UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ROTACION DE SALUD REPRODUCTIVA
TEMA:
DISTOCIA: DESPROPORCION CEFALOPELVICO
PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL
DOCENTE: LCDA. DIANA VIVANCO
ALUMNA:
CARLA PRISCILA CEDEÑO BRITO
CUARTO AÑO
SEPTIMO CICLO
DISTOCIA
DEFINICION
La distocia fetal es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificulta el parto.
La distocia fetal puede producirse cuando el feto es demasiado grande para el estrecho de la
pelvis (desproporción fetopelviana) o está mal posicionado (p. ej., presentación podálica o
de nalgas). La presentación fetal normal es de vértice, con el occipucio hacia adelante
CAUSAS
Presentación con occipucio posterior
La presentación más común anormal es la de occipucio posterior. En general, el cuello fetal
está un poco deflexionado; así, un diámetro mayor de cabeza debe pasar por el canal de la
pelvis. La mayoría de las presentaciones de occipucio posterior requieren un parto vaginal
operatorio o una cesárea.
Presentación de frente o de rostro
En la presentación de rostro, la cabeza está hiperextendida, y la posición es designada por
el mentón. Cuando el mentón está en posición posterior, es menos probable que la cabeza
rote y el parto se haga por vía vaginal, por lo que se requiere una cesárea. Por lo general, la
presentación de frente se convierte espontáneamente en una de vértice o una de rostro.
Presentación podálica o de nalgas
La segunda presentación anormal más común es la podálica o de nalgas. Hay varios tipos:
Franca: las caderas del feto están flexionadas y las rodillas extendidas (posición de
carpa).
Completa: el feto parece estar sentado con las caderas y las rodillas flexionadas.
Con uno o ambos pies: una o ambas piernas están completamente extendidas y
aparecen antes que las nalgas.
La presentación podálica es un problema principalmente porque la parte de presentación es
una mala cuña de dilatación y puede hacer que la cabeza, la cual le sigue, quede atrapada
durante el parto y comprima el cordón umbilical.
Posición transversa
La posición fetal es transversal, con el eje largo del feto oblicuo o perpendicular en lugar de
paralelo al eje largo de la madre. La posición de hombros requiere una cesárea a menos que
el feto sea un segundo gemelo.
CLASIFICACION
Distocia de hombro
En una condición infrecuente, la presentación es de vértice pero el hombro fetal anterior
queda atascado detrás de la sínfisis pubiana después de la salida de la cabeza, impidiendo el
parto vaginal. La distocia de hombro se reconoce cuando la cabeza del feto se encuentra en
el periné pero parece ser empujada hacia atrás contra el suelo perineal (signo de la tortuga).
Los factores de riesgo incluyen un feto grande, obesidad materna, diabetes mellitus,
distocia de hombro previa, parto vaginal operatorio, trabajo de parto precipitado y también
prolongado. Los riesgos de morbilidad (p. ej., lesión del plexo braquial, fracturas óseas) y
la mortalidad neonatal aumentan.
Una vez reconocida la distocia de hombro, debe pedirse la ayuda de más personal en la sala
de partos e intentarse varias maniobras secuencialmente para desencajar el hombro anterior:
Los muslos de la mujer se hiperflexionan para abrir el estrecho inferior (maniobra
de McRobert), y se aplica compresión suprapúbica para rotar y desencajar el
hombro anterior. La presión fúndica debe evitarse porque puede empeorar la
condición o causar una rotura uterina.
El obstetra introduce una mano en la cara posterior de la vagina y comprime el
hombro posterior para rotar al feto en la dirección que resulte más fácil (maniobra
de Wood o en tirabuzón).
El obstetra introduce una mano, flexiona el hombro posterior y engancha el brazo
sobre el pecho del feto para extraer todo el brazo posterior del bebé.
Estas maniobras aumentan los riesgos de fractura del húmero o la clavícula. A veces, la
clavícula se fractura intencionalmente en una dirección lejos de los pulmones fetales para
desencajar el hombro. Puede realizarse una episiotomía en cualquier momento para facilitar
las maniobras.
Las distocias pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón
umbilical o líquido amniótico).
DISTOCIAS MATERNAS
El origen de las distocias maternas puede ser mecánico o dinámico, nos permite
clasificarlas según su origen, y también concretar la actitud del médico obstetra adecuada
en cada caso.
