0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas36 páginas

Compartir '2144.PDF'

Este documento establece las condiciones para el control de trabajos de alto, medio y bajo riesgo mediante permisos de trabajo. El objetivo es establecer criterios para la planificación, autorización, ejecución y cierre de permisos de trabajo para coordinar acciones, asegurar la seguridad de personas e instalaciones, y revisar condiciones de seguridad previo a trabajos. El documento es aplicable a todo trabajo en instalaciones de SOLGAS y establece definiciones, el ciclo de permisos, responsabilidades y

Cargado por

janyla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas36 páginas

Compartir '2144.PDF'

Este documento establece las condiciones para el control de trabajos de alto, medio y bajo riesgo mediante permisos de trabajo. El objetivo es establecer criterios para la planificación, autorización, ejecución y cierre de permisos de trabajo para coordinar acciones, asegurar la seguridad de personas e instalaciones, y revisar condiciones de seguridad previo a trabajos. El documento es aplicable a todo trabajo en instalaciones de SOLGAS y establece definiciones, el ciclo de permisos, responsabilidades y

Cargado por

janyla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Permisos de Trabajo

Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES


Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Objetivo
El objeto de este documento es establecer las condiciones mínimas para el control en la ejecución de trabajos (en
tareas rutinarias y no rutinarias), de alto, medio y bajo riesgo, mediante un sistema de Permisos de Trabajo.
Se pretende fundamentalmente:
 Establecer los criterios para la planificación, elaboración, autorización, ejecución, cierre y archivo de los
Permisos de Trabajo.
 Coordinar las acciones de las diferentes áreas de responsabilidad involucradas y establecer las instrucciones y
condiciones oportunas de forma que el trabajo se pueda ejecutar con la mayor seguridad para las personas,
las instalaciones y la protección del medio ambiente.
 Asegurar que las áreas involucradas revisen y comprueben, previamente a la ejecución de los trabajos, las
condiciones de seguridad en que se encuentran los equipos, máquinas e instalaciones, así como evalúen los
riesgos del trabajo a realizar, operaciones simultáneas y las medidas de control preventivas y mitigadoras
implementadas.

Alcance
Este documento será de aplicación a todo trabajo que se desarrolle en las instalaciones o como consecuencia de
las operaciones de SOLGAS, ya sea dentro sus límites de operación o las instalaciones que facilitan la operación,
por motivos de construcción, mantenimiento, inspección u operación de las mismas.

Normativa de referencia
Norma OHSAS 18001
ANSI AZ 10- 2005 “Gestión de Seguridad”
D.S N° 052-93-EM “Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos”
D.S N° 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican diversas
disposiciones”
Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
D.S Nº 005-2012-TR “Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”
D.S. Nº 051-93-EM “Reglamento de Normas para la Refinación y Procesamiento de Hidrocarburos”

1 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Índice

1. Definiciones y abreviaturas. .................................................................................................................... 3


2. Desarrollo............................................................................................................................................... 7
2.1. Generalidades. ................................................................................................................................. 7
2.2. Ciclo General de Permisos de Trabajo. .......................................................................................... 14
2.3. Auditoría. ....................................................................................................................................... 19
2.4. Responsabilidades y Control. ......................................................................................................... 20
3. Formación. ........................................................................................................................................... 24
4. Tabla de registros. ................................................................................................................................ 25
5. Anexos y Formatos. .............................................................................................................................. 25
Aprobación .................................................................................................................................................. 26
Control de cambios ...................................................................................................................................... 26

2 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

1. Definiciones y abreviaturas.
Permiso de Trabajo (PT): Se entiende por Permiso de Trabajo, el documento mediante el cual un Autorizante,
concede la autorización a un Solicitante (contratista o personal propio), para que desarrolle actividades bajo
ciertas condiciones de seguridad, en una zona y por un periodo de tiempo definido, previa identificación de
peligros y evaluación de los riesgos asociados al trabajo a realizar, para que se pueda ejecutar en las condiciones
más seguras para las personas, instalaciones y el medio ambiente; permiso sin el cual no se podrán iniciar los
trabajos.
Esta autorización estará predeterminada en el tiempo y en la zona donde se ejecutarán los trabajos, precisándose
en el documento la constancia de las medidas de seguridad a realizarse para la ejecución de los trabajos.
Toda actividad necesita de alguna forma de Permiso de Trabajo (Tipo y Clase).
Centro Productivo o Instalación: Se consideran incluidas en el Centro Productivo el conjunto de áreas delimitadas
por vallados metálicos o de mampostería en que se hallan elementos de producción, almacenaje, trasiego o
evacuación de productos, en las instalaciones de Envasado y Terminal de Almacenamiento. También tendrán la
consideración de áreas pertenecientes al centro aquellas zonas que sin estar valladas se dedican a la interconexión
entre áreas valladas (oleoductos, gasoductos, líneas eléctricas, etc.) Y se considera como instalación a aquellas
pertenecientes a los clientes.
Autorizante: Es la persona de la instalación de la compañía SOLGAS, que actúa como “Responsable de la
Instalación o del Área” con capacidad/competencia suficiente para evaluar los riesgos de la operación y del
entorno, determinar las medidas control y seguridad que deben establecerse para la ejecución del trabajo, y de
asegurar que aquellas medidas se cumplen previas al inicio de los trabajos. Asimismo, llevará a cabo las
operaciones de preparación de los equipos y comprobará las condiciones de seguridad en que se realizan los
trabajos. El autorizante podrá denegar un permiso si en su análisis de los riesgos de la operación y del entorno,
detecta desvíos potenciales que representen un riesgo para las personas intervinientes o para la operación en su
conjunto.
Solicitante: Es la persona de la compañía SOLGAS o de la empresa contratada, que actúa como “Coordinador y
Responsable de los Trabajos” y que solicita el permiso de trabajo. Es la persona que da inicio al proceso. Es una
persona competente perteneciente al área interesada en el desarrollo del trabajo y es el responsable de garantizar
y certificar con su firma que se han implementado o ejecutado todos los controles, previos a la ejecución del
trabajo, asociados a la planificación del mismo, manejo del cambio, cumplimiento requisitos previos, capacitación
del personal en el entendimiento de los riesgos, etc.
Ejecutante: Es la persona de la Compañía o de una empresa contratada que ha sido designado por el Solicitante
como “Responsable de la Ejecución” de un trabajo. El ejecutante puede ser el líder de un equipo de personas que
participan de la ejecución de los trabajos.
Su firma certifica que él o el equipo ejecutante que lidera, cuenta con las competencias para la ejecución de los
trabajos, conoce los procedimientos, los riesgos y controles de seguridad implementados, los planes de
contingencia y en general las acciones a tomar en caso de ocurrir una emergencia.
En ningún caso el Ejecutante y Autorizante pueden ser la misma persona.
Evaluador: Es la persona de la Compañía o de una empresa contratada, competente, que ha sido designado para
fungir como evaluador y especialista en seguridad, pudiendo acompañar al Autorizante y Ejecutante en la

3 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

validación del cumplimiento del proceso, así como en el control progresivo de la actividad para garantizar su
desempeño seguro. Su firma certifica que el equipo ejecutante cuenta con las competencias para la ejecución de
los trabajos, conoce los procedimientos, los riesgos y se implementan y mantienen controles de seguridad, y se
conocen los planes de contingencia y en general las acciones a tomar en caso de ocurrir una emergencia.
Análisis de Último Minuto (AUM): El AUM conocido técnicamente como análisis de seguridad en el trabajo de
último minuto, es un documento que permite identificar los peligros, evaluar los riesgos asociados, y determinar
las salvaguardas o controles para las actividades consideradas dentro del trabajo a realizar. Este análisis se
realizará en campo, de manera previa e inmediatamente antes de la ejecución de un trabajo, ya sea que este
requiere o no de un permiso de trabajo de riesgo.
El AUM es una herramienta de campo, que permite detallar las tareas paso a paso y evaluar los riesgos y las
medidas de control requeridas en cada paso del trabajo a desarrollar. Es una herramienta valiosa para asegurar
que el personal de campo, conoce los riesgos y los controles requeridos para el desarrollo seguro de todo trabajo
a ejecutar.
El AUM debe ser firmado por los responsables de la ejecución del trabajo y certifica que conocen las etapas del
trabajo, los peligros, riesgos y los controles implementados previos a su ejecución.
El AUM se ejecutará previo a la realización de todo tipo de trabajo, independientemente si este sea rutinario o no
rutinario, sea que requiera o no de un permiso de trabajo o que sea ejecutado por personal propio, contratado o
sub contratado.
Trabajos rutinarios: Son aquellos trabajos que se realizan de manera frecuente, indistintamente de que sean
actividades propias de la empresa, contratadas o subcontratadas. Los trabajos rutinarios pueden ser de Nivel de
Riesgo bajo, medio o alto y pueden requerir de algún tipo y clase de Permiso de trabajo para su ejecución.
Trabajos no rutinarios: Son aquellos trabajos que se realizan esporádicamente, indistintamente de que sean
actividades propias de la empresa, contratadas o subcontratadas. Los trabajos no rutinarios pueden ser de nivel
de riesgo bajo, medio o alto; y pueden requerir de algún tipo y clase de permiso de trabajo para su ejecución.
Excavaciones: Son trabajos que implican realizar una zanja, perforación o excavación sobre superficie. En el caso
de zanjas o excavaciones con profundidad superior a 1,2 metros, también será necesario cumplimentar un Permiso
de Entrada a Espacios Confinados.
Trabajo en altura: Son aquellos trabajos con riesgo de caída a distinto nivel que se realizan por encima del nivel
del suelo a una altura igual o mayor a 1,8 metros. También son trabajos en altura las actividades que se desarrollan
a ras del piso cerca de pozos o excavaciones profundas mayores a 1,8 metros.
Energía Peligrosa: Cualquier tipo de energía, eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, nuclear, térmica,
gravitatoria, cinética, potencial, que al ser liberada y ante un descontrol, podría causar daños al personal, a los
activos o al medio ambiente.
Desenergizado: Desconectado de todas las fuentes de energía y que no contiene energía residual o almacenada.
LOTO o Sistema Lock-Out/Tag-Out (Bloqueo y Señalización): Consiste en un sistema provisto de un
procedimiento y dispositivos de bloqueo y de etiquetado (tarjeta) sobre un mecanismo que lo aísla de la energía
(eléctrica, neumática, térmica, etc.) a fin de garantizar que el equipo, máquina o instalación controlado no pueda
ser operado o entrar en funcionamiento hasta la culminación de los trabajos, con ello se garantiza que no se libere
abruptamente la energía.

