se
sabe que aún quedan algunas manifestaciones que
esporádicamente se presentan en poblaciones como Santa
Catarina Mita, donde se realiza la actividad religiosa Encuentro de
Santos. Ocupa lugar importante en Jutiapa y otras regiones
orientales La Zarabanda, un conjunto musical que consiste en que
en un cuarto arreglado para el efecto. Se coloca el conjunto de
cuerdas y marimba con cuyas ejecuciones musicales de la época o
sones tradicionales.
Agricultura
La principal actividad en Jutiapa es la agricultura y la
ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer
productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de
cultivo muy industrializado y altamente tecnificado),
Chile pimiento (primer productor nacional con el 20%).
Idioma
Español y chorti
Traje Típico
Población
Tiene una extensión territorial de 3219 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 426 497 personas, de acuerdo a la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 17
municipios y su cabecera departamental es Jutiapa.
SANTA ROSA
Costumbres y Tradiciones
Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún
aparecen en las poblaciones Xincas de Chiquimulilla, un convite
relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha
conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del
Niño Dios el 24 de diciembre.
Comida típica de Santa Rosa
Pepian
Caldo de Pollo
Tamalitos de Elote
Leche Poleada
Corbatas en Miel
Pescado en Amarillo
Cultura
En el aspecto pecuario destacan los municipios de
Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En estos mismos
lugares hay haciendas de ganado vacuno con gran
producción de leche, crema, queso y mantequilla.
Agricultura
Entre sus productos agrícolas sobresalen el café, que es de
buena calidad, caña de
azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí,
maicillo, algodón, tabacocebolla, aguacate, tomate y frutas,
especialmente la piña llamada de azúcar.
Idioma
El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la
población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y Santa María Ixhuatán. En
consecuencia, el idioma que se habla en todo el departamento
es el español.
Traje Típico
Población
Tiene una extensión territorial de 2955 kilómetros cuadrados y
su población es de aproximadamente 332 724 personas según
la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta
con 14 municipios y su cabecera departamental es Cuilapa.
CHIMALTENANGO
Costumbres y Tradiciones
El departamento de Chimaltenango posee tradiciones que lo
caracterizan, como la elaboración de los panitos de feria, los
dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y
formas el sabroso atol blanco las enchiladas manias las
rosquitas el rosario.
Comida típica de Chimaltenango
Guisado
Pacaya en Huevo
Tostadas
Atol de elote
Cultura
En todo el departamento la religión está basada en el
culto a la naturaleza y a los antepasados, quienes
establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano.
Existe un mediador entre estos dos mundos que es el
Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es
médico brujo o
Aq'omanel.
Agricultura
En el departamento de Chimaltenango, en lo concerniente
a la agricultura, se dedican al cultivo de diversos productos
como el frijol que ocupa el 4% del total de la producción
nacional, trigo, cebada, maíz que ocupa el 4% de la
producción nacional, el café que ocupa el 8% del total de la
producción nacional.
Idioma
Kakchiquel, español.
Traje Típico
Población
Está situado en la región central del país, tiene una
extensión territorial de 1979 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximádamente 519 667 personas
de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida (2006). Tiene 16 municipios y su cabecera
departamental es Chimaltenango.
ESCUINTLA
Costumbres y Tradiciones
Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de
infinidad de productos agrícolas, entre los cuales tenemos:
caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol.
Otro rubro de la economía departamental es la ganadería, que
se explota en grandes extensiones de su territorio.
Comida típica de Escuintla
Caldo de mariscos
Caldo de camarones
Cangrejos rellenos
Cultura
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de
naturaleza, como los juegos florales, certámenes literarios,
bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades
religiosas son consideradas como el centro de toda
celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se
toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto
San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.
Agricultura
La sostenibilidad del municipio recae en la agroindustria
azucarera, ya que ésta genera la mayoría de trabajos
para la población. Es relevante mencionar, que existen
agricultores productores de otro tipo de frutales como
mango, banano, plátano, hortalizas, maíz y frijol.
Idioma
El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el idioma
pocomam.
