0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas5 páginas

Fundamento Teorico

La energía libre de Gibbs (G) es una función termodinámica que determina la espontaneidad de las reacciones químicas a presión y temperatura constantes. La entropía (S) mide el desorden de un sistema, y aumenta en los procesos naturales. La relación entre entropía y termodinámica fue plasmada por Clausius, donde la variación de entropía depende de la cantidad de calor absorbido y la temperatura.

Cargado por

Karen Aspi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas5 páginas

Fundamento Teorico

La energía libre de Gibbs (G) es una función termodinámica que determina la espontaneidad de las reacciones químicas a presión y temperatura constantes. La entropía (S) mide el desorden de un sistema, y aumenta en los procesos naturales. La relación entre entropía y termodinámica fue plasmada por Clausius, donde la variación de entropía depende de la cantidad de calor absorbido y la temperatura.

Cargado por

Karen Aspi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

3. FUNDAMENTO TEORICO.

La energía libre de gibbs, G, es una función de esta=do de un sistema que se define asi:

La propiedad termodinámica es muy utilizada en química, ya que es función de la


presión y temperatura, variables que pueden ser fácilmente controladas durante un
experimento. Se observa que a presión y temperatura constante, las reacciones
químicas son espontaneas en la dirección de la energía de Gibbs que decrece. Por
consiguiente, reacciones espontaneas tienen un (Δ𝐺) positivo.

La energía de Gibbs( Δ𝐺 ) de una reacción no puede medirse directamente, su


determinación se realiza de manera indirecta midiendo primera la constante de
equilibrio Ke del proceso y luego su aplicando la ecuación Δ𝐺 = −𝑅𝑇 𝐿𝑛 𝐾 eq

Entropía

En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que,


mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para
producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en
un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural.
La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La
palabra entropía procede del griego que significa evolución o transformación.
Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la década de
1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de expresar
matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la probabilidad.

Relación entropía y termodinámica

Esta idea de desorden termodinámico fue plasmada mediante


una función ideada por Rudolf Clausius a partir de un proceso cíclico
reversible. En todo proceso reversible laintegral curvilínea de

Sólo depende de los estados inicial y final, con independencia del camino seguido
(δQ es la cantidad de calor absorbida en el proceso en cuestión y T es la temperatura
absoluta). Por tanto, ha de existir una función del estado del sistema, S=f(P,V,T),
denominada entropía, cuya variación en un proceso reversible entre los estados 1 y 2
es:
.

Téngase en cuenta que, como el calor no es una función de estado, se usa δQ, en lugar
de dQ. La entropía física, en su forma clásica, está definida por la ecuación siguiente:

o, más simplemente, cuando no se produce variación de temperatura (proceso


isotérmico):

Donde S es la entropía, la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el


entorno y T la temperatura absoluta en kelvin.

Unidades: S=[cal/K]

Los números 1 y 2 se refieren a los estados iniciales y finales de un sistema


termodinámico.

Utilidad de la entropia

La entropía, como medida del grado de restricción o como medida del desorden de un
sistema, o bien en ingeniería, como concepto auxiliar en los problemas del rendimiento
energético de las máquinas, es una de las variables termodinámicas más importantes.
Su relación con la teoría del caos le abre un nuevo campo de estudio e investigación a
este tan "manoseado" concepto.

Energía libre de gibbs

En termodinámica, la energía libre de Gibbs (energía libre o entalpía libre) es


un potencial termodinámico, es decir, una función de estado extensiva con unidades de
energía, que da la condición de equilibrio y de espontaneidad para una reacción
química (a presión y temperatura constantes).Se simboliza con la letra G mayúscula.

El segundo principio de la termodinámica postula que una reacción química espontánea


hace que la entropía del universo aumente, ΔSuniverso > 0, así mismo ΔSuniverso esta
en función de ΔSsistema y ΔSalrededores. Por lo general sólo importa lo que ocurre en el
sistema en estudio y; por otro lado el cálculo de ΔSalrededores puede ser complicado.

Por esta razón fue necesaria otra función termodinámica, la energía libre de Gibbs, que
sirva para calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en cuenta solo
las variables del sistema.

Significado ∆𝑮

 La condición de equilibrio es

 La condición de espontaneidad es

 El proceso no es espontáneo cuando:

(esta última condición nos dice que la reacción no se producirá).

La energía de Gibbs molar parcial, es lo que se conoce con el nombre de potencial


químico, que es lo que se maneja en cálculos termodinámicos en equilibrio, ya que el
equilibrio químico entre dos sistemas implica la igualdad de potenciales químicos y su
uso facilita los cálculos.

Equilibrio químico

Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce simultáneamente en


ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo
reactivos). Es decir, se trata de un equilibrio dinámico.