Por tanto, a grandes rasgos, podemos distinguir:
1. Distocias mecánicas: Pueden ser de dos tipos:
o Distocias óseas: el impedimento está en la disposición de los huesos de la
pelvis de modo que la cabeza del bebé no tiene suficiente espacio en su
camino de salida por culpa de los huesos de la pelvis de la madre
o Distocias de las partes blandas: el impedimento se encuentra dentro del
propio útero o canal del parto
2. Distocias dinámicas: cuando existe una alteración de la contractilidad uterina.
Dentro de las distocias mecánicas merecen explicación aparte las distocias óseas.
Están provocadas por malformaciones de la forma de los huesos de la pelvis que
reducen las dimensiones de la pelvis materna y dificultan el descenso del feto.
Existen diversas clasificaciones de las distocias óseas, aunque en nuestro medio la
mayor parte de las veces son secundarias a fracturas, generalmente por accidentes
de tráfico
La existencia de una anomalía pélvica, no indica necesariamente que el parto
vaginal sea imposible, por lo que es preferible hablar de desproporción
céfalopélvica que es un término usado con frecuencia en la clínica y referido
cuando el obstetra ha decidido hacer una cesárea.
En la desproporción cefalopélvica existe una discordancia entre el tamaño de la
pelvis materna y el de la cabeza del feto. Esta puede ocurrir por tres posibles
razones:
1. Los diámetros de la pelvis sean reducidos
2. La cabeza fetal sea muy grande ó
3. Existen deflexiones o malas presentaciones fetales que impidan el
encajamiento adecuado de la cabeza.
Distocias óseas
Dentro de las distocias mecánicas merecen explicación aparte las distocias óseas.
Están provocadas por malformaciones de la forma de los huesos de la pelvis que reducen
las dimensiones de la pelvis materna y dificultan el descenso del feto.
Existen diversas clasificaciones de las distocias óseas, aunque en nuestro medio la mayor
parte de las veces son secundarias a fracturas, generalmente por accidentes de tráfico.
Distocias de las partes blandas
Se incluyen en este grupo las anomalías anatómicas no óseas que dificultan la evolución
normal de un parto.
Pueden estar provocadas por cicatrices o edemas en el cuello del útero o en la vagina,
procesos inflamatorios o tumores (miomas, tumores del ovario o del recto).
Cuando se observe alguna anomalía de estas, el obstetra, en la manera de lo posible, tratará
su causa o planteará una cesárea electiva si es imposible el parto por vía vaginal.
Distocias dinámicas
Las distocias dinámicas son aquéllas producidas por la existencia de una actividad uterina
defectuosa, ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatación cervical o el descenso del
feto. Sin embargo, cabe destacar que no se puede hablar de distocias dinámicas sin valorar
antes el resto de parámetros que pueden alterar el progreso del parto.
Muchas son secundarias a una desproporción cefalopélvica, a la existencia de distocias
blandas o al tamaño y posición fetal.
Las distocias dinámicas se clasifican en:
Hipodinamias: contracciones débiles o poco frecuentes
Hiperdinamias: contracciones fuertes o muy frecuentes
Incoordinaciones uterinas: contracciones no rítmicas
DESPROPORCIÓN CÉFALO PÉLVICA O DCP
Una desproporción es debida a malformaciones de la pelvis o accidentes que han
provocado dicha malformación.
La gran mayoría de dcp diagnosticadas son realmente mal posicionamientos del bebé
provocados por la postura antifisiológica, las contracciones artificiales, los pujos dirigidos y
fuera de tiempo y sobre todo la falta de paciencia. Mujeres a las que se les ha practicado
una cesárea por una supuesta DCP han parido posteriormente de forma vaginal bebés más
grandes.
