0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas7 páginas

Clarice Lispector

Clarice Lispector fue una importante escritora brasileña del siglo XX. Nació en Ucrania en 1920 y emigró a Brasil con su familia cuando era niña. Fue una pionera del modernismo brasileño. Escribió novelas, cuentos y libros infantiles. Murió en 1977 a los 56 años víctima de cáncer de ovario. Es considerada una de las autoras brasileñas más influyentes del siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas7 páginas

Clarice Lispector

Clarice Lispector fue una importante escritora brasileña del siglo XX. Nació en Ucrania en 1920 y emigró a Brasil con su familia cuando era niña. Fue una pionera del modernismo brasileño. Escribió novelas, cuentos y libros infantiles. Murió en 1977 a los 56 años víctima de cáncer de ovario. Es considerada una de las autoras brasileñas más influyentes del siglo XX.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Clarice Lispector

Información personal

10 de diciembre de 1920
Chechelnik,
Nacimiento raión de Chechelnik
óblast de Vinnytsia
Ucrania

9 de diciembre de 1977 (56 años)


Fallecimiento Río de Janeiro,
Brasil

Causa de la
Cáncer de ovario
muerte

Nacionalidad brasileña

Religión Judaísmo

Familia

Cónyuge Maury Gurgel Valente, diplomático.1

Hijos Paulo y Pedro Gurgel

Educación

 Faculdade Nacional de Direito


Educada en

Información profesional

Ocupación escritora

Movimiento Generación del 45

Género modernismo

 Premio Jabuti de Literatura


Distinciones  Ordem do Mérito Cultural (2011)

Firma

Web

Sitio web www.claricelispector.com.br

[editar datos en Wikidata]

Clarice Lispector R.M (Chechelnik, 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977)
fue una escritora brasileña de origen judío. Es considerada una de las más importantes escritoras
brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña.
De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no estilo». Aunque su especialidad ha sido el
relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G. H. y La hora de la estrella,
además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

De origen ucraniano, Clarice Lispector nació con el nombre de 'Chaya Pinkhasovna Lispector' el 10 de
diciembre de 1920, en Chechelnik, Ucrania, tercera hija de Pinkhas y Mania Lispector. 2 El año siguiente,
la familia salió del país, primero a lo que ahora es Moldavia y Rumania. En Bucarest, en 1922,
consiguieron un pasaporte ruso y el permiso para viajar a Brasil, y así emigraron a la ciudad de Maceió
(Alagoas), donde ya estaban la hermana de Mania con su esposo. Al llegar a Brasil, todos tomaron
nombres portugueses: Pinkhas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nuevo nombre
de Clarice.3

Cuando Clarice contaba tan solo con cinco años de edad, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco.4
A la edad de diez años, Clarice perdió a su madre.

Escritora desde edad temprana, envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, que rechazó su
publicación en una sección de contribuciones infantiles porque, mientras las historias de los demás niños
poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones.

Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría
a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. La mudanza constante fue uno de los conflictos
de la vida de Clarice, quien tuvo que seguir a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos. En su
primer viaje a Europa, a Nápoles en 1944, durante la II Guerra mundial, confesó: «En realidad no sé
escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.» Durante el conflicto, prestó auxilio en hospitales
a soldados brasileños heridos.7

Durante un periodo de cinco años, Clarice se trasladó repetidamente, yendo de Inglaterra a París y
finalmente a Berna, donde tuvo su primer hijo, Paulo. Mientras vivía en esos países, profundamente
nostálgica de Brasil, intercambiaba cartas casi a diario con el escritor y amigo Fernando Sabino, y
redactaba con la máquina de escribir sobre las rodillas para así poder abrazar a su hijo. En 1946 publicó
su segunda novela, O lustre.