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 24 384 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 610 731 personas, según el último
censo nacional de 2006. Cuenta con 14 municipios y su cabecera es
el Municipio de Escuintla.
SACATEPEQUEZ
Costumbres y Tradiciones
Entre las tradiciones orales, cuentan
las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena, como la
leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el
cura sin cabeza.
Comida típica de Sacatepéquez
Jocón
Chiles rellenos
Hilachas
Mole de plátano
Molletes
Cultura
El lugar es una gran belleza, debido a que se encuentra la
antigua capital de Guatemala, Santiago de los Caballeros que
es conocida como Antigua Guatemala. Se tiene presencia de
gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, y se tiene la
costumbre dl pueblo español todavía en la cabecera.
Agricultura
Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la
agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su
producción agrícola es grande y variada,
sobresale el café de muy buena calidad, la caña
de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas
templadas, como el cultivo
de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se
pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate;
actualmente sobresale la producción de flores.
Así mismo hay crianza de ganados vacuno y
caballar.
Idioma
Kaqchikel y español
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 465 kilómetros
cuadrados y su población es de aproximadamente
278 064 personas según el censo nacional de
2006. Cuenta con 16 municipios y su cabecera
departamental es Antigua Guatemala.
TOTONICAPÁN
Costumbres y Tradiciones
Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a
través de actividades en épocas específicas o por la celebración de un evento eminentemente
religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son las Fiestas Patronales en
honor al santoral católico y se realizan con la participación de la comunidad local y dependiendo de
su importancia con la presencia de visitantes extranjeros.
Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana Santa
en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún, la celebración de la Virgen
de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.
Comida típica de Totonicapán
Caldo De Tobik
Arroz con leche
Atol De Elote
Ayote en dulce
Pan De Yemas
Cultura
Por ser un
país multiétnico, se da un sincretismo religioso
entre las antiguas prácticas mayas y las
ancestrales creencias occidentales cristianas, como
muestra de ello es la celebración de San Simón en
San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés
Xecul, Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y
Zunil, Quetzaltenango.
Agricultura
Sus principales productos agrícolas son trigo de muy buena calidad, maíz, frijol, papas o patatas,
avena, cebada, etcétera. Entre las principales industrias figuran fabricación de tejidos de lana, de
muebles y alfarería.
Idioma
hablan el español, especialmente los hombres. Los idiomas que se usan tambien son el
kakchiquel,el mam y otros mas.
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 1060 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente
395 324 personas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Cuenta con
8 municipios y su cabecera departamental es Totonicapán.
QUETZALTENANGO
Costumbres y Tradiciones
Quetzaltenango todavía guarda muchas de las tradiciones
heredadas por los Maya-Quichés, herencia que ha sido
traída desde el pasado Colonial, hasta los días de la era
moderna, existen muchas leyendas míticas en lo que es la
Ciudad de Quetzaltenango, una de las más difundidas y
famosas no solo de Quetzaltenango, sino de
todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del héroe
nacional "Tecún Umán", aquella en donde el heroe murió
en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel"
(Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqué
el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que
los Quichés le dieron al conquistador era malo y a la vez
inteligente, agujereó la rodela, entonces el Quetzal, su
nahual, no se lo puedo dar a Tecún Umán y entonces
cayó muerto este y su nahual.
Comida típica de Quetzaltenango
Jocón
Caldo de pollo
Caldo de panza
Chipilin
Pepian
Chuchitos
Cultura
Los habitantes de la región a pesar de que el clima es
frio, son muy calidos en su temperamento. Es un lugar
bastante histórico por sus monumentos y por ser la
segunda ciudad más grande de Guatemala, sobresalen
sus obras de teatro culturales, su pasión por el futbol en
especial
por ser la mejor afición de Guatemala al apoyar al club
Xelaju MC.
Agricultura
En el departamento de Quetzaltenango, la producción
agrícola varía de acuerdo con las alturas que tiene el
departamento, por lo que se encuentran productos tanto
del altiplano como de la costa. Entre cultivos están,
trigo, avena, cebada papa, frijol. Maíz, arroz, banano,
caña de azúcar. Cacao y otros.
