RESIDUOS solidos
Residuo sólido o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante
del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible
de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se
consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.
Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen
orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos
sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo
tanto generan costos de disposición.
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf ESTE LINK ME
PARECE SUPER IMPORTANTE Y ES DE LA UNIVERSIDAD
PIRAMIDE EN LA GESTION DE RESIDUOS:
Rechazar: Consiste en evitar comprar artículos o materiales innecesarios que al fin y al cabo
pueden ser sustituidos por otro más eficiente como producto y a nivel socio-ambiental, o evitar
comprarlo por simple tentación. Entra así en juego el componente de compras responsables,
que permitan crear conciencia y capacitar a los consumidores para que al efectuar sus compras
busquen productos más eficientes y con menor impacto.
Reducir: Se busca disminuir el uso de energía y materiales de consumo, se utiliza al máximo lo
que se tiene y se reduce la generación de residuos desde su origen. Este punto es muy
importante, y puede ser logrado mediante la capacitación y concientización.
Reutilizar: Se reutilizan los residuos de los generadores con el fin de otorgar una mayor vida
útil, reducir gastos económicos y contaminación
Valorizar: Se valoran los residuos por medio del reciclaje, coprocesamiento u otro
procedimiento técnico o biológico (como el compostaje) que permita la recuperación del
material o el aprovechamiento energético.
Tratar: Se deben tratar los residuos generados antes de enviarlos a su disposición final, debido a
que pueden contener restos orgánicos, químicos, bioinfecciosos u otro agente que perjudique al
ambiente o la salud humana.
Disponer: Se debe disponer adecuadamente los residuos sólidos para reducir el impacto
ambiental y sanitario. Esto se logra mediante implementación técnica y científica a través de
tecnologías y métodos de prevención.
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_230_080413_es.pdf
VIDEO EXPLICATIVO: https://www.youtube.com/watch?v=iyw26FMB08I
https://www.youtube.com/watch?v=zd_dGz56VNs
CLASIFICACIÓN NO PELIGROSOS : Son aquellos producidos por el generador generador en
cualquier cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
humana y el medio ambiente
● Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima.
Entre estos residuos se encuentran:
papeles
plásticos
chatarra
vidrio
telas partes
equipos obsoletos o en desuso
● Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente.
Vegetales
Residuos alimenticios no infectados
Papel higiénico
Jabones y detergentes biodegradables
Madera
Otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.
● Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las
actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.
● Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en
materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y
algunos plásticos.
Residuos Sólidos:Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o
de disposición final. Los residuos se dividen en aprovechables y no aprovechables.
Igualmente, se consideran como residuos aquellos provenientes del barrido de áreas
públicas.[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
https://es.slideshare.net/neylavargas/presentacion-residuos-slidos
http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-
Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf
Residuos Sólidos:Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del
consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o
de disposición final. Los residuos se dividen en aprovechables y no aprovechables.
Igualmente, se consideran como residuos aquellos provenientes del barrido de áreas
públicas.[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
En nuestra exposición nos centraremos en los RESIDUOS NO PELIGROSOS que según su
fuente se clasifican en doméstica, industrial, comercial, institucional y de serviciosdoméstica,
industrial, comercial, institucional y de servicios.
Tabla residuos no peligrosos:
Tipo de
Clasificación Ejemplos
residuo
- Cartón y papel (hojas, plegadiza, periódico,
carpetas).
- Vidrio (Botellas, recipientes)A.
- Plásticos (bolsas, garrafas, envases, tapas)A
- Residuos metálicos (chatarra, tapas, envases)A
- Textiles (ropa, limpiones, trapos)
Aprovechable - Madera (aserrín, palos, cajas, guacales, estibas)
- Cuero (Ropa, accesorios)
- Empaques compuestos (cajas de leche, cajas
jugo, cajas de licores, vasos y contenedores
desechables)A
- Papel tissue (papel higiénico, paños húmedos,
pañales, toallas de mano, toallas sanitarias, protectores
diarios)
- Papeles encerados, plastificados, metalizados
- Cerámicas
- Vidrio Plano
Residuos - Huesos
no No
- Material de barrido
peligrosos aprovechable
- Colillas de cigarrillo
- Materiales de empaque y embalaje sucios
Residuos de comida
Cortes y podas de materiales
Orgánicos
vegetales hojarasca
Biodegradables
Manejo residuos Sólidos
Es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo,
acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su disposición
final.
El manejo de residuos sólidos se gestiona a través de las siguientes etapas:
1. Minimización:Acción de reducir al mínimo posible el volumen de los residuos sólidos, a
través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la
actividad generadora.
En esta práctica anterior se da el proceso de las 3 R.
Reducir: Disminuir el volumen de nuestros residuos generados.
Reusar: Es volver a usar un artículo o elemento después de que ha sido utilizado por
primera vez, o darle un nuevo uso.
Reciclar:Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de
transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
2. Segregación:Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
Separación según su color.