Alteración obstétrica en la que la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto
materno demasiado pequeño para permitir un parto o nacimiento por la vía normal. En la
DCP absoluta la cabeza del niño es característicamente mayor o el canal del parto materno
es anormalmente pequeño, lo que hace imposible el parto vaginal. En la DCP relativa, el
tamaño de la cabeza del feto se encuentra dentro de los límites normales aunque es superior
a la media, el tamaño del canal del parto materno se halla en los límites normales aunque es
inferior a la media, o ambos
CAUSAS
Bebé grande debido a:
o Los factores hereditarios
o Diabetes
o Posmadurez
o Multiparidad (no el primer embarazo)
Las posiciones fetales anormales
Pelvis pequeños
Pelvis en forma anormalmente
La existencia de una anomalía pélvica, no indica necesariamente que el parto vaginal sea
imposible, por lo que es preferible hablar de desproporción céfalopélvica que es un término
usado con frecuencia en la clínica y referido cuando el obstetra ha decidido hacer una
cesárea.
En la desproporción cefalopélvica existe una discordancia entre el tamaño de la pelvis
materna y el de la cabeza del feto. Esta puede ocurrir por tres posibles razones:
1. Los diámetros de la pelvis sean reducidos.
2. La cabeza fetal sea muy grande ó
3. Existen deflexiones o malas presentaciones fetales que impidan el encajamiento
adecuado de la cabeza.
FACTORES DE RIESGO
1. Medio amiente
Desnutrición
2. Estilo de vida
Inicio precoz de la sexualidad sin protección
3. Factores hereditarios
Diabetes mellitus
Talla corta
4. Otros:
Gestantes añosas
Distocia en partos anteriores
SIGNOS DE ALARMA
Trabajo de parto prolongado
Hiperdinamia uterina
Presentación de anillo de contracción uterina
Signos de sufrimiento fetal agudo
DIAGNOSTICO
Lo que interesa sobre todo es conocer si existe una estrechez pélvica que recomiende la
cesárea, pero es situaciones donde el diagnóstico no esté muy claro, se puede realizar una
prueba de parto, siempre que además concurran las siguientes condiciones:
presentación cefálica,
ausencia de otros factores no mecánicos,
dilatación superior a 4 cm.,
contracciones uterinas efectivas,
bolsa amniótica rota,
vejiga urinaria vacía
frecuencia cardiaca fetal normal.
En estas circunstancias, podemos esperar nuevamente de 1 a 2 horas antes de realizar una
cesárea
PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL
El cordón umbilical es una estructura en forma de tubo, flexible, que durante el embarazo
conecta al feto con la madre. El cordón umbilical es la línea de vida del bebé con la madre.
Este transporta nutrientes al bebé y además retira los productos de desecho del bebé. Está
compuesto de tres vasos sanguíneos dos arterias y una vena.
DEFINICION
El prolapso del cordón umbilical es una complicación que ocurre antes o durante el parto
del bebé. En un prolapso, el cordón umbilical cae (se prolapsa) a través del cérvix abierto
en la vagina por delante del bebé. El cordón puede luego quedar atrapado contra el cuerpo
del bebé durante el parto, prematuramente; con más frecuencia después que las membranas
se han roto y el bebé se mueve dentro del canal de parto para el alumbramiento ejerce
presión en el cordón, lo cual puede reducir o interrumpir el abastecimiento de sangre del
bebé. El prolapso del cordón umbilical ocurre en aproximadamente uno de cada 300
nacimientos.
El prolapso del cordón umbilical es una afección muy peligrosa que puede causar el
nacimiento de un niño muerto si el alumbramiento no se produce con rapidez, usualmente
por medio de una cesárea , después de que se diagnostica la afección. Otras complicaciones
incluyen daño cerebral por falta de oxígeno. La mayoría de los bebes alumbrados
rápidamente a través de operación cesárea no padecen complicaciones causadas por esta
afección
CAUSAS
La causa más común del prolapso del cordón umbilical es la ruptura prematura de las
membranas que contienen al líquido amniótico. Otras causas incluyen:
Parto prematuro del bebé
Parto de más de un bebé por embarazo (gemelos, trillizos, etc.)
Líquido amniótico excesivo
Parto podálico (el bebé atraviesa el canal del parto con los pies primero)
Un cordón umbilical que es más largo de lo normal
FACTORES DE RIESGO
Los siguientes factores incrementan su probabilidad de desarrollar prolapso de cordón
umbilical:
Tener un bebe que esté en la posición de glúteos
Ruptura prematura de las membranas
Nacimientos múltiples en un embarazo; el segundo bebé en nacer es el que tiene
mayor riesgo
Tener un cordón umbilical inusualmente largo
Demasiado líquido amniótico en las membranas
Ruptura de las membranas para inducir o acelerar la labor de parto
SÍNTOMAS
Los síntomas de prolapso de cordón umbilical incluyen ver o sentir el cordón umbilical en
la vagina antes del nacimiento del bebé. La frecuencia cardiaca reducida de menos de 120
latidos por minuto también es un síntoma importante de que el bebé está en dificultad a
causa de prolapso de cordón umbilical.