Muerte

Murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977 a las diez y media en la mañana, a los 56 años,
víctima de un cáncer de ovario, algunos meses después de publicarse su última novela La hora de la
estrella.13 En el hospital, ella dijo "¡se muere mi personaje!" a una enfermera. Su amigo Paulo Francis dice
que "ella se convierte en su misma ficción."1

Obras
Novelas

 Lispector, Clarice (1944). Perto do coração selvagem. Río de Janeiro: Editôra Sabiá.
OCLC 12084396. Trad. como Lispector, Clarice (2002). Cerca del corazón salvaje. Madrid:
Siruela. ISBN 9788478445981. Trad. Basilio Losada.
 Lispector, Clarice (1946). O lustre. Río de Janeiro: Agir. OCLC 3006394. Trad. como Lispector,
Clarice (1977). La araña. Buenos Aires: Corregidor. OCLC 852837356. Trad. Haydée Jofré
Barroso. También trad. como Lispector, Clarice (2006). La lámpara. Madrid: Siruela.
ISBN 9788478442430. Trad. Elena Losada.
 Lispector, Clarice (1948). A cidade sitiada. Río de Janeiro: A. Noite. OCLC 27458857.
 Lispector, Clarice (1961). A maçã no escuro. Río de Janeiro: F. Alves. OCLC 11835031. Trad.
como Lispector, Clarice (1974). La manzana en la oscuridad. Buenos Aires: Subamericana.
OCLC 755063821. Trad. Juan García Gayo.
 Lispector, Clarice (1964). A Paixão segundo G.H. Río de Janeiro: Editôra do Autor.
OCLC 1203647. Trad. como Lispector, Clarice (1969). La pasión según G.H. Caracas: Monte
Avila. OCLC 432477847. Trad. Juan García Gayo.
 Lispector, Clarice (1969). Uma aprendizagem ou O livro dos prazeres. Río de Janeiro: Sabiá.
OCLC 253534562. Trad. como Lispector, Clarice (1973). Un aprendizaje o el libro de los
placeres. Buenos Aires: Sudamericana. OCLC 852837295. Trad. Juan García Gayo.
 Lispector, Clarice (1973). A imitação da rosa. Río de Janeiro: Artenova. OCLC 248314247.
 Lispector, Clarice (1973). Água viva. Río de Janeiro: Artenova. OCLC 248458000. Trad. como
Lispector, Clarice (1973). Agua viva. Buenos Aires: Sudamericana. OCLC 3143243. Trad.
Haydée M. Jofre Barroso.
 Lispector, Clarice (1977). A hora da estrela. Río de Janeiro: Livraria J. Olympio. OCLC 4464583.
Trad. como Lispector, Clarice (1989). La hora de la estrella. Madrid: Siruela.
ISBN 9788478440092. Trad. Ana Poljak.
 Lispector, Clarice (1978). Um sopro de vida: pulsações. Río de Janeiro: Nova Fronteira.
ISBN 9788478444724.

Novelas para niños


 Lispector, Clarice (1978). Quase de verdade. Río de Janeiro: Rocco. OCLC 5107717.
 Lispector, Clarice (1967). O mistério do coelho pensante. Río de Janeiro: José Alvaro.
OCLC 6233796. Cuentos
 Lispector, Clarice (1968). A mulher que matou os peixes. Río de Janeiro: Sabiá.
OCLC 1362812.
 Lispector, Clarice (1974). A vida íntima de Laura. Río de Janeiro: Olympio.
OCLC 1988437.
 Lispector, Clarice (1987). Como nasceram as estrelas: doze lendas brasileiras. Río de
Janeiro: Rocco. ISBN 9788532510167.

 Lispector, Clarice (1952). Alguns contos. Río de Janeiro: Ministério de Educaçaão e Saúde,
Serviço de Documentação. OCLC 1360788.
 Lispector, Clarice (1960). Laços de família. São Paulo: F. Alves. OCLC 1353572. Trad. como
Lispector, Clarice (1973). Lazos de familia. Buenos Aires: Sudamericana. OCLC 3594109. Trad.
Haydée M. Jofre Barroso.
 Lispector, Clarice (1964). A Legião estrangeira. Río de Janeiro: Editôra do Autor.
OCLC 728357603.
 Lispector, Clarice (1971). Felicidade clandestina. Río de Janeiro: Sabiá. OCLC 249031752. Trad.
como Lispector, Clarice (1988). Felicidad clandestina. Barcelona: Grijalbo.
ISBN 9788425319365. Trad. Marcelo Cohen.
 Lispector, Clarice (1974). A via crucis do corpo. Río de Janeiro: Artenova. OCLC 1348432.
 Lispector, Clarice (1974). Onde estivestes de noite. Río de Janeiro: Artenova. OCLC 863341447.
Trad. como Lispector, Clarice (2012). Dónde estuviste de noche. Buenos Aires: Cuenco de Plata.
ISBN 9789871772452. Trad. Teresa Arijón y Bárbara Belloc. También trad. como Lispector,
Clarice (1988). Silencio. Barcelona: Grijalbo. ISBN 9788425319969. Trad. Cristina Peri Rossi.
 Lispector, Clarice (1979). A bela e a fera. Río de Janeiro: Nova Fronteira. OCLC 819707087.
 Lispector, Clarice (2002). Cuentos reunidos. Madrid: Alfaguara. ISBN 9788420451343. Prólogo
de Miguel Cossío Woodward y traducciones de Cristina Peri Rossi, Juan García Gayó, Marcelo
Cohen y Mario Morales.