4 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Zona clasificada: Se denomina zona clasificada a aquellas áreas de la instalación, donde de manera normal o
accidental puedan aparecer gases o vapores inflamables, de manera que los elementos o equipos allí ubicados,
que generen calor o chispas, deberán disponer de protecciones o, en su defecto, se deberán establecer los
métodos preventivos de trabajo que eviten el contacto de esos productos con las fuentes de ignición. La
designación de un área clasificada queda establecida de acuerdo al estudio realizado en cada planta.
Áreas consignadas: Es la autorización y designación de un área física a un grupo de trabajo para la realización de
las siguientes actividades: construcción, mantenimiento, prefabricación, talleres, campamentos o almacenes de
materiales o productos en condiciones de riesgos controlados.
La consignación de área establece limitaciones de actividades a ejecutar en un área de riesgo controlado, así como
establece las autoridades para la aprobación de permisos de trabajos y custodia de la seguridad de las distintas
áreas de trabajo.
Áreas restringidas: Son todas aquellas áreas donde se almacenan, manipulan, procesan o utilizan líquidos
inflamables o combustibles, gases o vapores inflamables y/o tóxicos, zonas clasificadas, fuentes radiactivas, en
espacios confinados, riesgos eléctricos u otras áreas determinadas por los responsables de equipos o áreas de
trabajo.
Pueden encontrarse áreas restringidas por ejemplo en zonas de diques, rack de tuberías en túneles, zona de
almacenamiento de GLP, estaciones de flujo, patio de almacenamiento de combustibles, entre otros; materiales
corrosivos, tóxicos u otros productos, embarcaciones, muelles, entre otras áreas.
Cambio de condiciones: Este término se refiere al cambio de circunstancias bajo las cuales fue otorgado un
permiso de trabajo originalmente. Estas pueden incluir cambios repentinos de las condiciones atmosféricas,
iluminación, detección de hidrocarburos por medio de olores, incumplimiento de los procedimientos y permisos
de trabajo, variación en el riesgo y los controles, invasión del área de trabajo de un trabajador por otro trabajo,
operaciones simultáneas no concebidas, entre otros.
Espacios confinados: Son recintos cerrados o semi cerrados, con restricciones de entrada y salida, limitaciones de
espacio, condiciones desfavorables de ventilación natural, que contienen, pueden contener o generar
contaminantes peligrosos, atmósferas deficientes de oxígeno, tóxicas y/o inflamables, y al cual tiene que ingresar
el personal para realizar su trabajo; en labores de mantenimiento o inspección, que no impliquen una ocupación
continua, toda vez que no han sido diseñados para la ocupación humana prolongada.
Se consideran espacios confinados: tanques, faldón, tubería, cisterna, conducto, drenaje, etc., u otros como:
buzones, foso, pozo, balsa, excavación, etc., que haya contenido o pueda haber contenido productos calientes,
combustibles, reactivos o gases tóxicos o inertes, en cualquier proporción, o que por sus características pueda
existir desplazamiento del oxígeno.
A efectos de clasificación como espacio confinado, se considerará como tal, aquel en que siendo su profundidad
superior a 1,2 metros, la menor dimensión en el plano horizontal no sea superior a 5 veces la profundidad.
Límite Inferior de Explosividad – LEL: La concentración inferior de un gas, vapor o niebla que se podría encender
en el aire. Para las operaciones de Solgas se requiere un LEL = 0 %.
Límite Permisible de Exposición (TLV): Concentración permisible en la atmósfera de cualquier sustancia, según lo
indicado por la legislación nacional.
Tiempo promedio de exposición (TWA): Concentración promedio máxima permisible para un tiempo de 8 horas.

5 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Prueba atmosférica (monitoreo de gases): Evaluación que se realiza en el sitio de trabajo para determinar las
condiciones que pueden ser peligrosas para el ambiente de trabajo o el personal, tal como la deficiencia o
enriquecimiento de oxígeno, gases inflamables y gases o vapores tóxicos, esta evaluación se realiza con equipos
certificados y correctamente calibrados de propiedad de la contratista o provistos por SOLGAS, prueba que deberá
ser realizada por el contratista y validada por el equipo de Supervisión de Solgas (Operaciones u otra área que se
determine).
Trabajo de alto riesgo potencial: Es un trabajo que tiene el potencial de sumatoria de riesgos. Podemos considerar
entre estos los siguientes ejemplos:
 Izaje de cargas mayores a 5 TM.
 Izaje de cargas con dos grúas (tándem).
 Trabajos en caliente dentro de espacios confinados.
 Trabajos en caliente en altura mayor a 5 metros.
 Trabajos en caliente en zona clasificada.
 Excavaciones mayores a 1.5 m.
 Entre otros.
Trabajos en caliente: Es cualquier trabajo susceptible de producir un foco de calor o chispa que eventualmente se
convierta en fuente de ignición en presencia de material inflamable o combustible.
Trabajo en frío: Es cualquier trabajo donde no se genera calor de suficiente intensidad para producir la ignición
de vapores, gases o líquidos derivados de sustancias combustibles o inflamables.
Emisores de Permisos de Trabajo (autorizado a firmar permisos de trabajo): Es aquella persona competente, con
conocimientos, habilidades y experiencia en las operaciones y en los riesgos asociados, que cumple con el 100%
de requisitos definidos y cuenta con la autorización de SOLGAS para emitir y firmar permisos de trabajo en
cualquiera de sus condiciones (Ejecutante, Solicitante, Autorizante, Evaluador). Deberán asistir y aprobar con nota
de 100% los siguientes cursos:
i. Curso de inducción General Solgas.
ii. Curso de Permiso de Trabajo (Análisis de Riesgos).
Una vez aprobados los cursos quedarán registrados y habilitados como firmantes según corresponda.
Fuente radiactiva: Son aquellas fuentes que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases,
producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Las radiaciones emitidas pueden
ser electromagnéticas, en forma de rayos o gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de hielo,
electrones, positrones, protones u otras.
Actividad colindante: Hace referencia a actividades próximas o cercanas a la actividad bajo nuestra gestión y cuyo
riesgo puede afectar, por lo que demanda su identificación, evaluación, control y requiere de permiso de trabajo
para desarrollarse.
Permiso de Trabajo en Caliente (PTC): Es todo trabajo que puede producir una fuente de ignición para materiales
inflamables o combustibles que existan o puedan existir en la zona o en su entorno, debido al uso de llama abierta,
arco eléctrico, calor o la utilización de herramientas o equipos que puedan producir chispa o generar calor en
zonas peligrosas clasificadas.

6 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Todo PTC debe contemplar la medición de gases inflamables continuo, para ello se deberá tener en cuenta lo
indicado en el Anexo VII Medición de Presencia de Gases.
Permiso de Trabajo en Frío (PTF): Es el que ampara aquellos trabajos de riesgo en áreas clasificadas o no, para
cuya ejecución no se precisa la utilización de llama abierta ni de equipos que produzcan chispas o generen calor,
o cualquier otra fuente de ignición, aunque si pueden darse riesgos derivados de las condiciones del trabajo, del
equipo o del entorno y precisan precauciones especiales para proteger la integridad de personas, el medio
ambiente y las instalaciones.
Permiso de Entrada a Espacios Confinados (PEEC/PTEC): Este permiso sólo ampara la entrada en un espacio
confinado, en ningún caso autoriza la realización de trabajos en su interior.
Queda PROHIBIDO el ingreso si no se cuenta con una concentración de oxígeno entre 19,5% y 23,5%, es decir la
atmósfera debe ser respirable. Así mismo queda PROHIBIDO la autorización de un PTC si la explosividad es mayor
de “CERO”.
El Autorizante debe verificar el cegado, desenergizado, ventilado, etc., para declarar autorizado el ingreso o
entrada a un espacio confinado. No autorizará la entrada de ninguna persona hasta que se haya firmado el
Permiso de Entrada a Espacio Confinado (PEEC).
Todo ingreso a un espacio confinado debe contar con un procedimiento de rescate el cual debe ser anexado al
PEEC. Este procedimiento debe ser elaborado por el responsable de la ejecución de los trabajos, quien además
proporcionará al Autorizante el listado de las personas habilitadas para el ingreso al espacio confinado y el nombre
del vigía titular y suplente; todos estos deberán contar con una formación que valide su competencia.
Este procedimiento de rescate luego de ser validado por el Autorizante permanecerá hasta la conclusión de los
trabajos y debe ser conocido por todo el personal que ingresará al espacio confinado, incluido el Vigía titular y
suplente, quienes también harán la labor de “Controlador de accesos”.
El Vigía es el encargado de estar observando permanentemente el trabajo, por ningún motivo abandonará su
puesto sin dejar al vigía suplente en su lugar; en caso ambos tengan que ausentarse, deberán sacar antes al
personal del espacio confinado y suspender labores hasta que retornen los vigías.
PT: Permiso de Trabajo.
AUM: Análisis de Último Minuto.
IPERC: Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos & Control.
EPP: Equipo de Protección Personal.

2. Desarrollo.
2.1. Generalidades.
2.1.1. Criterios de Aplicación.
El primer paso para la implantación de un Sistema de Permiso de Trabajo es identificar los trabajos, tareas u
operaciones en las que dicho sistema es aplicable, o dicho en otras palabras, tipos de trabajos (frío o caliente),
que requieren la emisión de alguna de las clases de permisos de trabajo (Clase 1, Clase 2 o Clase 3).

7 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

De manera general, todo trabajo o actividad necesitará una forma de Permiso de Trabajo (Tipo y Clase).
Los trabajos en los que el Sistema de PDT es aplicable se identifican en el Anexo I Lista no exhaustiva de trabajos
que requieren alguna de las Clases de Permiso de Trabajo.
Las actividades que no estén listadas requerirán de una evaluación para determinar cuál es el Tipo y Clase de
Permiso de Trabajo a la que aplica. De haber duda o controversia sobre el Tipo o Clase de PDT al que corresponde
una actividad u operación a desarrollarse, se deberá consultar a la Gerencia de Operaciones y/o Sistemas de
Integridad.
Adicionalmente a lo indicado en el punto anterior, se facilitan los siguientes criterios de análisis de riesgo para
identificar y luego gestionar alguna de las clases de PDT:
 Zonas o Áreas clasificadas con posible presencia de atmósfera explosiva, independientemente si son trabajos
rutinarios o no rutinarios, si cuentan o no con procedimientos de trabajo, IPERC, etc.; y en donde las medidas
preventivas y mitigadoras hayan sido adoptadas. Cualquier trabajo que requiera entrada a un espacio confinado
requiere de PDT.
 Fuera del área clasificada, se requiere la utilización de PDT para la realización de Trabajos Críticos de Riesgo
significativo y considerados como potencialmente peligrosos. Ejemplo: trabajos en altura, izado de depósitos y/o
equipos voluminosos, etc.
 En los trabajos con equipos eléctricos o mecánicos que requieran de enclavamiento o LOTO, siempre se utilizará
el sistema de PDT.
El permiso de trabajo debe autorizarse en el lugar de trabajo, firmando en conformidad de ello el Solicitante,
Autorizante, Ejecutante y Evaluador. Para todo trabajo, que por sus características requiera de contar con algún
tipo de Permiso de Trabajo, estará PROHIBIDO de ejecutarse si no cuenta con al menos la Autorización del
Autorizante y Ejecutante. En el caso que se detecte la ejecución de un trabajo sin “Permiso de Trabajo” este se
paralizará hasta efectuar el permiso adecuado y será registrado como un incidente de seguridad.
Antes de reanudar una tarea detenida por más de dos horas, tanto el autorizante como el ejecutante deberán
verificar que las condiciones de seguridad no han cambiado, refrendando la verificación en el campo.
Todo trabajo, como mínimo, deberá involucrar a dos personas, un Ejecutante y un Autorizante. Nadie debe emitir
un Permiso de Trabajo para sí mismo; el Autorizante y el Ejecutante nunca serán la misma persona.
Por otro lado, el Autorizante debe coordinar la preparación del área y/o equipo a intervenir y garantizar que es
seguro para la ejecución del trabajo. Asimismo deberá verificar y asegurar que se han implementado los controles
operacionales definidos en el Permiso de Trabajo.
2.1.2. Persona Competente.
Es aquella persona que cumple con los siguientes requisitos al 100% y ha recibido la autorización del Gerente de
Operaciones y/o Jefe de la Planta para firmar permisos de trabajo:
 Experiencia comprobada de al menos 03 años en el sector de Oil & Gas y de 03 años en el sector Industrial,
liberando permisos de trabajo (la autorización de las excepciones las dará la Gerencia de Integridad).
 Grado o nivel de instrucción, mínimo técnico formal.
 Conocimiento teórico y práctico de los procedimientos de Solgas relacionados con la actividad a desarrollar.
 Haber aprobado con nota 100% el curso de Permisos de Trabajo y Análisis de Riesgos de Solgas.