Idioma
Español, k'iche', mam
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 1951
kilómetros cuadrados y su población es de
aproximadamente 735 162 personas, según la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(2006). Cuenta con 24 municipios y su
cabecera departamental es el municipio de Quetzaltenango
HUEHUETENANGO
Costumbres y Tradiciones
En el transcurso del tiempo las costumbres y
tradiciones de los pueblos desaparecen, en el municipio
de La Libertad se guardan algunas como:
Intercambio de panes y miel.
Comida típica de Huehuetenango
Jocón de pollo
Torrejas
Rellenitos
Tostadas
Cultura
Es un pueblo unido, sobresale la presencia de
la sierra de los cuchumatanes por su altura es
un lugar bastante aprovechado para el turismo.
En la cabecera se celebran fiestas patronales y
ferias.
Agricultura
Entre los de clima cálido y templado, se encuentran:
café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y
gran variedad de frutas; y entre los cultivos de
clima frío están: los cereales como el trigo, cebada,
papa, alfalfa, frijol, algunas verduras, hortalizas,
árboles frutales propios del lugar.
Idioma
En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad,
San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso
Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara,
San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se
habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San
Rafaél la Independencia.
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 7403 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 986 224 personas, de acuerdo al
censo nacional de 2006. Cuenta con 32 municipios y su Cabecera
Departamental es el municipio de Huehuetenango.
QUICHE
Costumbres y
Tradiciones
Entre las costumbres y
tradiciones de Canillá
tenemos la feria Titular
del 07 al 13 de
diciembre en honor a la virgen de Concepción,
fechas en las cuales se desarrollan actividades
Religiosas, Deportivas, Culturales y Sociales. Tales
como: Jaripeo, las carreras de caballos, La feria
Ganadera, El baile de la zarabanda, baile de
disfraces (convite tanto de hombres como de mujeres), quema de toritos, sin distinguirse un traje en
particular que sea característico de hombres o de mujeres.
Comida típica de Quiche
Fiambre de Guatemala
Ayote en dulce
Boxboles
Caldo de Pollo
Tamales
Cultura
Día de Carnaval está actividad se realiza el martes previo al
miércoles de Ceniza la cual se realiza en las escuelas, 14
de febrero día del Cariño y la amistad, Semana Santa se
realizan procesiones los viernes previos a la semana santa
hay vía cruces, se acostumbra deleitar de la comida típica como: Pescado seco envuelto en huevo,
curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina. Pero en la aldea Chijoj en semana santa se
celebra la feria de esta localidad desarrollando sus
actividades sociales, culturales Deportivas y religiosas.
Agricultura
En el departamento de El Quiché, por su clima, tipos de
suelo y la topografía del terreno, sus habitantes siembran
gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o
semipermanentes, encontrándose entre estos los
cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de
azúcar.
Idioma
Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de
la nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con Huehuetenango
posee más idiomas. El uspanteco se habla en el municipio de
Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco
en Sacapulas, el q'eqchi en la parte norte del país y el quiché en el
sur.
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 8378 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 769 364 personas, según la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con
21 municipios y su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché.
PETEN
Costumbres y Tradiciones
Entre sus tradiciones se encuentran: La chatona, el caballito, las
mesitas, la procesión de la santa calavera, los Huastecos, los
faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del
diablo, el muerto, el día de los difuntos.
Cultura
Las personas
gustan de salir a
pasear en
bicicleta por las
noches y en Flores se tiene la todavía la costumbre
de llevar serenata a las enamoradas de los chicos, es
un lugar amigable y bueno para vivir.
Agricultura
Este departamento respalda su economía con varias
actividades como lo son las agrícolas, con cultivos
de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco,
henequén, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y
preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la
crianza de ganado vacuno de doble propósito, la
producción de lácteos, su fauna variada y abundante de
vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la
producción de tejidos típicos de algodón, cestería,
muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén,
artículos en cuero.
Idioma
Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán, en zonas limítrofes con México
se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya
Mopan. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una
buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'
Traje típico
Población
Tiene una extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su
población es de aproximadamente 441 799 personas, según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 14 municipios y su
cabecera departamental es Flores.