Otras
Lispector, Clarice (1978). Para não esquecer: crônicas. São Paulo: Ática. OCLC 896116960. Trad.
como Lispector, Clarice (2007). Para no olvidar: crónicas y otros textos. Madrid: Siruela.
ISBN 9788498410785. Trad. Elena Losada.

Lispector, Clarice (1984). A descoberta do mundo. Río de Janeiro: Nova Fronteira. OCLC 249030592.
Trad. como Lispector, Clarice (2004). Revelación de un mundo. Buenos Aires: Hidalgo.
ISBN 9789871156030. Trad. Amalia Sato. Crónicas.

Lispector, Clarice; Tavares Sabino, Fernando (2001). Cartas perto do coração. Río de Janeiro: Record.
ISBN 9788501914330. Correspondencia con el escritor Fernando Sabino.

Lispector, Clarice (2002). Correspondências. Río de Janeiro: Rocco. ISBN 9788532514868.

Julio Cortázar

"Julio Florencio Cortázar nace en Bruselas en 1914. El propio Cortázar relata los primeros años de su vida
en una carta enviada desde París en 1963: “Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico,
Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris
(aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi
padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa
de casarse se llevo a mi madre a Bruselas. Me tocó, nacer en los días de la ocupación de Bruselas por
los alemanes, a comienzos de la primera guerra mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo
volver a la Argentina; hablaba sobre todo francés, y de el me quedo la manera de pronunciar la «r», que
nunca pude quitarme. Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran
jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras: el paraíso. Pero en ese paraíso yo era Adán, en el
sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi infancia; demasiadas servidumbres, una sensibilidad
excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados.”" (Escritores.org,
2017)

Cursa estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta (cuya atmósfera recreará en el
cuento La escuela de noche).En 1932 obtiene el título de Maestro Normal, que lo habilita para ejercer el
magisterio. Ese mismo año intenta sin éxito viajar a Europa en un buque de carga, con un grupo de
amigos (fracaso que podemos encontrar explicitado en Lugar llamado Kindberg). Ese mismo año, en una
librería de Buenos Aires, descubre el libro Opio, de Jean Cocteau, cuya lectura cambia "por completo" su
visión de la literatura y le ayuda a descubrir el surrealismo. En 1935 obtiene el título de Profesor Normal
en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y letras. Aprueba el primer año, pero como en su casa
"había muy poco dinero y yo quería ayudar a mi madre", abandona los estudios para iniciarse en el
profesorado. Dos años después es designado profesor en el Colegio Nacional de una pequeña ciudad de
la provincia de Buenos Aires, Bolívar. Lee infatigablemente y escribe cuentos que no publica.

En 1938 publica su primera colección de poemas, Presencia con el seudónimo de Julio Denis. En julio de
1939 fue trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy.
En 1941, con el seudónimo Julio Denis, publica un artículo sobre Rimbaud en la revista Huella, que junto
con la revista Canto fueron importantes vehículos de expresión para los jóvenes escritores. Se traslada a
Cuyo, Mendoza, y en su Universidad imparte cursos de Literatura Francesa. Publica su primer cuento,
Bruja, en la revista Correo Literario. Participa en manifestaciones de oposición al peronismo. Cuando
Juan Domingo Perón gana las elecciones presidenciales presenta su renuncia.

Reúne un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresa a Buenos Aires, donde comienza a trabajar
en la Cámara Argentina del Libro.

En 1946 publica el cuento Casa tomada en la revista Los ananes de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis
Borges. Ese mismo año publica un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, La urna griega en la poesía
de John Keats en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo. Colabora en varias revistas,
Realidad, entre otras. Publica un importante trabajo teórico, Teoría del Túnel.
En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses
estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los
cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, Circe, que
junto con Casa Tomada y Bestiario (aparecidos en Los anales de Buenos Aires) será incluído más
adelante en Bestiario.