8 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.1.3. Análisis y Control de Riesgos.


Las herramientas básicas que hacen que un Permiso de Trabajo permita realizar una tarea de forma segura son el
análisis de riesgo IPERC y el AUM que se efectúa en el lugar (previo a su ejecución), y la verificación de la
implementación de las medidas de control (eficaces) derivadas de estos análisis de riesgo.
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos e Implementación de Controles (IPERC):
Esta IPERC debe ser realizada por el área responsable de la ejecución de los trabajos (SOLGAS o contratista), siendo
específica de acuerdo al entorno donde se realizará el trabajo. Este documento, más el registro de difusión al
equipo involucrado, será entregado al Autorizante, quien revisará la información allí descrita y podrá guiarse del
mismo para efectuar un mejor análisis del riesgo y de la implementación efectiva de controles de seguridad.
Análisis de Último Minuto (AUM):
El AUM se elaborará para todo trabajo, bien sea ejecutado por personal propio o contratado, rutinario o no
rutinario, de riesgo bajo, medio o alto, y cuyo análisis de riesgo haya sido o no, incluido en la IPERC de la instalación.
Este análisis de riesgo se realizará siguiendo los lineamientos establecidos en el estándar “Gestión del Riesgo” y
que también se indican en el Anexo VI Matriz de evaluación de Riesgos; el análisis debe tener en cuenta TODOS
los riesgos del trabajo en su conjunto.
Ante cualquier trabajo, el Autorizante debe establecer la realización de un análisis de riesgo específico para los
trabajos en que lo considere necesario, así como la utilización de listas de verificación auxiliares.
En caso la valoración del riesgo arroje riesgo alto, además de disponer de los controles que se consideren
necesarios, será indispensable la presencia de una supervisión constante de los trabajos. Este tipo de trabajos
nunca se ejecutará durante un cambio de turno, paralizando por ello la actividad.
En el Anexo II Análisis de Último Minuto (AUM), se muestra el formato para realizar esta evaluación.
Una vez realizada la solicitud para la ejecución de los trabajos y analizada la necesidad de definir un Tipo y Clase de
Permiso de trabajo, serán indispensables como mínimo las siguientes etapas:

Asimismo, se debe tener presente que el Solicitante y/o Ejecutante son los responsables de implementar todas
las medidas de control y precauciones contempladas en el Permiso de Trabajo, y el Autorizante verificará y se

9 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

asegurará que estas medidas estén implementadas y sean efectivas para controlar los riesgos, antes de firmar el
PDT de inicio.
Existen trabajos que requieren de una supervisión constante, lo cual será evaluado dependiendo del nivel del
riesgo.
2.1.4. Cambios de Turno.
En los relevos de los cambios de turno, el autorizante y supervisores entrantes deben verificar que las medidas de
control siguen en vigencia y firmar el Permiso de Trabajo en señal de conocimiento y conformidad para la
continuación de los trabajos.
Cuando el cambio de Autorizante se deba a un relevo del cambio de turno, el nuevo Autorizante entrante debe
informarse de la situación y condiciones de los Permisos de Trabajo existentes y autorizar mediante su firma el
reinicio del trabajo.
2.1.5. Estructura del Permiso de Trabajo.
Cualquier Permiso de Trabajo deberá contener como mínimo:
 Numeración, atendiendo a la no existencia de repetición de numeración en cada tipo de permiso.
 Registro de Autorizante, Solicitante, Ejecutante, Evaluador.
 Características del trabajo a realizar (qué, cómo, cuándo y dónde).
 El tiempo autorizado para un PDT, el cual no debe ser mayor a 12 horas.
 Registro de conocimiento de las tareas a realizar para preparar el equipo y el entorno de acuerdo con las
características del trabajo a realizar.
 Registro de comprobaciones de que se han realizado todas las tareas de preparación del equipo y entorno previstas
según el apartado anterior.
 Registro de la autorización y del periodo de tiempo para el que se concede el permiso (con posibilidades de
renovación sin que ésta sea automática).
 Los riesgos iniciales del equipo y del entorno y su posible evolución.
 Los medios de actuación disponibles para minimizar las consecuencias de un accidente (medios contra incendios
y procedimiento de rescate), así como las precauciones a tomar durante la realización del trabajo.
 Registro de las pruebas y comprobaciones que han sido realizadas y las precauciones que deben tomarse antes de
empezar el trabajo.
 Equipos de protección individual que deben ser utilizados por los que realizan el trabajo y forma en que ha de
actuar el Ejecutante, tanto en las condiciones previstas por el Autorizante como en el caso de cambio de las
mismas.
 Las comprobaciones o ensayos, si son necesarias durante la realización del trabajo, y su periodicidad.
 Otros Permisos de Trabajo implicados (colindantes) en el mismo equipo o zona afectada del trabajo.
 En caso sea necesario, el registro de conocimiento de otras áreas sobre las actividades y operaciones simultáneas.
 Procedimientos y protocolos relacionados.
 Registro de la finalización del trabajo (cierre) por parte de, al menos, el solicitante y autorizante.

10 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.1.6. Solicitud del Permiso de Trabajo.


El Solicitante, que actúa como “Coordinador y Responsable de los Trabajos”, es quien solicita el permiso de
trabajo. Por parte del Solicitante se realizaran los siguientes pasos:
 Coordinar y participar en la realización de la IPERC de los trabajos conjuntamente con la contratista, o bien
gestionar su realización (por ejemplo, si una empresa contratista viene a realizar un trabajo de excavación, dicha
empresa deberá contar con un IPERC de excavación específico, previamente revisado y validado por SOLGAS, de
acuerdo al lugar en donde se realizará el trabajo). Asimismo, solicitará a la contratista la difusión de la IPERC a todo
el personal involucrado en el trabajo y cuyo registro debe ser entregado al Autorizante.
 Para aquellos trabajos ejecutados por personal de la Compañía, y cuyo análisis de riesgos no esté contemplado en
una IPERC de la instalación, se actualizará el IPERC y se elaborará el AUM correspondiente.
 Solicitar a la empresa contratista, el certificado de formación de las personas involucradas que hayan llevado y
aprobado, siendo no menor de 3 horas en temas relacionados con la ejecución de su trabajo, (por ejemplo: trabajos
de soldadura, trabajos en altura, trabajos eléctricos, andamios, espacios confinados, excavaciones, izado de cargas,
entre otros).
2.1.7. Llenado del Permiso de Trabajo.
El Permiso de Trabajo es cumplimentado y firmado por el Solicitante, Autorizante, Ejecutante y Evaluador. Así
como el registro de la persona que realiza la preparación del equipo o sistema y la que realiza las comprobaciones
de las condiciones y el entorno.
Para cumplimentar un PDT será indispensable, como mínimo, que:
 El Solicitante ponga en conocimiento del Autorizante las circunstancias de tiempo, lugar y modo, así como los
medios que tiene intención de utilizar en cada fase de desarrollo del trabajo de acuerdo con la programación del
mismo, e indique el Ejecutante que va a realizar el trabajo.
 El Autorizante ponga en conocimiento del Ejecutante las condiciones en que estará el entorno y el equipo en que
se va a realizar el trabajo, así como la posibilidad de variación de dichas condiciones durante su realización.
 El Ejecutante firmará que entiende, acepta, trasmite y se responsabiliza de que el personal a su cargo cumple las
medidas de prevención indicadas en el permiso.
 El Autorizante aprobará el tiempo de validez del permiso de trabajo requerido por el Solicitante.
 El Autorizante comprobará que los controles se han implementado antes de firmar la autorización.
 El Ejecutante firmará que el equipo exigido por el Autorizante está disponible para su utilización y el Autorizante,
previa verificación, firmará el enterado.
 El cierre de los Permisos de Trabajo deberá ser firmada como mínimo, por el Solicitante y el Autorizante previa
verificación del equipo, la correcta finalización de los trabajos, y el orden y limpieza de la zona.
 Cuando se utiliza un PDT para amparar varios trabajos de la misma naturaleza, por ejemplo: fugas de aire en una
misma estación de trabajo, reparaciones o limpieza en un mismo equipo, sustitución de alumbrado en la misma
estación de trabajo, etc., el PDT debe ir acompañado de una relación o listado de los elementos en los que hay que
intervenir. Dicha relación se hará mención en el apartado de Observaciones del impreso del PDT.

11 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.1.8. Emisión de Permisos de Trabajo.


