100% encontró este documento útil (1 voto)
655 vistas4 páginas

Examen Parcial de EVALUACIÓN DE PROYECTOS USIL 2018-2

El documento presenta un examen parcial de evaluación de proyectos que consta de 3 preguntas. La primera pregunta solicita calcular el tamaño de la muestra para una encuesta de acuerdo a parámetros dados. La segunda pregunta evalúa un proyecto de producción y exportación de jugo de naranja concentrado a Canadá durante 3 años. La tercera pregunta contiene 2 interrogantes sobre elasticidad precio de bebidas y requisitos de formulación de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
655 vistas4 páginas

Examen Parcial de EVALUACIÓN DE PROYECTOS USIL 2018-2

El documento presenta un examen parcial de evaluación de proyectos que consta de 3 preguntas. La primera pregunta solicita calcular el tamaño de la muestra para una encuesta de acuerdo a parámetros dados. La segunda pregunta evalúa un proyecto de producción y exportación de jugo de naranja concentrado a Canadá durante 3 años. La tercera pregunta contiene 2 interrogantes sobre elasticidad precio de bebidas y requisitos de formulación de proyectos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EVALUACION DE PROYECTOS

EXAMEN PARCIAL - CICLO 2018-2

Profesores: TODOS Duración: 150 MINUTOS


Bloques: TODOS

Indicaciones:
 Sólo se calificará el desarrollo de las respuestas en la hoja cuadriculada.
 NO se pueden usar los apuntes de clase, ni libros de texto
 Está permitido el uso de calculadora científica o financiera sólo a nivel personal -
No se permite el uso de dispositivos o calculadoras con páginas electrónicas.
 ES OBLIGATORIO DEVOLVER ESTA HOJA CON EL EXAMEN

PRIMERA PREGUNTA (4 puntos)

El arándano se ha convertido en un fruto estrella por la gran demanda que está


experimentando en el mercado internacional, en función a ello la empresa Camposal SAC,
principal exportadora de ese producto, está evaluando la factibilidad de desarrollar una nueva
unidad de negocio, que le incorpore valor a dicho fruto. Lo que se desea es fabricar y
comercializar un nuevo tipo de bebida de arándano combinado con aguaymanto, el producto
será envasado en botellas de vidrio. El producto se encuentra dirigido a las familias de
Chiclayo y Arequipa con estilos de consumo orientado a productos naturales de los
segmentos A y B. Las familias cuentan en promedio con 5.3 habitantes en Chiclayo y 4.8 en
Arequipa.

Familias con estilo de


Población
Ciudad consumo orientado a NSE A NSE B
Total 2008
productos naturales
Chiclayo 25% 2.90% 12.80% 836,299
Arequipa 45% 3.20% 14.50% --------------
Fuente: INEI

De acuerdo a últimos estudios, la población de Chiclayo debe crecer a una tasa de 3.5%.
Respecto a Arequipa se tiene la siguiente información:

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Habitantes 868 408 895,000 953,000 972,000 995,000 1’080,500
(Proyectar mediante la ecuación Y = a + bx)

La empresa Camposal SAC necesita desarrollar una encuesta en las ciudades de Arequipa y
Chiclayo, para ello necesita determinar el tamaño de la muestra correspondiente por ciudad,
con los parámetros que a continuación se detallan: El tamaño de la muestra debe ser
desagregada por ciudades, nivel socioeconómico y estilo de consumo con una confiabilidad
de 99%, probabilidad de aceptación del 55% y un margen de error de 4%.

1. Tamaño de la muestra total 1 puntos


2. Tamaño de la desagregada por ciudades y NSE 2 puntos

1/4
SEGUNDA PREGUNTA (14 PUNTOS)
La empresa Frutos de la Selva decide evaluar el proyecto de producción y exportación de
jugo de naranja concentrado que funcionará en un local de su propiedad. Su mercado sería el
canadiense, pues hay una demanda insatisfecha, que puede atenderse en el corto plazo. La
estructura de su consumo tiene los datos siguientes:

Producción, Importaciones y Exportaciones de Jugo de naranja (En miles de litros)


Rubro/ Año 2008 2009 2010 2011 2012
Producción Canadiense 125,000 128,000 152,498 178,000 212,000
Importaciones 83,100 88,170 98,285 118,420 142,320
Exportaciones 11,200 11,100 11,340 12,500 11,500

Las exportaciones de los países de América del Sur del producto hacia Canadá según
datos de fuentes secundarias son los siguientes:

Exportaciones de Jugo de Naranja de América del Sur hacia Canadá (En miles de litros)
País/Año 2008 2009 2010 2011 2012
Perú 12,300 15,000 18,700 18,900 22000
Ecuador 30,000 34,500 41,000 44,000 52,000
Colombia 28000 33000 39000 41500 45000

Debido a la alta competitividad de este negocio en el país de destino, se ha previsto captar


solo el 12% del mercado efectivo el primer año, para los siguientes años la participación
crecerá en 3% aritméticamente.

Se ha recogido la información referente a la población de Canadá, siendo sus datos históricos


en habitantes los siguientes:

País/Año 2008 2009 2010 2011 2012


Canadá 31’010,000 31’640,000 32’920,000 33’477,000 34’210,000

Por otro lado, se sabe que el 82% de la población se encuentra concentrada principalmente
en núcleos urbanos donde se registra el mayor consumo del producto, la población
catalogada en nivel de pobreza es 9.4% y según informes de mercado los consumidores del
producto se ubican entre los 12 y 60 años. Tomándose estos datos para le segmentación de
mercado.