Publica su primer libro de cuentos Bestiario. Obtiene una beca del gobierno francés y viaja a París, con la
firme intención de establecerse allí. Comienza a trabajar como escritor en la UNESCO.

En 1959 publica Las armas secretas (Ed, Sudamericana), que incluye el cuento largo El perseguidor. Este
cuento supone un sesgo en la narrativa de Cortázar. Allí aborda "un problema de tipo existencial, de tipo
humano, que luego se ampliará en Los Premios y sobre todo en Rayuela (Los nuestros, Luis Harss)
En 1961 realiza su primer visita a Cuba, ese mismo año la editorial Fayard publica Los Premios, primera
traducción de una obra de Cortázar.

Publica Historias de cronopios y de famas, en la editorial Minotauro, de Buenos Aires y en 1963 aparece
Rayuela (Ed. Sudamericana), de la que se vendieron 5.000 ejemplares en el primer año. Ese mismo año
participa como jurado en el Premio Casa de las Américas, en La Habana. .

Viaja a Chile, en 1970, invitado a la asunción del gobierno del presidente Salvador Allende. La editorial
Sudamericana publica el libro Relatos, en el que se incluye una selección de cuentos de Bestiario, Final
del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego.
En abril del 74 participa en una reunión del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación
política en América Latina, en particular las violaciones de los derechos humanos. Realiza una visita
clandestina a la aldea de Solentiname, en Nicaragua.
En 1981 uno de sus primeros decretos, el gobierno socialista de François Miterrand le otorga la
nacionalidad francesa, el 24 de julio.

Entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 1983 viaja a Buenos Aires, para visitar a su madre
después de la caída de la dictadura y la asunción del gobierno por el presidente Raúl Alfonsín. Las
autoridades ignoran su presencia, pero es calurosamente recibido por la gente, que lo reconoce en las
calles.
El 12 de febrero Julio Cortázar muere y es enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la tumba
donde yacía Carol Dunlop, su última esposa.
En 1986 la editorial Alfaguara emprende la publicación de las obras completas de Julio Cortázar, incluso
aquella que habían permanecido inéditas hasta su muerte. Con ese propósito crea una colección
especial, Biblioteca Cortázar. El diseño de las cubiertas fue confiado a Julio Silva.

Se proseguirá con el cuento "Instrucciones para llorar", fue publicado en el libro "Historias de Cronopios y
de Famas" en el año de 1962, "es uno de los libros legendarios de Julio Cortázar. Postulación de una
mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común, Cortázar toma aquí
partido por la imaginación creadora y el humor corrosivo de los surrealistas." (Textos en línea, 2017)

En este cuento el escritor trata de exponer los pasos y formas de lograr el llanto desde su
perspectiva, plantea una idea más bien objetiva y certera de la manifestación de la tristeza, obviando
la necesidad imperante de expresar la fluidez particular de sentimientos puros y espontáneos.
Manifiesta la expresión de las lágrimas como el clímax referencial del acabo de una emoción, en una
duración pertinente y casi fugaz.

"De inicio a fin, el autor intenta plantear una forma consecutiva y lineal del llanto. Entendiendo que
su intención primera es formular la instrucción de la expresión de un sentimiento, referencia por
supuesto pedante para catalogar una sensación tan ambigua, quiénes serán los receptores
particulares de una obra de esta envergadura, cuál será el nexo esencial del lector con las ideas
fundamentales que conforman el escrito." (Ensayos Autónomos, 2010)

En este cuento Cortázar explica la forma de como provocar un llanto, da una serie de pasos a seguir
para lograr esto, describe como es el llanto en general, comienza con la manera que se debe sentir
uno antes de comenzar dicha acción, prosigue con lo que se debe pensar para poder ponernos
tristes y provocar el llanto, luego describe los movimientos que debemos hacer, dice que harán los
niños al momento de llorar y concluye con la duración del llanto.

Es un cuento pequeño pero significativo, Cortázar nos muestra su perspectiva de como llorar, nos
da las instrucciones para llorar, para desahogarnos cuando nosotros queramos, nos dice/escribe
como llorar adecuadamente.

La lectura la podría entender cualquier persona ya que nos da las instrucciones de una manera muy
explicita y no hay duda de que nos da las correctas.

Este cuento de Julio Cortázar lo considero un tanto ilógico porque todos sabemos como llorar y
tenemos formas distintas de hacerlo pero él nos quiso 'regalar' la dicha de saber como es la forma
que él tiene o la forma que considera que todos debemos de llorar.