Personas autorizadas para emitir permisos de trabajo.
El Autorizante, Solicitante, Ejecutante y Evaluador están autorizados por la Compañía para intervenir como
participantes y firmantes de Permisos de Trabajo.
Cada Gerencia o Jefatura responsable de las operaciones determinará el personal competente de su área que está
autorizado para la emisión del PDT, el cual deberá estar calificado para dicha tarea y haber aprobado los cursos
correspondientes. Son las gerencias las que deben llevar el control de su personal participante en este proceso.
Las personas autorizadas a firmar Permisos de Trabajo en los diferentes “roles” o “figuras” son:
 El Solicitante: puede ser una persona de la Compañía o de una empresa contratada.
 El Ejecutante: puede ser una persona de la Compañía o de una empresa contratada.
 El Autorizante: sólo podrá ser personal de la Compañía.
 El Evaluador: puede ser una persona de la Compañía o de una empresa contratada.
La responsabilidad del Autorizante recae en el Jefe de Planta o de Operaciones de cada instalación, en el
Supervisor de Operaciones (designado por el Jefe de Planta, de ser el caso).
De forma práctica, para la gestión de firmas en los permisos de trabajo se deberá seguir la Matriz de Delegación
de Firmas para Emisores de Permisos de Trabajo mostrada en el Anexo V.
2.1.9. Periodo de validez del permiso – Renovación.
El permiso de trabajo es válido para un turno de trabajo (12 horas) y bajo las condiciones originales de personal,
clima, atmósfera, equipos y herramientas, y lugar de trabajo bajo los cuales fue aprobado. Pasadas las 12 horas
no podrá ser extendido. Para continuar con la actividad deberá emitirse un nuevo PDT.
2.1.10. Suspensión de los trabajos.
Cuando las condiciones del área donde se desarrolle el trabajo varíen aumentando el riesgo, o bien ante el
incumplimiento por parte de los Ejecutantes de algunas de las medidas especificadas en el PDT; cualquier mando,
trabajador propio o contratado, o representante de la empresa que detecte este incumplimiento deberá
suspender el trabajo y comunicarlo al Autorizante para su evaluación y acción inmediata. De acuerdo a la
evaluación realizada por el Autorizante podrá suspender formalmente el trabajo indicando en el PDT la hora y
fecha de la suspensión, nombre completo y firma, y poniéndolo inmediatamente en conocimiento del Ejecutante,
Solicitante y Evaluador.
Cualquier persona del centro productivo, independientemente de su puesto, puede y debe suspender o detener
un trabajo si considera que:
 Hay incremento del riesgo por variación en las condiciones.
 Incumplimiento en el procedimiento o en las medidas de seguridad acordadas.
 Por la ausencia de medidas de control establecidas como salvaguardas.
 Hay riesgo grave e inminente.
 Porque se produjo una emergencia, para evitar la interacción con otros trabajos.
 Cuando hay paralización o retraso en las actividades por falta de materiales o repuestos.

12 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Por la existencia de personal nuevo, no incluido en el PDT o sin su respectivo SCTR, en este último caso no se podrá
reanudar las actividades si no se regulariza el SCTR.
 Por la necesidad de adoptar precauciones o salvaguardas adicionales a las previstas inicialmente.
Solo el Autorizante podrá reanudar el trabajo previa evaluación de las condiciones y firmando en señal de
conformidad.
2.1.11. Cancelación del Permiso de Trabajo.
La cancelación es la suspensión definitiva a pesar que la actividad no se haya concluido, debido a las siguientes
situaciones:
 Porque al haber estado “Suspendido” el PDT, este no pudo reiniciarse, quedando Cancelado de manera definitiva.
 Por modificaciones no previstas en las condiciones de trabajo del permiso general.
 Disminución de las condiciones de seguridad preestablecidas.
 Por activación de planes de emergencias en el área donde se ejecutan los trabajos.
La cancelación del permiso de trabajo deberá ser realizada por el Autorizante.
2.1.12. Ejecutantes del Permiso de Trabajo.
Responsables de Ejecución de personal propio.
Las áreas solicitantes designarán quiénes, de entre el personal de cada área, podrá desempeñarse como
responsables de Ejecución. Esta designación estará basada en la capacitación del responsable de ejecución en la
gestión de los permisos de trabajo, en el conocimiento y experiencia de la especialidad y en la confianza
depositada por el Solicitante. El responsable de la ejecución deberá haber aprobado el curso de Permisos de
Trabajo.
Responsables de Ejecución de personal contratista.
Las áreas solicitantes propondrán a aquellos trabajadores de empresas contratistas como responsables de
ejecución. Esta designación estará basada en la capacitación del responsable de ejecución en la gestión de los
permisos de trabajo, en el conocimiento y experiencia de la especialidad y en la confianza depositada por el
Solicitante.

13 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.2. Ciclo General de Permisos de Trabajo.

2.2.1. Selección de la empresa contratista.


En el proceso de adjudicación se establecen criterios y requisitos que las empresas contratistas cubrirán durante
el desarrollo del servicio, los mismos que serán validados al inicio de sus actividades, tales como:
 Manual de Contratistas (para cotizar el servicio).
 Homologación de la empresa / cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
 Responsables de la Dirección de la empresa comprometidas con la integridad.
 Políticas, procedimientos y estándares de trabajo.
 Record de accidentes (índices de seguridad).
2.2.2. Control de Ingreso y Control Documentario del Personal Contratista.
Los requerimientos documentales para el ingreso y desarrollo de actividades son:
 Contar con examen médico ocupacional y certificado de aptitud médico ocupacional.
 Contar con certificados de competencia del personal (asociado a trabajos críticos a ejecutarse).
 Contar con la Inducción de Seguridad SOLGAS vigente.
 Contar con evidencias de capacitación: procedimientos / IPERC / PDT.
 Contar con SCTR (Salud y Pensión) / antecedentes penales vigente.
 Contar con Check List de operatividad de Equipos y herramientas (con guías).
 Contar con curso de PDT- AUM (Autorizantes/Emisores de PDT SOLGAS).
 Contar con aprobación de la contratista y validación de SOLGAS de: IPERC, procedimientos operativos, Check List
operativo, AUM, PDT, Plan de Contingencia, planos u otra documentación técnica requerida por los servicios a
desarrollar.

14 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.2.3. Validación Operativa previa.


Antes del inicio la supervisión responsable de Solgas validará lo siguiente:
 Realizar visitas de inspección planificadas (equipos, talleres, instalaciones del contratista) antes de programar el
ingreso a las instalaciones de Solgas.
 Contar con los registros de inspección de operatividad (del contratista) respecto a los equipos a ser utilizados en
el servicio.
 Verificar en campo, durante la emisión del AUM, previo al inicio de la actividad u operación, el estado correcto de
operatividad de los equipos, herramientas, materiales, vehículos, maquinarias, así como del personal autorizado
para la ejecución de los trabajos.
 Emplear código de colores, como se muestra en la figura siguiente, para los registros de inspección de estos
equipos, herramientas y materiales.

2.2.4. Planificación de actividades, tipo y clase de PDT.


Todo trabajo que requiera un Permiso de Trabajo deberá ser comunicado al responsable del proceso o de la planta,
con anticipación y de manera formal, en la reunión diaria de coordinación de Permisos de Trabajo, asegurando en
esta reunión previa de coordinación, el pleno conocimiento de la actividad y los riesgos involucrados al
responsable de la planta o del área donde se realice el trabajo, así como también, a todas las áreas involucradas
en actividades colindantes o no colindantes.
La reunión diaria de coordinación de Permisos de Trabajo se realiza para asegurar que:
 No se realicen trabajos sin la debida autorización, ni se utilicen equipos que no estén específicamente incluidos en
el permiso, o no correspondan a las áreas clasificadas.
 Se fije con claridad la identidad de los ejecutantes, la naturaleza y extensión de la tarea, cualquier limitación en la
extensión de los trabajos, y el tiempo aproximado de realización de los mismos.
 Se analicen los riesgos, se implanten las salvaguardas, se prepare el sitio para realizar el trabajo y se informe
adecuadamente a los trabajadores involucrados.
 También se deben valorar los suministros necesarios (agua, energía eléctrica, aire comprimido, etc.), en la zona.
Esta información se facilitará con la debida anticipación a los trabajos, dependiendo de su complejidad, con el fin
de evitar retrasos en la ejecución, entendiendo que en algunos casos la preparación de los equipos o instalaciones
para su intervención puede llevar plazos superiores a una jornada, como por ejemplo, el desgasificado de
instalaciones.
 Se evalúen todos los permisos de trabajo que puedan interactuar o influirse entre sí, para ello se tendrá en cuenta
lo siguiente:

15 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 El autorizante debe comunicar al jefe de planta, a los supervisores de turno y relevo sobre los PDT en
ejecución según sea el caso.
 Una sola persona, el Autorizante, debe firmar todos los permisos de trabajo que se desarrollan dentro de
su área o en su defecto varias personas delegadas formalmente por dicho Autorizante deben establecer un
sistema de comunicación entre sí que asegure que todos ellos poseen una copia de los Permisos de Trabajo
en curso (por ejemplo en la sala de control o lugar definido y conocido por los responsables de planta).
 Durante los cambios de turno, se repasaran los Permisos de Trabajo autorizados, así como aquellos que han
sido suspendidos.
 Cuando se emita más de un PDT para un mismo trabajo (como por ejemplo PDT dentro de espacios
confinados), se deberán referenciar mutuamente, para asegurar la coordinación entre todos ellos. Si la
suspensión de un permiso implica automáticamente la misma acción en los permisos referenciados, este
permiso se llamará “Permiso Principal”, indicándolo en el campo Descripción del trabajo “Permiso
Principal”.
 Durante los cambios de turno operativo se deberá reevaluar rigurosamente las condiciones de trabajo,
previo a la autorización para la continuación del trabajo.
La reunión diaria de coordinación de Permisos de Trabajo se realizará de lunes a viernes a las 16:00 horas
aproximadamente (u otra que defina la Jefatura de la Planta), en ella se evaluarán los permisos de trabajos
solicitados para el día siguiente, dicha reunión será liderada por el Jefe de Planta y asistirán los representantes de
cada área operativa que necesitan realizar un trabajo, los supervisores de Seguridad, Mantenimiento y
Operaciones. En esta reunión se definirá la factibilidad del trabajo requerido, en base a la presentación oportuna
de los controles de seguridad, procedimientos, evaluación de riesgos, manejo del cambio (MoC), la evaluación de
trabajos simultáneos (SIMOPS), cantidad de trabajos y facilidades para la respuesta a emergencias; de esta forma
determinarán su ejecución y, el tipo y clase de permiso que aplicará. Estos trabajos y PDT otorgados serán
registrados en el Acta de Reunión Diaria de Coordinación de Permisos de Trabajo en Planta mostrada en el Anexo
IV.
Los trabajos que no hayan sido coordinados y programados en el día anterior, no podrán ser ejecutados, salvo
autorización del Jefe de Planta y previa gestión del PDT y AUM respectivo de campo.
Tipos de Permisos de Trabajo.
En razón de la naturaleza del riesgo, todas las actividades tendrán algún tipo de PDT (Frío o Caliente) para su
ejecución.
A. Tipo Permiso de Trabajo en Frío (PTF)
B. Tipo Permiso de Trabajo en Caliente (PTC)
Cada tipo de PDT se emitirá atendiendo a las siguientes condiciones mínimas:
 Todos los PTC deberán incluir una medición continua de atmósfera inflamable, durante el desarrollo de los
trabajos, así como antes del inicio de los mismos.
 Todos los trabajos con energía peligrosa deberán contar con un PTC.
 En el caso de Permisos de Entrada a Espacios Confinados, éste solo autoriza la entrada a recipientes, pero en ningún
caso los trabajos a realizar en su interior, los cuales requerirán un PT adicional.