PELIGROS DEL PROLAPSO
Cuando el ritmo cardíaco de su bebé cambia como resultado de la compresión, puede llevar
a complicaciones como desaceleración variable. La desaceleración variable implica un
descenso en el ritmo cardíaco de su bebé; el ritmo cardiaco debe ser inferior a 115 bpm y
durar más de 15 segundos pero menos de 10 minutos.
La compresión del cordón umbilical puede causar cambios en la presión arterial de su bebé
debido a los cambios en el ritmo cardíaco y la falta de oxígeno. Durante la compresión del
cordón umbilical la vena en el cordón umbilical se comprime dando lugar a CO2 ( dióxido
de carbono) a que se acumulé en la sangre de su bebé, que produce acidosis respiratoria.
Si el cordón umbilical se comprime durante el embarazo o durante el parto, el riesgo de
daño se determina por la duración de tiempo en el que el cordón umbilical se comprimió.
Cuando el cordón umbilical se comprime durante un período prolongado de tiempo, hay
una disminución en el flujo de sangre y oxígeno al cerebro de su bebé . Esto puede llevar a
un riesgo de daño cerebral a su bebé.
Un cordón umbilical comprimido también puede conducir a episodios cortos de hipoxia
fetal, lo que implica que el bebé está privando de oxígeno en el útero y puede llevar a otras
complicaciones de salud, incluyendo la muerte. Esto es raro y es algo que su
médico controlará.
DETECCION TEMPRANA
El médico puede diagnosticar un cordón umbilical prolapsado de varias maneras. Durante
el parto, el médico utilizará un monitor de corazón fetal para medir la frecuencia cardiaca
del bebé. Si el cordón umbilical se ha prolapsado, el bebé puede tener bradicardia (una
frecuencia cardiaca de menos de 120 latidos por minuto). El médico puede también realizar
un examen pélvico y puede ver el cordón prolapsado, o palpar (sentir) el cordón con sus
dedos.
CONTROL
Debido al riesgo de falta de oxígeno para el feto, un prolapso de cordón umbilical debe
manejarse inmediatamente. Si el doctor encuentra un cordón prolapsado, puede mover al
feto lejos del cordón para reducir el riesgo de pérdida de oxígeno.
En algunos casos, el bebé tendrá que nacer inmediatamente mediante una cesárea. Si el
problema con el cordón prolapsado se puede resolver inmediatamente, puede no haber
lesiones permanentes. Sin embargo, a mayor demora, mayor es la probabilidad de
problemas (como daño cerebral o muerte) para el bebé.
Tratamiento
Las opciones de tratamiento incluyen:
Sección Cesárea
Si el bebé no puede ser alumbrado rápidamente sin que padezca el riesgo de tener oxígeno
insuficiente, entonces el bebé será parido mediante operación cesárea.
Retirar Presión del Cordón
En algunos casos, el médico puede alejar al bebé del cordón para que no se interrumpa el
abastecimientoe de oxígeno al bebé. También se le puede pedir a la madre que se mueva en
una posición que alivie la presión del cordón y proteja al bebé.
Alumbramiento Rápido
Si la madre está lista para dar a luz, el médico puede intentar asistir en el parto del bebé
muy rápidamente usando fórceps o un extractor de vacío.
Prevención
El prolapso del cordón umbilical es difícil de prevenir pero si tiene factores de riesgo, hable
con su médico acerca de la operación cesárea y de otras formas de ayudar a prevenir el
riesgo de prolapso de cordón umbilical.
BIBLIOGRAFIA
http://americanpregnancy.org/es/pregnancy-complications/umbilical-cord-prolapse/
http://elembarazo.net/problemas-con-el-cordon-umbilical-prolapso-del-cordon.html
www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecología-y-obstetricia/anomalías-y-
complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/distocia-fetal
http://americanpregnancy.org/es/labor-and-birth/cephalopelvic-disproportion/