Asimismo, se ha obtenido la siguiente información, respecto a la estructura de edades: hasta


12 años: 20%, mayor a 12 años hasta 42 años: 50%, mayor de 42 años hasta 60 años: 8%, y
mayor a 60 años: el resto.

Dada la disponibilidad de naranja que existe en el Perú, se efectuarán exportaciones


mensuales del producto por un mínimo de 10,000 litros por embarque a lo largo del año, a fin
de mantener un flujo de abastecimiento continuo hacia sus clientes, la cotización
internacional (FOB) será de US$ 2.0 por botella de litro del jugo concentrado.

Los clientes internacionales cancelarán las mercaderías 20 días después que llegue a su
destino. El transporte vía marítima tendrá una duración de 30 días y el proceso de producción
se estima en veinte días, la preparación del conteiner con el producto y el embarque hasta el
puerto de salida sumarían 05 días.

Para la operación y puesta en marcha del proyecto, se requerirá una inversión inicial en
activo fijo, correspondiente a una planta procesadora (maquinaria y equipos) valorizada en
US$ 100 000 y unidades de transporte valorizadas en US$ 30 000.

2/4
La adaptación mediante obras físicas de éste para las necesidades específicas del proyecto,
demandarán recursos por US$ 60,000. El estudio técnico del activo fijo tangible es realizado
por una empresa especializada la que determinó que se tendrán las siguientes características
en las inversiones:

Activo Fijo Tangible Vida útil contable (En años) Valor comercial al 3er año
Unidades de transporte 5 38%
Obras físicas 30 80%
Planta procesadora(Maquinaria y Equipos) 10 60%

Considerando que el mercado canadiense es sumamente exigente, se ha podido determinar


que el 8% de la producción no estaría en condiciones de ser aceptada. De la misma forma, el
estudio técnico determinó que la materia prima requerida por litro de producto es de 3 Kg. de
naranja y que el costo por Kg. de la fruta es de US$ 0.20. Asimismo, los otros costos
variables unitarios de producción por litro de producto serán los siguientes:

Costos variables Costo por litro (en US$)


Energía y estabilizante 0.15
Mano de obra directa 0.05
Botella 0.20

Respecto a la mano de obra se ha considerado un incremento anual de 0.02 US$ por litro
producido. De la misma forma, como resultado del manipuleo de las botellas, éstas generan
una tasa de merma del 5%.

Se han estimado gastos mensuales de administración por US$ 20,000 y publicidad por US$
6,000, los que se abonan al contado al final de cada mes.

Los costos indirectos de fabricación son de US$12,000 por mes y se mantienen constantes
en el horizonte del proyecto, los gastos de exportación (trámites aduaneros, fletes, entre otros
egresos) se han estimado en US$ 3,000 por embarque (de 10,000 litros por conteiner) y son
proporcionales para cada fracción de un embarque.

La inversión en activos intangibles ascenderá a US$ 15,000 y se amortizará en el horizonte


de proyección. Del capital de trabajo solo se recupera el 75%.

Se sabe además que el costo de oportunidad del inversionista es 14%, los activos intangibles
se amortizan en el plazo de evaluación del proyecto y la tasa del impuesto a la renta es de
30%.

Evalué el proyecto en un horizonte de 03 años y conteste las siguientes preguntas

1. Determinar los mercados del proyecto (2 puntos)


2. Calcule el programa de ventas para cada año (1 punto)
3. Determinar el programa de producción por año (1 punto)
4. Determine el programa de compras anual de las naranjas (1 punto)
5. Formule el Flujo de Caja de Inversión
a. Inversión tangible e intangible (1 punto)
b. Valor de rescate del activo fijo ajustado por impuestos (1 punto)
c. Inversión en Capital de Trabajo: inicial, incremental y total (3 puntos)
6. Flujo de Caja Operativo (3 puntos)
7. Flujo de Caja Económico (1 punto)

3/4
TERCERA PREGUNTA (DOS PUNTOS)

1) Si la elasticidad precio de las bebidas gaseosas fuese igual a -1.2; una reducción
en sus precios, hará que los consumidores gasten más dinero en dichas bebidas
(1 punto)
2) De acuerdo a lo establecido por SAPAG, para una correcta formulación y
preparación del proyecto, deben considerarse cuatro estudios del mercado.
Indique usted cuáles son esos estudios de mercado a realizar (1 punto).

======================================================================

Datos estadísticos para la muestra:

Nivel de Confiabilidad 90% 95% 98% 99%


Valor de la distribución normal Z 1.645 1.96 2.33 2.575

Z 2 PQ
Tamaño de la muestra: n
e2
n = tamaño de la muestra
Z = Nivel de confiabilidad
P = probabilidad de aceptación
Q = probabilidad de no aceptación
e = Margen de error

Formulario:

y  a  bx

(1)  y  na  b x (2)  xy  a x  b x 2

(3)
a
 y  b x (4)
b
n xy   x y
n x 2   x 
2
n n

Pob _ final
(5) Tasa intercensal: Tg  n 1
Pob _ inicial

Para los cálculos de la inversión capitalizada:

(6) VF = A * (1 + i) * (1 + i)n – 1 (7) S = P (1 + i)n


I

4/4

También podría gustarte