16 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 En los trabajos en equipos alimentados por cualquier tipo de energía o en los que pueda producirse una fuga, se
utilizarán sistemas de desconexión/bloqueo eléctrico y/o mecánico, realizando una correcta entrega de equipos.
En el Anexo III Formato General de Permiso de Trabajo, se muestra el formato para cada tipo de PDT.
Todas las actividades y operaciones estarán bajo el alcance de un tipo y clase de Permiso de Trabajo, ya sean
actividades rutinarias, no rutinarias, de alto, medio o bajo riesgo, efectuadas por personal propio y/o contratado.
En este sentido, algunas actividades requerirán contar para su autorización con alguno de los siguientes requisitos
o una combinación de ellos:
 Permiso de Trabajo formal (formato PDT).
 Procedimiento o instructivo aprobado y detallado de la actividad a desarrollar por parte de la empresa ejecutante.
 IPERC de la actividad a desarrollar validado y aprobado por Operaciones.
 Check list operacional.
 AUM debidamente cumplimentado y aprobado por Operaciones, de la actividad a desarrollar.
 Plan de Contingencia aprobado para la actividad.
 Plan de Rescate para el caso de Permisos de Ingresos a Espacios Confinados.
Clases de Permisos de Trabajo.
 Permiso de Trabajo Clase 1: (Procedimiento Operativo + IPERC + AUM): Agrupa las actividades Rutinarias que se
desarrollan principalmente en zonas administrativas o en exteriores y en general fuera de áreas clasificadas y
fuera de área de procesos.
 Permiso de Trabajo Clase 2: (Procedimiento Operativo + IPERC + Check List Operativo + AUM): Agrupa las
actividades rutinarias que se desarrollan principalmente en áreas de proceso o áreas clasificadas de manera
cotidiana como parte de las operaciones del negocio y que cuentan con controles adicionales operacionales y
de gestión para su desarrollo.
 Permiso de Trabajo Clase 3: (Procedimiento Operativo + IPERC + Check List Operativo + PDT + AUM): Agrupa las
actividades o tareas críticas no rutinarias de alto riesgo que siguen el proceso del Sistema de Permisos de
Trabajo declarado en este documento.
Cabe precisar que para una fácil orientación, se ha elaborado un listado no limitativo, aprobado por la empresa
para describir aquellas actividades u operaciones que obedecen a una determinada clase de Permiso de trabajo.
Toda nueva actividad no escrita en este listado orientativo, demandará una evaluación para determinar su tipo y
clase a la que corresponde a fin de implementar los controles y cubrir los requerimientos exigidos
correspondientes a su clase y a partir de ello conseguir el Permiso de Trabajo correspondiente.
2.2.5. Apertura de Permisos de Trabajo.
Solo se apertura los permisos cuyas actividades hayan sido coordinadas y validadas por operaciones en la reunión
diaria de coordinación. Para la apertura de los permisos se debe verificar el cumplimiento de lo siguiente:
 Charla de Seguridad y Reunión Pre Operativa previa al trabajo.
 Documentación aprobada disponible en el lugar de trabajo.
 Análisis de Último Minuto (AUM).
 Validación de condiciones para apertura del PDT:

17 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Seguridad (disposición de equipos, herramientas, materiales, señalización, trabajos simultáneos, extintores,


equipos de emergencia).
 Salud (punto de descanso, agua, protección solar y servicios).
 Ambiental (residuos, emisiones y efluentes).
 Simulacros (coordinaciones al inicio de un trabajo).
 Operacionales: Áreas clasificadas identificadas, atmósferas explosivas monitoreadas, trabajos críticos
controlados, equipos y herramientas certificadas para áreas autorizadas o clasificadas.
2.2.6. Cierre de Permisos de Trabajo.
Tras la comprobación de la finalización del trabajo y una vez que la zona de trabajo ha quedado en adecuadas
condiciones de orden, limpieza, señalización y se hayan restablecido las condiciones y retirado las medidas de
prevención y protección indicadas en el PDT, el Ejecutante y el Autorizante firmarán el cierre del Permiso de
Trabajo.
El restablecimiento, implica llevar a condiciones normales de funcionamiento el área y/o equipos involucrados,
todos los candados, rótulos, guardas, barreras, etc., deberán ser retirados o repuestos de ser el caso, de acuerdo
a la secuencia definida para la puesta en marcha de la instalación.
Por tanto, todos los PDT deben ser firmados en el “Cierre del Permiso de Trabajo”, a su finalización.
Un permiso que no haya sido renovado no implica que esté finalizado y deberá por tanto contar con un cierre
formal con las firmas respectivas.
En el caso de la finalización de trabajos con energía peligrosa, se tendrá en cuenta lo siguiente:
 Se revisará el área de trabajo con el fin de asegurar que se hayan retirado todas las facilidades colocadas y que
todo el personal se encuentre en un lugar seguro.
 El personal que pueda verse afectado por el retorno del servicio deberá ser alertado antes de que la energía sea
restaurada a los equipos, máquinas, sistemas o procesos.
 Todas las partes involucradas, con el permiso, procederán a retirar sus tarjetas y elementos de bloqueo, siendo el
autorizante el último en retirar el dispositivo de bloqueo y la tarjeta del dispositivo de aislamiento de la energía,
de esta manera se desbloquea el equipo. Cuando la persona que aplicó un bloqueo y señalización no esté
disponible para retirarlo, este dispositivo podrá ser retirado por otra persona cumpliendo con lo siguiente:
 Verificar que la persona que aplicó el dispositivo se encuentra fuera de planta o por factores ajenos no esté
disponible para retirarlo.
 Una vez cumplido el punto anterior, únicamente el Autorizante podrá hacer el retiro de los dispositivos de
bloqueo y señalización de la persona ausente.
 Asegurar que la persona ausente ha sido informada, antes de que asuma nuevamente su trabajo en planta,
que su dispositivo de bloqueo y señalización ha sido retirado.
Después de haber culminado trabajos en caliente, se deberá esperar al menos media hora para verificar que no
existen fuentes de ignición remanentes.
Finalmente, todo trabajo no terminado deberá ser comunicado al área de Operaciones.

18 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

2.2.7. Archivamiento de las copias.


Por normatividad legal, el archivamiento físico y/o digital de los PDT deberá ser de al menos 5 años.
Distribución y archivo de los impresos.
Para los casos de uso del formato de PDT, la gestión del documento será como sigue:
A. La apertura del permiso de trabajo se efectúa en el lugar de trabajo, en ese momento se completa el AUM con
los aportes del Evaluador y Autorizante.
B. Una vez firmado, el original queda en el área de trabajo, la primera copia es guardada por el Supervisor de
Mantenimiento y Seguridad de la planta, y la copia final la guarda Operaciones para su control - durante el
Trabajo.
C. Para el cierre de permisos de trabajo, el Autorizante, recopilará las copias y se dirigirá a la zona de trabajo para
el cierre en el lugar, en los casos que considere, solicitará el acompañamiento del Supervisor de Seguridad de
Planta (Evaluador), con el objetivo de verificar en conjunto, que las condiciones de seguridad y orden en el área
son aceptables para efectuar el cierre.
D. Una vez firmado el cierre los formatos se distribuyen quedando el original con el supervisor de Seguridad de
Planta, primera copia con Operaciones y la copia final con el área solicitante (SOLGAS o Contratista), esto
garantiza un archivo redundante y los documentos pueden ser usados para seguimiento en las valorizaciones
como evidencia de trabajo. El archivo de los Permisos de Trabajo debe mantenerse bajo custodia de SOLGAS
por espacio de 5 años como mínimo en las instalaciones donde se emitieron.
2.3. Auditoría.
El funcionamiento adecuado de todo el proceso de solicitud, autorización, comprobación, ejecución, finalización,
archivo, etc., de los PDT debe ser sometido a vigilancia permanente. En este sentido, los centros productivos
deben establecer las medidas oportunas de control del sistema que garantice su correcto desarrollo.
Este control tendrá, al menos, los siguientes niveles de actuación:
A. A nivel de Solicitante y Autorizante: Las respectivas áreas, en especial las que son usuarias masivas del sistema,
como Mantenimiento, Ingeniería o Producción deben establecer esta vigilancia de forma periódica e incluirla
dentro de las actividades propias que forman su programa de gestión interno de seguridad.
B. A nivel de la Gerencia de Sistemas de Integridad: El área de Integridad, como área independiente respecto a la
aplicación habitual de los permisos de trabajo, establecerá sus propios programas de control periódico para
comprobar el funcionamiento correcto del sistema y también para contrastar los resultados obtenidos por los
controles de las otras áreas. Para la realización de la auditoría se utilizará el formato mostrado en el Anexo VIII
Auditoría de Permiso de Trabajo y Análisis de Último Minuto.
C. A nivel de auditoría dentro del Sistema de Gestión de Seguridad: Dentro del ciclo anual de auditorías internas
que dan cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad será obligatorio incluir el “Sistema de Permisos de
Trabajo” como elemento a comprobar.

19 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Todos estos controles y auditorías del Sistema de Permisos de Trabajo estarán documentados y cualquier no
conformidad será registrada como hallazgo y corregida en el plazo de tiempo más breve posible. Las evidencias
de dichas auditorías serán publicadas mensualmente a fin de buscar mejoras en el sistema.
2.4. Responsabilidades y Control.

Responsable Control
 Aprobar el presente estándar y disponer los recursos necesarios para su
Gerente General
implementación en la operación.
 Implantar un efectivo sistema de Permisos de Trabajo.
 Establecer la normativa complementaria necesaria.
 Controlar y asegurar la competencia del recurso humano.
 Designar al personal competente para fungir como Autorizante (en su reemplazo),
Solicitantes, Ejecutantes (caso de personal propio) y Evaluadores, que deberán
superar un proceso de evaluación y lograr la calificación de Emisores autorizados
para PDT.
 Liderar la Reunión Diaria de Coordinación de PDT en Plantas, asegurando la
participación y firma del Acta en señal de conformidad de los acuerdos y de los
PDT que se gestionarán al día siguiente.
Jefe de Planta o
 Implementar sistemas y mecanismos de comunicación definidos y eficientes, para
responsable de la
asegurar que las personas que trabajen en las cercanías, tengan conocimiento de
instalación
la actividad y de las prevenciones que deben tomarse.
 Establecer líneas de supervisión claras y de conocimiento de todos los sectores
concurrentes al área de los trabajos o con posibilidad de control sobre algún riesgo
en la misma.
 Evaluar los riesgos y validar que los controles implementados sean eficaces antes
de autorizar los permisos de trabajo.
 Informar a los contratistas desde el inicio de la relación comercial (proceso de
licitación), la obligación de cumplir con este estándar.
 Controlar que el personal sea entrenado adecuadamente en la aplicación de esta
estándar.
 Coordinar con el Autorizante la programación de los trabajos y el alcance de los
mismos (qué, cómo, dónde y cuándo), describiéndolos adecuadamente en el PDT,
de forma tal que el Autorizante pueda identificar y realizar un correcto análisis de
los riesgos.
 Participar en la reuniones diarias de coordinación de PDT que se efectúan un día
Solicitante previo y en donde se coordinan detalles y se pre autorizan los PDT que se
gestionarían en campo el día siguiente.
 En el caso que el Ejecutante sea un contratista, debe coordinar la realización de
una IPERC del trabajo a realizar.
 Informar al Autorizante sobre los medios y sistemas que utilizarán para realizar el
trabajo, poniendo de manifiesto, específicamente, las herramientas, maquinaria o