Cuando las concentraciones de cada una


de las sustancias que intervienen
(reactivos o productos) se estabiliza, es
decir, se gastan a la misma velocidad que
se forman, se llega al EQUILIBRIO
QUÍMICO.

En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades


químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún
cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce cuando
una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción que su
reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e inversa por lo
general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios netos en cualquiera
de las concentraciones de los reactivos o productos. Este proceso se
denomina equilibrio dinámico.

Reactivos
Productos
DG < 0
DG > 0
Productos
Reactivos
T, p = ctes.
T, p = ctes.
Reacción espontánea
Reacción no espontánea

Química de la urea
La urea, también llamada, carbamida, carbonildiamida, etc, es un compuesto químico
cuya fórmula es CO(NH2)2. Urea es como se nomina al ácido carbónico de la diamida.
Se trata de una sustancia nitrogenada que producen abundantes seres vivos, para
eliminar el amoníaco de sus organismos, ya que es considerablemente tóxico. En los
hombres y otros animales, se encuentra presente en sangre, hígado, linfa, sudor,
órganos, huesos, etc., llegando a haber, por ejemplo, concentraciones de hasta 20g por
litro en la orina de los humanos.
La urea es una sustancia orgánica nada peligrosa, pues ni es tóxica, ni cancerígena,
además de no ser inflamable, aunque en contacto directo con los ojos puede causar
irritación. A pesar de esto, la urea mezclada con ciertos agentes reductores como el
hipoclorito, puede producir gases inflamables y considerados tóxicos, como el amoniaco
y el CO2. La urea también se utiliza ampliamente en la industria química, donde se usa
en la fabricación de plásticos, tintas, adhesivos, medicinas, papel, etc. También ocupa
un papel importante en la ganadería, donde se suele mezclar con el alimento para el
ganado, dando un aporte de nitrógeno, vital para la formación de las proteínas de los
animales.
La disolución de urea (NH2-CO-NH2) sólida en agua es un proceso que ocurre con
consumo de energía, es decir, es un proceso endotérmico, ocurre también con un
aumento en el grado de desorden, y sucede en forma espontánea. (Granja, 2008).
La solubilidad de la urea en el agua a diversas temperaturas se presenta a continuación:
108 g/100 ml de agua a 20 °C
167 g/100 ml de agua a 40 °C
251 g/100 ml de agua a 60 °C
400 g/100 ml de agua a 80 °C
733 g/100 ml de agua a 100 °C
Entalpia (∆𝐇):

Expresa el contenido de calor en una reacción a presión constante, se mide como


la diferencia entre:

Si ΔH es negativo (ΔH < 0), la reacción o proceso libera calor y se denomina


exotérmica. Si ΔH es positivo (ΔH > 0), el sistema absorbe calor de su entorno, el
proceso es endotérmico. En los procesos isotérmicos (ΔH = 0), no hay intercambio
de calor entre el sistema y su entorno. Y si ∆H es equivalente a ∆E cuando no hay
cambios de volumen.

Puesto que la entalpía es una función de estado, el cambio en entalpía producido


en cualquier reacción que forme cualquier sustancia puede ser utilizada para
calcular la ΔH de cualquier otra reacción en la cual dicha sustancia participe. Esto
nos permite obtener la entalpía estándar de formación por mola (ΔHf) de cualquier
sustancia.

Si se conoce la suma (Σ) de los ΔH de los reactivos y de los productos que participan
en una determinada reacción, entonces se puede calcular el cambio total de
entalpía ocurrido usando la siguiente ecuación:

La Constante de Equilibrio (Keq)

Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden alcanzar


un estado de equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de los
reactivos y de los productos permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Es decir,
bajo determinadas condiciones de presión y temperatura la reacción no progresa
más y se dice que ha alcanzado el estado de equilibrio.

Entropía (∆S):

El grado de desorden de un sistema se mide con base en la función de estado


llamada Entropía (S). Mientras más desordenado es un sistema su valor de entropía
es mayor.
De acuerdo a la segunda ley de la termodinámica, el cambio de entropía del
universo es positivo para todos los procesos espontáneos. El aumento puede
realizarse en cualquier parte del universo, sistema o entorno:

Para predecir si un proceso es espontáneo o no, se debe conocer el signo de ΔS.

 Si el valor de ΔS es positivo (es decir la entropía del sistema aumenta)


entonces el proceso será espontáneo.
 Si el valor de ΔS es negativo, el proceso no ocurre. El proceso inverso es el
que se realiza espontáneamente.
 Si el valor de ΔS es cero, ningún proceso tenderá a realizarse. El proceso
estará en equilibrio.

También podría gustarte