Sector Tipo de residuo Color
Doméstico Aprovechables Blanco
No aprovechables Negro
Orgánicos biodegradables Verde
Industrial, comercial institucional Cartón y papel Gris
y de servicios
Plásticos Azul
Vidrio Blanco
Orgánicos Crema
Residuos Metálicos Café oscuro
Madera Naranja
Ordinarios Verde
Estos residuos se agrupan teniendo en cuenta criterios de afinidad, compatibilidad, potencial
de aprovechabilidad, facilidad de recolección y la legislación vigente.
3. Almacenamiento: Es la acción del generador de colocar temporalmente los residuos
sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables dentro de sus
instalaciones mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición
final.[Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Medio Ambiente]
Para la selección y su dispisición en los diferentes tipos de almaceniamiento(recipientes) se
tienen en cuenta los siguientes puntos:
- A nivel doméstico se espera que los recipientes sean de material impermeable, liviano y
resistente, de fácil cargue, de tal forma que facilite su transporte y se reduzca el impacto
sobre el ambiente y la salud humana.
- Los recipientes de carácter retornable deberían permitir su fácil limpieza.
- Los recipientes que se empleen para presentar los residuos para recolección deberían
evitar el contacto de los residuos con el entorno y con las personas encargadas de dicha
recolección.
- Los recipientes tanto desechables como retornables deberían: proporcionar seguridad e
higiene, permitir el aislamiento de los residuos con el entorno, tener una capacidad y
volumen proporcional al peso, volumen y características de los residuos contenidos, ser de
material resistente, preferiblemente reciclable, reutilizable o ambos y facilitar su cierre o
amarre.
- En instalaciones multiusuario, comerciales e industriales pueden emplearse grandes
contenedores de acopio.
4. Recolección:Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios
generadores efectuada por la entidad prestadora del servicio.[Decreto 1713 de 2002
Ministerio de Medio Ambiente]
5. Reaprovechamiento:Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye un residuo sólido.
6. Comercialización:Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables
para obtener un beneficio económico.
7. Transporte:Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde la fuente de generación
hasta la estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno sanitario.
Durante el traslado interno de residuos, debería considerarse lo siguiente:
- las rutas internas deberían garantizar que se recolecte la totalidad de los residuos
generados;
- la frecuencia de recolección interna debería considerar que el tiempo de
permanencia de los residuos en los sitios de generación sea el mínimo posible;
- los procedimientos de recolección deberían ser realizados en forma segura,
evitando al máximo el derrame de los residuos. La recolección interna no debería ocasionar
que la separación de residuos, previamente hecha, se pierda;
- se recomienda que el recorrido entre los puntos de generación y el lugar de
acopio de los residuos sea el más corto posible;
- es aconsejable tener en cuenta que se deben realizar actividades de lavado,
limpieza y desinfección de los recipientes, de los vehículos de recolección y demás
implementos utilizados.
8. Transferencia:Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los
residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con
su transporte en unidades de mayor capacidad.
Las instalaciones y contendores deberían contar con las características estructurales, de
resistencia química-física y de equipos de emergencia, adecuados para los residuos que
allí se almacenen.
Estos sitios deberían reunir unas condiciones adecuadas para facilitar el acopio seguro y
contar con recipientes que faciliten la labor. Además deberían:
- contar con adecuada señalización;
- permanecer en un estado de orden y aseo;
- contar con protección para aguas lluvias;
- contar con iluminación y ventilación adecuados;
- poseer paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables, con ligera pendiente
al interior;
- poseer acometida de agua y drenaje para lavado;
- contar con equipos adecuados para extinción de incendios y con fecha de
vencimiento válida;
- contar con un programa de control de vectores y con elementos que restrinjan el
acceso de los mismos (ratas, insectos, perros, etc), con el fin de conservar los materiales y
prevenir focos de enfermedad;
- tener espacio suficiente por tipo de residuo o recipiente para esta labor;
- disponer de una bascula para establecer un control de generación por indicadores
(para sector industrial, comercial, institucional y de servicios);
- no estar ubicados en áreas de espacio público;
- contar con un sistema de control de olores.
GTC 24
9. Tratamiento:Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica
física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro
de causar daños a la salud y el ambiente
10. Disposición final:Es el proceso de aislar y confinar los residuos en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en lugares técnicamente seleccionados y diseñados
para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio
ambiente.[Decreto 838 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial]
(Rellenos sanitarios).
Relleno sanitario: El relleno sanitario es una instalación destinada a la disposición sanitaria y
ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los
principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
“Lugar de almacenamiento de basuras o desechos, cuya técnica de eliminación y
disposición final de residuos sólidos en el suelo tiene por objeto disminuir los impactos sobre
la comunidad, así como riesgos para la salud y el medio ambiente. La técnica se basa en el
principio de compactar la basura en capas, cubriendo cada una con material adecuado, para
reducir los problemas generados por los vertederos o tiraderos de basura”. Red cultural
banco de la república.