20 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

productos que por sus características puedan introducir un riesgo adicional en el


área.
 De ser posible, indicar al Autorizante la hora aproximada en que iniciarán los
trabajos, para que ésta pueda priorizar el orden de preparación y entrega de
equipos.
 Controlar la ejecución de los trabajos.
 Obtener las certificaciones y enterados de otras áreas indicadas en el PDT, cuando
corresponda.
 Asegurar que el Ejecutante no inicie el trabajo hasta que el PDT esté
cumplimentado, firmadas todas y cada una de las comprobaciones y autorizado.
 Informar al Autorizante de cualquier anomalía o desviación relacionada con la
programación inicial del trabajo, que pueda producir un riesgo adicional,
suspendiendo, por su cuenta, la ejecución del trabajo hasta que haya informado
adecuadamente.
 Reflejar las medidas de prevención definidas por el Ejecutante,
complementándolas en su caso.
 Asegurar que el responsable del personal ejecutante ha comprobado que los útiles
y equipos del trabajo son adecuados y que están en condiciones para realizar el
trabajo previsto.
 Asegurar que el responsable del personal ejecutante ha comprobado que el
personal a su cargo conoce las normas del oficio, los procedimientos de trabajo,
los medios de prevención propios del trabajo y que entiende las indicadas en el
PDT.
 Asegurar que el Ejecutante, una vez terminado el trabajo, deje el área en las
mismas condiciones de limpieza en que las encontró.
 Cuando el Solicitante sea a su vez el responsable del Ejecutante o Ejecutante,
deberá asumir las obligaciones del Ejecutante.
 Para los casos en que corresponda, deberá indicar en el PDT el requerimiento de
alguna medida especial de seguridad que se deba tomar, o el requerimiento de
algún procedimiento, instructivo o emisión de un Análisis de Último Minuto.
 Revisar la IPERC de los trabajos a realizar por parte de los contratistas o bien
gestionar su realización.
 Solicitar a las contratistas el registro de difusión de la IPERC a todo el personal
involucrado en el trabajo.
 Verificar que el personal ejecutante tenga la formación necesaria y suficiente para
la realización de sus trabajos.
Autorizante  Coordinar con el Solicitante los trabajos y el alcance de los mismos, asegurándose
de tomar pleno conocimiento del trabajo y sus riesgos.
 Realizar el análisis de riesgo del trabajo que se ejecutará y definir las condiciones
de seguridad que deben mantener las instalaciones donde se va a trabajar,
teniendo en cuenta los medios que se utilizarán.
 Complementar las medidas de seguridad reflejadas por el Solicitante,
especificando las precauciones especiales que deban ser observadas durante el

21 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

desarrollo del trabajo, y de cualquier circunstancia imprevista o nueva que se


presente.
 En caso la descripción del trabajo indicada en el PDT no le permita realizar un buen
análisis de riesgo, se abstendrá de emitir/autorizar el PDT, comunicándolo
inmediatamente al Solicitante.
 Informar al Solicitante sobre los riesgos que puedan aparecer durante el desarrollo
del trabajo y de cualquier circunstancia imprevista o nueva que se presente.
 Aprobar el tiempo de validez del PDT requerido por el Solicitante, comprobando
que el Ejecutante ha firmado el PDT habiendo comprendido y aceptado las
condiciones en que se entrega el equipo o sistema establecidas en el PDT, avisando
al Solicitante en caso contrario.
 Recabar del Solicitante la obtención de certificaciones, asesoramiento y enterados
de otras áreas, cuando así lo estime necesario.
 Revisar y cerrar el PDT cuando se le presente finalizado y el área de trabajo se
encuentre limpio.
 Preparar los equipos o sistemas para la realización de los trabajos en condiciones
seguras, de acuerdo a las indicaciones requeridas en el PDT.
 Cuando el Ejecutante le comunique que va a iniciar los trabajos, verificar que todas
las condiciones en que se realizará el trabajo están ejecutadas (comprobaciones),
en el caso de que esté pendiente alguna, la realizará, firmando la comprobación.
No permitirá el inicio de los trabajos sino están firmadas todas las
comprobaciones.
 Coordinar directamente con el Ejecutante las condiciones en las que entrega el
equipo o sistema para la realización de los trabajos, asimismo, tomará
conocimiento pleno de los trabajos que se realizarán.
 Realizar las comprobaciones de condiciones y del entorno en compañía del
Ejecutante, asegurándose de que éste se involucre es estas comprobaciones.
 Informar al Ejecutante sobre los riesgos que puedan aparecer durante el desarrollo
del trabajo y de cualquier circunstancia imprevista o nueva que se presente.
 Cuando las condiciones del entorno o de la instalación varíen, suspenderá el PDT,
renovándolo cuando se restablezcan las condiciones adecuadas, o modificándolo
sobre la base de la nueva situación, avisando a las demás áreas afectadas y al
Autorizante.
 Informar al Solicitante de los procedimientos y medios técnicos y humanos
previstos para la realización del trabajo, indicándole los riesgos inherentes al
mismo y las medidas de prevención que se van a adoptar; así como de las
herramientas y materiales que se utilizarán.
Ejecutante  Abstenerse de iniciar el trabajo hasta que el PDT esté cumplimentado y autorizado,
firmadas todas y cada una de las comprobaciones y hasta que el Autorizante le
extienda el PDT.
 Informar al Autorizante sobre los trabajos y alcances de los mismos, que le
permitan a éste tomar pleno conocimiento de las actividades que se realizarán.

22 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Participar con el Autorizante en la comprobación de las condiciones en que se


entrega el equipo o sistema y de las comprobaciones ambientales.
 Entender y aceptar antes del inicio de los trabajos todas las condiciones indicadas
en el PDT, ajustándose a las mismas durante el periodo de validez. Si no está de
acuerdo, no firmará el PDT y no iniciará los trabajos.
 Recibir el original del PDT una vez cumplimentado por el Autorizante y Solicitante.
Lo firmará y lo mantendrá conservado y en lugar visible en el lugar de trabajo,
hasta su finalización.
 Mostrar el PDT a cualquier empleado de la organización que lo solicite.
 Disponer de útiles, herramientas y equipos de trabajo adecuados y en buenas
condiciones para la realización del trabajo previsto.
 Disponer de todos los medios de protección indicados en el PDT y en las
condiciones que se hayan establecido, además de las propias del oficio y las
obligatorias en los centros productivos.
 Asegurar que no se utilicen servicios o equipos no amparados por el PDT.
 Informar al Autorizante y al Solicitante de cualquier desviación o riesgo adicional
que surja durante la realización del trabajo, interrumpiendo éste hasta recibir
instrucciones adecuadas.
 Asegurar que el personal ejecutante está capacitado y conoce las medidas de
prevención propias del trabajo y las indicadas en el PDT.
 Seguir los procedimientos, instructivos y buenas prácticas del oficio requeridos
para la realización de los trabajos.
 Preparar el Análisis de Último Minuto (AUM), el cual debe mantenerlo en el área
de trabajo junto al PDT.
 Dejar el área en las mismas condiciones de orden y limpieza, tal como lo encontró.
 Vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas en relación con los riesgos
derivados de la situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado
control de dichos riesgos.
 Comprobar la eficacia de las actividades preventivas previstas en la planificación
(definidas en la IPERC o AUM). La adecuación de tales actividades a los riesgos que
pretenden prevenirse o la aparición de riesgos no previstos y derivados de la
situación que determina la necesidad de la presencia de recursos preventivos.
 Participar activamente en todas las reuniones de permiso de trabajo.
Evaluador  Colaborar en la evaluación de la factibilidad de la ejecución de los trabajos
solicitados, advirtiendo los riesgos oportunamente y solicitando los recursos y
requisitos necesarios para el desarrollo de éstos al día siguiente.
 Participar como persona competente (Evaluador) en todos los PDT que se generen
en campo.
 Verificar el correcto llenado del formato de PDT, tanto en su inicio como en el
cierre.
 Verificar que al cierre de los permisos de trabajo, las condiciones son seguras y
ordenadas.

23 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Verificar en campo la implementación del 100% de medidas de control acordadas


en el AUM, procedimientos y/o IPERC.
 Verificar las comunicaciones, toma de conocimiento de los trabajos colindantes
(SIMOPS) y la toma de conocimiento y estado de alerta de las brigadas de rescate,
asimismo asegurarse que el personal conoce el plan de contingencias de la planta
y el planeado para los eventos que puedan suceder en el desarrollo de los trabajos.
 Inspeccionar la presencia y buenas condiciones de las herramientas y equipos.
 Detener el trabajo ante cualquier duda, incumplimiento, no conformidad o
presunción de condición de riesgo presente o que se pudiera suscitar en el
desarrollo del trabajo.
 Si como resultado de la vigilancia, se observase un deficiente cumplimiento de las
actividades preventivas, deberá:
 Interrumpir los trabajos en cualquier momento si estima que existe un riesgo
inminente para la instalación, trabajadores y/o medio ambiente.
 Hacer las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento
de las actividades preventivas.
 Poner tales circunstancias en conocimiento del AUTORIZANTE para que éste
adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si
éstas no hubieran sido aún subsanadas.
 Revisar y actualizar el presente documento.
Gerencia de  Dar seguimiento del grado de cumplimiento del presente estándar.
Integridad  Asesorar a los entes involucrados en la correcta aplicación del presente estándar.
 Realizar auditorías al sistema de permisos de trabajo.
Todos los  Informar al supervisor de Seguridad del Centro Operativo cualquier observación
trabajadores de actos o condiciones inseguras de cualquier trabajo.

3. Formación.
Para el buen funcionamiento del Sistema de Permisos de Trabajo se implantará un programa de formación y
entrenamiento que asegure la adecuada competencia y formación de las personas que lo aplican. En esta línea, la
organización habilitará tantos Autorizantes, Solicitantes, Ejecutantes y Evaluadores, como demanden sus
necesidades operativas, en base a programas de formación y entrenamiento adecuados en los que la metodología
de los PDT y el conocimiento de las instalaciones y sus riesgos serán la pieza fundamental.
Este grado de exigencia formativa es igualmente aplicable al personal de las empresas contratistas que deben
actuar, en relación al procedimiento de PDT, como responsables de Ejecución o Ejecutantes.
El programa de formación y entrenamiento de Autorizantes, Solicitantes, Ejecutantes y Evaluadores, incluirá los
aspectos necesarios en cada caso para asegurar un correcto funcionamiento del sistema. Las habilidades mínimas
a obtener son:
 Reconocer las situaciones que requieren el uso de un PDT.
 Conocer el proceso del Sistema de Permisos de Trabajo.
 Tener conocimiento riguroso de las responsabilidades de las personas autorizadas para firmar en los PDT.
 Conocer las limitaciones de los sistemas de PDT.