Indudablemente Cortázar pensó en un lector determinado, en un lector al que él sin duda pensaba
enseñar la forma reducida en tiempo en que alguien pudiera expresar el llanto, pensando en
alguien que pudiera entender su ironía y pedantería curiosa de la sapiencia irreverente. De algún
modo un lector que manifestara silenciosamente sus deseos de expresar por medio del llanto un
sentimiento reprimido y que en no más de tres minutos pudiera expulsar, como quien bota un
excremento. Ese lector virtual es quien ha sido bendecido con la sabiduría insipiente de un autor
magnífico.

Este receptor está definido por el mismo autor de una forma implícita, y en la medida que se tenga
la capacidad, detectarlo puede dar pautas decisivas. “Instrucciones para llorar” es una forma de
mostrarse a sí mismo la idea real de que pueda expresar sus sentimientos en un instante, y lo
hace parecer tan fácil que hasta él mismo, el autor, pueda lograrlo.

Bibliografía poética:

“Presencia” – 1938 – (Sonetos que firmó con el seudónimo de Julio Denis).


“Pameos y meopas” – 1971.
“Salvo el crepúsculo” – 1984.

Prosas breves:

1962: Historias de cronopios y de famas


1979: Un tal Lucas
TIPO DE NARRADOR

Objetivo porque describe muy específicamente como debes llorar, que es lo que pasa
antes de llorar, mientras lloras y el final de tu llanto. Se puede interpretar como unas
instrucciones para llorar.

ESTILO

Los estilos que yo percibo son humorístico porque el acto de llorar no es alegre pero en
la forma que lo describe da risa, sin embargo también es sarcástico porque se burla de
cómo es que lloramos. Como son nuestros gestos o en que tenemos que pensar para que
lloremos.

TEMA

El tema no es específico porque solo te habla de cómo llorar, no te dice que estés triste o
feliz.

ARGUMENTO

Lo que sucede en esta pequeña obra es que te da unas instrucciones de cómo llorar y lo
describe. Empieza diciendo que no debes hacer escándalo y tienes que dejar los
motivos, debes hacer un gesto con la cara hasta que lleguen las lágrimas y mocos.
Sabrás que ya es el final del llanto cuando te suenes la nariz, debes imaginar para llorar
y su duración debe ser de tres minutos.

IDEAS

Su idea es ética por como describe que nos comportamos al llorar, que es lo que
hacemos y debemos hacer para llorar correctamente.

AMBIENTE

Su ambiente no es específico.

TIEMPO

Es atemporal porque no narra algún hecho, sino sobre el llanto. Lo que sí tiene tiempo
es la duración del acto de llorar.

TRAMA

Su trama no es específica pero las personas lloramos por distintas razones, pero la
mayoría hacemos los mismos gestos. Por eso, él resume como es que llorar puede tener
instrucciones.

PERSONAJES

No hay ningún personaje.


MODOS DE DISCURSO

Es expositivo y descriptivo porque te da a conocer la manera de llorar y lo describe.


Dice los pasos a seguir y también que depende de si es un niño o una persona mayor.

CONFLICTO

El conflicto sería el hombre contra la naturaleza porque la mayoría de las veces en las
que lloramos somos escandalosos pero en su obra él dice que tenemos que dejar eso a
un lado y enfocarnos en cómo hay que llorar.

ACCIÓN

La exposición sería el modo correcto de llorar, el nudo es cuando describe sobre los
gestos y en qué debemos pensar. Por último, el desenlace es que depende de si eres un
niño o una persona adulta.

MOTIVOS

El motivo es llorar, siempre se habla sobre este acto en la obra ya que te dice como
debes llorar.

Como Cortázar expresa el humor en


"instrucciones para llorar"
A través del absurdo. Específicamente del absurdo que implica dar instrucciones para hacer algo
que es cotidiano pero principalmente natural.

Cortázar es muy explícito en su forma, el mismo título del cuento es absurdo: "Instrucciones para
llorar". Desde cuándo son necesarias?

No quiere decir que sea malo, ni que no tenga sentido: la obra de Cortázar no tiene un mínimo de
malo ni de sinsentido.

Cada oración del texto es un ejemplo, le dejo las últimas dos: "Los niños llorarán con la manga
del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres
minutos."

También podría gustarte