Existe información adicional de rellenos sanitarios en el último decreto pero esta larguito :/,
entonces no se si por ejemplo colocar los requisitos de nuevos rellenos. D ecreto 1784 de
2017
http://www.regiones.gov.co/prensa/2017/Paginas/Decreto-rellenos-sanitarios-.aspx
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201784%20DEL%2002%20D
E%20NOVIEMBRE%20DE%202017.pdf
Relleno sanitario EL CARRASCO.
https://www.rcnradio.com/colombia/santanderes/que-va-pasar-tras-el-inminente-cierre-de-rell
eno-sanitario-el-carrasco Noticia Corta Enero 2019 (Cierre del relleno) por cumplir su vida de
utilización.
http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/podria-retrasarse-el-desmantelamiento-del-rell
eno-sanitario-el-carrasco-por-falta-de-pago/20190509/nota/3900415.aspx (Retraso de
desmalentamiento de relleno por falta de de pago en tratamiento de planta de lixiviados)
Se realizó una visita por parte de la ANLA y la Empresa de Aseo de
Bucaramanda, EMAB, al relleno sanitario El Carrasco para supervisar el
avance de las obras sobre el proceso de cierre y desmantelamiento del
basurero.
las alcaldías del área metropolitana de la capital de Santander deben
destinar recursos monetarios para la planta de lixiviados y obras de
adecuación de las celdas pero este pago no se ha realizado, situación que
implicaría retraso en las obras de cierre, debido a eso , la gerente da un
ultimátum a las administraciones municipales para que cancelen lo que les
corresponde de los siete mil millones que deben girar todos los
municipios.
Si no se hace el aporte por parte de los municipios, las obras se van a
atrasar, a Girón le corresponde el 15%, Floridablanca el 25% y Piedecuesta
el 10% de los siete mil millones de pesos que se deben girar para que no
se retracen las obras.
Entre tanto, la próxima semana la Universidad Industrial de Santander
mostrará el avance de los estudios de consecución para el lugar donde
sería el nuevo sitio del relleno sanitario.
Foto: RCN Radio.
la decisión que ahora mantiene inquietos a los mandatarios porque aún no han
culminado trabajos en la cárcava que se podría utilizar en el sitio de disposición final.
La ultima fecha de cierre que se programo fue el 31 de enero.
Y aunque no se ha definido un nuevo sitio de disposición final
ante el c
ierre del relleno sanitario El Carrasco, las autoridades
municipales y las empresas recolectoras de basura sugieren el
traslado de los residuos a Medellín, Aguachica y Cúcuta.
Guías que tratan sobre residuos en colombia:
● GTC 53-2:1998, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para el
aprovechamiento de los residuos plásticos.
●
● GTC 53-3:1998 Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para el
aprovechamiento de envases de vidrio.
●
● GTC 53-4:2003, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para el reciclaje de papel
y cartón.
●
● GTC 53-5:1999, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para el
aprovechamiento de los residuos metálicos.
●
● GTC 53-6:1999, Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para el
aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales.
●
● GTC 53-7:2000, Guía del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos no
peligrosos.
Casos de éxito
https://iresiduo.com/blogs/juan-mateo-horrach/caso-exito-gestion-residuos-urbanos-mallorca
Un caso de éxito: La gestión de los residuos urbanos en Mallorca
Los ejes básicos en la gestión de los residuos municipales en Mallorca son:
- una gestión pública municipal de la recogida de los residuos, en colaboración
con la empresa privada mediante contratos de concesión o de servicios, y el
tratamiento de los residuos municipales a escala insular bajo titularidad
pública y en régimen de concesión administrativa a la empresa privada. Ello
permite la aplicación del principio de diferenciación jerárquica de gestión de
los residuos;
- la integración de la incineración con recuperación energética como un
elemento más dentro de una gestión integrada de los residuos, el principio de
vertido “cero” de residuos, la incorporación de aspectos no tecnológicos como
elementos fundamentales del modelo: concienciación ciudadana,
comercialización de subproductos, educación ambiental generalizada,
integración de personas con riesgo de exclusión mediante acuerdos con
entidades del tercer sector, transparencia y rigurosidad en el seguimiento
ambiental y finalmente la aplicación del principio “quien contamina paga”
mediante un modelo tarifario sin subvenciones públicas.
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-municipio-colombiano-que-es-
ejemplo-mundial-en-gestion-de-residuos/39055
Cajicá ha sido seleccionada como caso de estudio para adelantar un nuevo
programa de postgrado en el manejo integral de residuos en América Latina y el
Caribe, promovido por el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y ocho universidades de la región.
El municipio del centro del país logra aprovechar cerca de 350 toneladas de
desechos orgánicos, más de 20% del total anual, gracias a la lombricultura, el
uso de lombrices para hacer compostaje a partir de la descomposición vegetal
de los residuos de alimentos. El resultado de este proceso es un abono rico en
nutrientes y bajos niveles de contaminantes, que los agricultores locales utilizan
como fertilizante orgánico.
Gracias a esta iniciativa, Cajicá ha alcanzado una tasa de reciclaje de 30% y ha
reducido su tonelaje vertido en una cuarta parte. “Esto puede parecer modesto,
pero es muy superior a la media nacional de 17%”, aclara el programa de
Naciones Unidas, que añade que una de las claves del éxito de este modelo ha
sido la voluntad de las familias para separar sus residuos antes de que sean
recogidos.