24 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Identificar los peligros, evaluar los riesgos y establecer medidas de control eficaces.
 Tener conocimiento operacional y de control de riesgos en tareas críticas en planta.
La formación debe ser evaluada mediante un examen u otro mecanismo de manera que se asegure que el personal
involucrado cumple el rol que se le asigna. El resultado de esta capacitación debe quedar documentado.
Para que una persona sea considerada apta para participar en el proceso de emisión del PDT, deberá haber
aprobado los módulos del curso de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, y aprobar el curso de
Permisos de Trabajo con nota mínima de dieciocho (18). Este proceso deberá quedar documentado.
Para el caso del Responsable de Ejecución / Ejecutante, sólo será necesaria la aprobación del curso de Permisos
de Trabajo bajo los mismos lineamientos arriba descritos.
La formación en materia de permisos de trabajo tendrá una validez máxima de 2 años. Luego de lo cual deberá
revalidar los cursos mediante exámenes o llevando nuevos programas de capacitación hasta certificarse como
persona competente para gestionar Permisos de trabajo.

4. Tabla de registros.

Responsable Tiempo de Lugar de


Nombre del registro Soporte Observaciones
del archivo Conservación Almacenamiento
Análisis de Último Responsable de Archivos físicos
Papel 5 años ---
Minuto (AUM) la planta de la planta
Responsable de Archivos físicos
Permiso de Trabajo Papel 5 años ---
la planta de la planta
Acta de Reunión Diaria
de Coordinación de Responsable de Archivos físicos
Papel 5 años ---
Permisos de Trabajo en la planta de la planta
Planta
Auditoría de Permisos de
Responsable de Archivos físicos
Trabajo y Análisis de Papel 5 años ---
la planta de la planta
Último Minuto

5. Anexos y Formatos.
Anexo I: Lista no exhaustiva de trabajos que requieren alguna de las clases de Permiso de Trabajo.
Anexo II: Formato de Análisis de Último Minuto (AUM).
Anexo III: Formato General de Permiso de Trabajo.
Anexo IV: Formato de Acta de Reunión Diaria de Coordinación de Permisos de Trabajo en Planta.
Anexo V: Matriz de Delegación de Firmas para Emisores de Permisos de Trabajo.
Anexo VI: Matriz de Evaluación de Riesgos.
Anexo VII: Medición de Presencia de Gases.

25 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo VIII: Formato de Auditoría de Permiso de Trabajo y Análisis de Último Minuto.

Aprobación

Vigencia
Este documento entrará en vigor a partir del quinto (05to) día laborable posterior a la fecha de su aprobación.

Normativa derogada
196-10010PR Permisos de Trabajo

Disposiciones generales y transitorias


Los criterios y directrices emitidos en documentos anteriores a este documento quedan totalmente sustituidos a
partir de la vigencia del presente documento.
Las instalaciones de SOLGAS dispondrán hasta 2 meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente
documento, para implantar lo indicado en este estándar.

Control de cambios
Revisión Fecha aprobación Modificaciones incorporadas
--- --- ---

Revisado por: Aprobado por:

Christian Morales Chumbes Peter Hartmann Rodríguez


Setiembre 2017 Setiembre 2017
Gerente de Sistema de Integridad Gerente General

26 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo I: Lista no exhaustiva de trabajos que requieren alguna de las Clases de Permiso de
Trabajo
Independientemente del tipo y clase de Permiso de Trabajo, se enumeran a continuación algunos ejemplos. Estas
listas sólo deben ser interpretadas como orientadoras y no exhaustivas.
Trabajo en caliente de Alta Energía el que utiliza:
 Máquinas de soldar.
 Equipos de oxicorte y de soldadura.
 Disminución de la tensión del material/ precalentamiento previo a la soldadura por inducción eléctrica.
 Sopletes.
 Calentadores de asfalto.
 Esmerilado y actividades de demolición.
 Tratamientos térmicos.
 En general, todos los fuegos abiertos.
Trabajo en caliente común el que utiliza:
 Equipo eléctrico no protegido de acuerdo con la clasificación de la zona.
 Herramientas de aire u operadas a mano, usadas para cincelar, cortar, romper, calafatear o taladrar metal,
hormigón o mampostería.
 Fotografía con flash en áreas clasificadas.
 Equipos fotográficos con componentes electrónicos.
 Aperturas de equipos eléctricos.
 Equipos con motores de combustión interna, incluyendo vehículos motorizados.
Asimismo, se considera trabajos en caliente potencialmente peligrosos y que deben ser ejecutados bajo
instrucciones específicas:
 Interconexión en caliente con máquina perforadora (hot-tap) o soldaduras en tanques, equipos y líneas de
productos.
 Trabajos en caliente para instalación/retiro de platos ciegos ante la posibilidad de remanentes y/o posible
presencia de gases inflamables en recipientes y/o líneas.
Trabajos Eléctricos: Que serán amparados en un PTC, por ejemplo:
 Intervención de tableros eléctricos.
 Reparaciones eléctricas de planta.
 Instalaciones eléctricas.

27 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

 Instrumentación, etc.
Trabajos de Descarga de Buque y todos los realizados junto a terceros en el Terminal Marítimo
Trabajos en Frio: Son considerados trabajos en frío por ejemplo:
 Obras civiles que no generen chispa.
 Mantenimiento general que no genere chispa.
 Limpieza industrial.
 Estiba y desestiba en almacenes de acuerdo a características del producto.
 Limpieza de pozos y tanques.
 Fumigación y desratización, etc.
 Trabajos de pintura.
 Trabajos de inspección.
 Montaje de andamios.
 Instalación de platos ciegos con herramientas antichispas.
 Retiro de aislamiento térmico.
 Calibraciones de válvulas.
Se considerará previo análisis también a:
 Verificación de equipos.
 Limpiezas manuales.
 Andamios de dos cuerpos sobre el piso, etc.
Finalmente, todo trabajo que requiera el enclavamiento de un equipo y/o eliminación de su energía requerirá el
seguimiento de este estándar.

28 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo II: Análisis de Último Minuto

29 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo III: Permiso de Trabajo

30 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo IV: Acta de Reunión Diaria de Coordinación de Permisos de Trabajo en Planta

ACTA DE REUNIÓN DE PERMISOS DE TRABAJO

INSTALACION FECHA Y HORA LUGAR DE LA REUNIÓN LÍDER DE LA REUNIÓN

IMPORTANTE: El Ejecutante deberá presentar la siguiente documentación antes del inicio del trabajo: Formato de Permiso de Trabajo, AUM y Charla pre operativa, en adición a los procedimientos e IPERC aprobados.

EQUIPOS,
TIPO DE ÁREA TRABAJO CRÍTICO DURACIÓN
ITEM BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LUGAR DE TRABAJO ¿ZONA CLASIFICADA? N° PERSONAS HERRAMIENTAS, ¿ES UN CAMBIO? ¿NECESITA LOTO? NIVEL DE RIESGO CLASE DE PERMISO EMPRESA SOLICITANTE EVALUADOR AUTORIZANTE RECOMENDACIONES PRIORIDAD
TRABAJO SOLICITANTE ASOCIADO ESTIMADA (HORAS)
MATERIALES

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

Asistieron y avalaron los acuerdos:

ROL SOLGAS CONTRATISTAS

ÁREA OPERACIONES/ PRODUCCION INTEGRIDAD PROYECTOS / INGENIERÍA EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA: EMPRESA:

NOMBRE

CARGO

FIRMA

Clase 1: (IPERC + Procedimiento Operativo + AUM): Ej.: Mantenimiento de jardines / Relevamiento a nivel del piso / Carga manual de cilindros
Clase 2: (IPERC + Procedimiento Operativo + Check List Operativo + AUM ): Ej: Despacho y recepción de producto / Pruebas de control de calidad
Clase 3: (IPERC + Procedimiento Operativo + Check List Operativo + AUM + PT): Ej: Montaje en altura de Techo, Cambio de filtros, Desmontaje con esmeril de marco metálico, Trabajos Críticos no rutinarios en general.
En los casos en que un trabajo de urgencia no se haya programado el día anterior en la reunión de operaciones, este deberá contar con un PdT fisico y aprobación del Jefe de la Instalación. El Nivel de riesgo se evalua con la Matriz de Riesgos SOLGAS.

31 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo V: Matriz de Delegación de Firmas para Emisores de Permisos de Trabajo

MATRIZ DE DELEGACIÓN DE FIRMAS PARA LA GESTIÓN DE PERMISOS DE TRABAJO


Equipos Mantenimien
Zonas Zonas Área Manteni
o zonas to de
Puesto Clasificadas Clasificadas Consigna Talleres
fuera de
miento de
instalaciones
Clase 1 Div. 1 Clase 1 Div. 2 da Equipos
servicio en edificios

Gerente General
Gerente de Abastecimiento,
A
Producción y Operaciones
Gerente de Sistema de
E E E E E E E
Integridad
Gerente de Proyectos Especiales S S S A
Sub Gerente de Producción S S S A A A
Jefe Planta A A A A A A A
Jefe de Ingeniería S S S A A A
Jefe de Proyectos Especiales S S S A A A
Supervisor de Producción /
A A A A A A A
Almacenamiento
Supervisor de Mantenimiento e
E E E E E E E
Integridad (Plantas GLP)
Ingeniero de Mantenimiento S S A A A A
Ingeniero de Proyectos S S S A A A A
Operador (Pueden ejecutar la
S S
labor)
Técnico (Pueden ejecutar la
S S
labor)
Supervisor PMC* E/A E/A E/A E/A E/A E/A E/A
En un Permiso de Trabajo y AUM, los firmantes pueden cumplir solo UN ROL, es decir si está fungiendo como
Evaluador, no puede hacer la labor de Autorizante
o viceversa, ya que no es posible ser juez y parte a la vez.
* Solo para áreas consignadas
Leyenda
S: Solicitante
E: Evaluador
A: Autorizante

32 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo VI: Matriz de Evaluación de Riesgos


Matriz de Evaluación de Riesgos – AUM:
PROBABILIDAD
1 2 3 4 5

Ningun trabajador interviene De 1 a 2 trabajadores De 3 a 7 trabajadores De 8 a 11 trabajadores Mas de 11 trabajadores

Existen procedimiento Existen procedimientos Existen procedimientos No existen procedimientos No existen procedimientos
Formación certificada Formación certificada Formación no formal No existe formación No existe formación
Experiencia certificada Experiencia empírica Experiencia empírica Experiencia empírica No tiene experiencia

CONTROLES EXHAUSTIVOS EXISTEN CONTROLES Existen controles NO


EXISTEN CONTROLES
(imposibilitan en fallo) NO SE VERIFICA DOCUMENTADOS, NO NO EXISTEN CONTROLES
SE CUMPLEN
SE CUMPLEN CUMPLIMIENTO FORMALES O VERBALES

DAÑOS DAÑOS PÉRDIDA IMPACTO EN A NUNCA HA OCURRIDO EN HA OCURRIDO UNA VEZ EN HA OCURRIDO UNA VEZ EN HA OCURRIDO VARIAS HA OCURRIDO VARIAS
PERSONALES AMBIENTALES ECONÓMICA REPUTACIÓN SOLGAS MENOS DE 10 AÑOS MENOS DE 5 AÑOS VECES EN UN AÑO VECES EN UN MES

1 Leve Efecto leve Daño leve Impacto leve 1 2 3 4 5


SEVERIDAD

2 Menor Efecto menor Daño menor Impacto limitado 2 4 6 8 10

3 Mayor Efecto mayor Daño mayor Impacto nacional 3 6 9 12 15

Impacto
4 Catastrófico Efecto masivo Daño extenso 4 8 12 16 20
internacional

Se evalúa la PROBABILIDAD y SEVERIDAD en cada aspecto indicado y se toma el que resulte como mayor valor.

