0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas2 páginas

Fundamentos de la Geodesia y Topografía

La geodesia provee la referencia geométrica para otras ciencias al medir y calcular la forma de la Tierra. Se divide en geodesia superior que determina la figura global de la Tierra, e inferior que mapea áreas más pequeñas considerando la superficie plana. La cartografía crea y estudia mapas geográficos, mientras que la teledetección adquiere información remota usando sensores en satélites, aeronaves u otros medios. Los sistemas de información geográfica integran y relacionan datos espaciales para facilitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
301 vistas2 páginas

Fundamentos de la Geodesia y Topografía

La geodesia provee la referencia geométrica para otras ciencias al medir y calcular la forma de la Tierra. Se divide en geodesia superior que determina la figura global de la Tierra, e inferior que mapea áreas más pequeñas considerando la superficie plana. La cartografía crea y estudia mapas geográficos, mientras que la teledetección adquiere información remota usando sensores en satélites, aeronaves u otros medios. Los sistemas de información geográfica integran y relacionan datos espaciales para facilitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL OBJETIVO DE LA GEODESIA.

La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y cálculos, la referencia geométrica para las demás
geociencias como también para la geomática, los sistemas de información geográfica, el catastro, la planificación,
la ingeniería, la construcción, el urbanismo, la navegación aérea, marítima y terrestre, entre otros, e incluso para
aplicaciones militares y programas espaciales.

La geodesia superior o geodesia teórica, dividida entre la geodesia física y la geodesia matemática, trata de determinar y
representar la figura de la Tierra en términos globales; la geodesia inferior, también llamada geodesia práctica
o topografía, levanta y representa partes menores de la Tierra donde la superficie puede considerarse plana. Para este fin
podemos considerar algunas ciencias auxiliares, como es el caso de la cartografía, de la fotogrametría, del cálculo de
compensación y de la teoría de errores de observación, cada una con diversas sub - áreas.

Además de las disciplinas de la geodesia científica, existe una serie de disciplinas técnicas que tratan problemas de la
organización, administración pública o aplicación de mediciones geodésicas, la cartografía sistemática, el catastro
inmobiliario, el saneamiento rural, las mediciones de ingeniería y el geoprocesamiento.

CARTOGRAFÍA.

La cartografía proviene del origen etimológico del término cartografía. Al hacerlo descubriremos que emana del latín y
más concretamente de la suma de estos elementos: la palabra charta, que puede traducirse como “mapa”, y el sufijo –
grafía, que es proviene del vocablo griego graphein que significaba “escribir”.

La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son muy
antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.

Distintas pinturas murales y grabados que se remontan varios milenios antes de Cristo son considerados como los
primeros mapas y, por lo tanto, los primeros testimonios de la cartografía. Los griegos, los romanos, los chinos, los árabes
y los indios fueron algunas de las civilizaciones que desarrollaron mapas en la antigüedad.

TELEDETECCIÓN.

La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya
sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto
directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos). En la práctica, la teledetección
consiste en recoger información a través de diferentes dispositivos de un objeto concreto o un área. Por ejemplo, la
observación terrestre o los satélites meteorológicos, las boyas oceánicas y atmosféricas, las imágenes por resonancia
magnética (MRI en inglés), la tomografía por emisión de positrones (PET en inglés), los rayos-X y las sondas
espacialesson todos ejemplos de teledetección. Actualmente, el término se refiere de manera general al uso de tecnologías
de sensores para adquisición de imágenes, incluyendo: instrumentos a bordo de satélites o aerotransportados, usos
en electrofisiología, y difiere en otros campos relacionados con imágenes como por ejemplo en imagen médica.

Hay dos clases de teledetección principalmente: teledetección pasiva y teledetección activa:

− Los teledetectores pasivos detectan radiación natural emitida o reflejada por el objeto o área circundante que está
siendo observada. La luz solar reflejada es uno de los tipos de radiación más comunes medidos por esta clase de
teledetección. Algunos ejemplos pueden ser la fotografía, los infrarrojos, los sensores CCD (charge-coupled
devices, “dispositivo de cargas eléctricas interconectadas”) y los radiómetros.

− Los teledetectores activos por otra parte emiten energía para poder escanear objetos y áreas con lo que el
teledetector mide la radiación reflejada del objetivo. Un radar es un ejemplo de teledetector activo, el cual mide el
tiempo que tarda

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un
conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que
permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos
procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos
sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.

En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y
mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten
a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados
de todas estas operaciones.

La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de
activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología,
la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos
de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que
necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y
aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

Sistemas Raster.

Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. El modelo de SIG raster o
de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. Divide el espacio en celdas
regulares donde cada una de ellas representa un único valor. Se trata de un modelo de datos muy adecuado para la
representación de variables continuas en el espacio.

Sistemas Vectoriales.

En un SIG, las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características
geométricas de las figuras.

En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de la localización de los elementos
geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. Cada una de
estas geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos. Por ejemplo, una base de datos
que describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación.

También podría gustarte