Cálculo del Nivel de Riesgo (NR):

NR = PROBABILIDAD SEVERIDAD
NR =
NR = 0

Clasificación del Riesgo:

VALOR CALIFICACIÓN ACCIÓN A TOMAR

No se requiere tomar acciones adicionales a los controles que existen actualmente.


De 1 a 6 LEVE Se debe asegurar que se mantengan los controles actuales.
Se puede implementar controles que no representen inversión económica significativa

Se debe mejorar los controles operacionales actuales.


De 8 a 10 MODERADO Se pueden establecer controles temporales que permitan realizar la labor de forma segura.
Los controles operacionales permanentes deben ser implementados en un plazo máximo de 03 meses.

No se puede continuar con la actividad hasta que se reduzca el nivel de riesgo obtenido en la evaluación.
De 12 a 20 ALTO
Se deben establecer controles operacionales de forma inmediata.

33 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo VII: Medición de Presencia de Gases


Cuando se realizan las evaluaciones de riesgos atmosféricos, se debe asegurar que el equipo de medición cuenta
con un correcto estado general y de mantenimiento así como las calibraciones necesarias.
Si el control ambiental lo realiza personal contratista, será responsable del correcto estado de sus equipos, así
como de poder demostrar que se realiza un correcto mantenimiento.
Los equipos para control ambiental generalmente disponen de una batería cuya duración oscila entre 8 – 12 horas
en su estado óptimo de funcionamiento, pudiendo verse reducida por cargas incompletas, estado de la batería,
etc., durante las comprobaciones observaremos la batería del equipo, sin esperar a su agotamiento. Cuando
tengamos que sustituir el explosímetro debido al agotamiento de las baterías, se paralizaran los trabajos que
requieran el control del ambiente.
Mientras se esté trabajando, el explosímetro deberá estar situado próximo al lugar de trabajo para detectar
cualquier desprendimiento de gas próximo al punto de trabajo.
Siempre que se haga el encendido del equipo, momento en el cual realiza el ajuste a “cero”, será fuera de una
zona clasificada y en área ventilada.
Para la utilización de los equipos se valorará:

Características del gas El GLP es más denso que el aire por lo tanto siempre nos lo encontraremos en las
zonas más bajas, para un correcto control tendremos que situar el equipo o
elemento de aspiración lo más cercano al suelo posible, evitando suelo de tierra o
con mucho polvo, si fuese necesario se puede utilizar algún material que pueda
servir de separación, como cartón o similar. No se deberían colocar a una altura
mayor a 30 a 40 cm del suelo.
El oxígeno o déficit de oxígeno, se verificará fundamentalmente en trabajos de
entrada a recipientes.
Los vientos dominantes Para ello disponemos en el centro de una manga de viento o elemento de igual
función que nos proporcionará una orientación respecto al desplazamiento de una
posible nube de gas, trataremos de colocar el explosímetro entre la zona más
probable de fuga o elemento más próximo que contenga GLP y el trabajo a realizar.
Concentración de oxígeno Se deben usar en atmósferas normales de oxígeno. La concentración mínima de
oxígeno para permitir el funcionamiento perfecto del explosímetro es del orden de
14%.
Distancia a los trabajos en El control de ambientes debe servir de medida preventiva frente a una posible
caliente y posible atmósfera explosiva en evolución, es decir, considerando que el ambiente puede
dispersión de puntos de ser inestable.
ignición
Debemos ser capaces de interferir entre la acumulación de gases y los puntos de
ignición generados con motivos de los trabajos, por lo tanto, la distancia entre el
explosímetro (punto de control) y el posible foco de ignición debe asegurar que

34 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

tengamos capacidad de reacción suficiente para detener los trabajos, sin que exista
una interacción entre ambos, es decir, una deflagración.
También, debemos considerar que en trabajos de soldadura, corte con radial, etc.,
puede existir una dispersión de posibles focos de ignición debido a las partículas
desprendidas.

En todos los Trabajos en Caliente y Espacios Confinados el nivel de explosividad deberá ser igual a 0%. El
Autorizante es el que realiza la medición de explosividad antes de empezar con los trabajos, debiendo efectuar
además como mínimo 2 mediciones de contraste. El Ejecutante deberá continuar con las mediciones constantes
durante la duración del trabajo (excepto en los trabajos que requieran supervisión constante).
Cuando se realizan las evaluaciones de riesgos atmosféricos, se debe evaluar primero el nivel de oxígeno, luego
los gases y vapores combustibles, y finalmente los gases y vapores tóxicos. Los valores de oxígeno deben
encontrarse dentro del nivel de 19.5% y 23.5 % y el nivel de explosividad debe ser igual al 0% del LEL.
¿Qué hacer en caso de evidenciar una atmósfera potencialmente peligrosa?
Medición inicial de GLP por encima del 0%:
 No se pueden iniciar los trabajos.
 El responsable del área o del centro, analizará las causas eliminando las fugas existentes.
Si se observa una variación de la lectura durante los trabajos (explosividad), pero no se ha sobrepasado el límite
(100%):
 Paralizar de forma inmediata los trabajos. A pesar que hasta que el equipo no llega al 100 % del LIE no suelen
acusar ninguna alarma (en principio no existe atmósfera explosiva), se debe considerar que cualquier alteración
de lectura del equipo puede suponer un riesgo para los trabajos paralizando los mismos, hasta que se verifique
que no existe atmósfera explosiva y la misma es estable.
 Se informará al Autorizante de la lectura obtenida.
 El responsable del área o del centro, analizará las causas eliminando las fugas existentes.
En caso de alcanzar el LIE (explosividad), es decir, el 100% del equipo:
 Contratistas: Abandonar la zona, por parte de todos los trabajadores presentes por las vías de evacuación
definidas, hasta que el responsable del centro les comunique que pueden seguir con los trabajos contratados.
 Personal propio: Valorar la situación, si ésta se considera no controlable por actuación directa, se activará el
pulsador de emergencia más cercano.
 Informar sobre los niveles de explosividad y el estado de los trabajos, por el medio más rápido y eficaz.

35 / 36
Permisos de Trabajo
Tipo: Estándar Ámbito: Solgas Código: 010-130010ES
Propietario: Sistema de Integridad Revisión: 0.0

Anexo VIII: Auditoría de Permiso de Trabajo y Análisis de Último Minuto


Auditoría de Permisos de Trabajo y Análisis de Último Minuto

Auditoria realizada por: Área / Proyecto:


Planta: Fecha: Hora:

PDT o
NÚMERO DETALLE DEL TRABAJO PERMISO 1 2 3 4 5 6 7
AUM
1 Frío:

2 Caliente:

3 Altura:

4 Izajes:

5 Espacios Confinados:

6 Trabajos Eléctricos

7 Otros:

Instrucciones: Escriba OK, NC o N/A según corresponda en las casillas correspondientes a los PDT o AUM auditados. Las observaciones y las
acciones correctivas deberán detallarse al pie.
DESCRIPCION PERMISOS
ITEM
REQUERIMIENTOS GENERALES 1 2 3 4 5 6 7
1 ¿El Supervisor Ejecutante o Líder de grupo de trabajo ha sido capacitado en la elaboración de PDT y AUM?

2 ¿El PDT o AUM está exhibido en el lugar del trabajo y concuerda con la tarea efectuada?

3 ¿El Supervisor Ejecutante o Líder de grupo está presente en el lugar de trabajo?

4 ¿Todo el equipo usado en el trabajo esta especificado en el permiso de trabajo?


¿No existen otros permisos en el area o remotamente ubicados que estan en conflicto con el presente
5
permiso? ¿Existen tareas superpuestas?
Los adjuntos: gráficos, diagramas y certificados ¿contienen suficiente informacion a cerca del trabajo que
6
se esta desarrollando? ¿Se adjuntan los procedimientos complementarios?
7 ¿El trabajo fue planificado y autorizado por la planta previamente?
AISLAMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7
8 ¿Se aplicó el procedimiento de Bloqueo y Etiquetado para el tipo de energia peligrosa identificada?
VERIFICACIONES DE SEGURIDAD 1 2 3 4 5 6 7
¿Todos los riesgos principales han sido identificados en el AUM en concordancia con el trabajo
9
desarrollado? ¿Se han valorado coherentemente los riesgos asociados?
¿Todos los colaboradores han sido instruidos en los pasos de la tarea de acuerdo al AUM?
10
Pregunte aleatoriamente si se hablo en la charla de seguridad previa.
¿Las casillas del permiso de trabajo o AUM han sido completadas correctamente y fueron implementados
11
los controles mencionados?
12 ¿El extintor esta presente en el área de trabajo?, si es aplicable.
¿Operaciones ha completado satisfactoriamente el venteo, flasheo, purgado, drenado, calentamiento o
13
enfriamiento?, si es aplicable.
14 El monitoreo de gases ha sido efectuado? Si es aplicable.
APROBACION 1 2 3 4 5 6 7
15 ¿Todas las firmas requeridas han sido completadas para la aprobación del PDT?
¿El supevisor Autorizante, Solicitante o Ejecutante ingresante tomó conocimiento del trabajo firmando la
16
casilla correspondiente?
¿El Análisis de Último Minuto se efectuó correctamente (firmas, contenido, claridad, controles visibles
17
en el lugar de trabajo?
CIERRE 1 2 3 4 5 6 7
¿El área de trabajo quedó reestablecida y dejada en perfecto estado de orden y limpieza por el Supevisor
18
Ejecutante o Líder de grupo?
¿Se ha informado de los equipos o sistemas que estan quedando bloqueados, incluyendo sistemas de
19
seguridad intervenidos?
20 ¿El PDT ha sido cerrado en campo por los Supervisores Autorizante, Ejecutante y Solicitante?

Promedio final de Auditoría por PDT

Promedio final de Auditoría #¡DIV/0!


Nota: Para obtener el promedio final de la auditoría considerar que:
- Cada Observación es un punto en contra.
- La suma de los puntos en contra se restan a la puntuación máxima de 20.
- Se auditan como mínimo 3 permisos y el score final será el promedio del puntaje obtenido en cada permiso.
Detalle de las Observaciones y Acciones Correctivas.
Observación Acción Correctiva

Firma del Responsable de la Planta /


Firma Auditor
Instalación / Empresa Contratista

36 / 36

También podría gustarte