0% encontró este documento útil (0 votos)
779 vistas35 páginas

Cuenca Lurin Informacion

Conocer y analizar el grado de gestión de la cuenca del río Lurín y plantear algunas alternativas de solución que contribuyan a un mejor manejo del recurso hídrico desde la parte alta, media y baja de la cuenca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
779 vistas35 páginas

Cuenca Lurin Informacion

Conocer y analizar el grado de gestión de la cuenca del río Lurín y plantear algunas alternativas de solución que contribuyan a un mejor manejo del recurso hídrico desde la parte alta, media y baja de la cuenca.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Universidad Nacional Agraria La Molina

Escuela de Post grado


Doctorado en Agricultura Sustentable

Modulo: Manejo Agroecológico de Cuencas

Cuenca del río Lurín

Ing° MSc. Pedro Cóndor Quispe

Lima, Diciembre 2014


ÍNDICE

I Introducción 4

II Objetivo 4

III Metodología 5

IV Diagnóstico situacional de la cuenca 5

4.1. Aspectos generales 5


4.2. Aspectos socio demográficos 7
4.3. Recursos naturales 10
4.4. Aspectos productivos 15
V Principales problemas que presenta la cuenca del río Lurín 20
VI Propuestas de solución a la gestión del agua 22
VII Conclusiones y recomendaciones 27
VIII Revisión bibliográfica 29

2
CUADROS

Cuadro 1: Síntesis ecológica y climática en la cuenca del río Lurín 6


Cuadro 2: Población urbana y rural por distritos de la cuenca del río Lurín 7
Cuadro 3: Niveles de educación por distritos de la cuenca del río Lurín 8
Cuadro 4: Características de los centros de salud de la cuenca 8
Cuadro 5: Distribución de las sub cuencas 10
Cuadro 6: Características de longitud y pendiente 11
Cuadro 7: Características de las lagunas que conforman la cuenca del río Lurín 11
Cuadro 8: Relación de Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios de la Cuenca Lurín 13
Cuadro 9: Características de los grandes grupos de suelos 14
Cuadro 10: Sistemas de producción agropecuaria 15
Cuadro 11: Calendario agrícola de algunos cultivos de la cuenca del río Lurín 16
Cuadro 12: Distribución según edad y sexo de los productores agropecuarios 16
Cuadro 13: Distribución según nivel educativo de los productores 17
Cuadro 14: Distribución según tenencia de tierra de los productores 17
Cuadro 15: Distribución según tamaño de las unidades agropecuarias 18
Cuadro 16: Distribución según uso de insumos agrícolas, control biológico y certificación 19
orgánica

GRÁFICOS

Gráfico 1: Articulación entre niveles 27

3
I. INTRODUCCIÓN

La cordillera de los Andes constituye una de las cadenas montañosas más extensas del planeta y
recorre longitudinalmente la región occidental de América del Sur (Argollo, 2006). Su presencia
influye en el desarrollo de todo el continente, desde aspectos geográficos, climatológicos y
ecológicos hasta económicos y sociales.

La extensa área que ocupan los Andes comprende, a diferencia de otras cordilleras del mundo,
no sólo un elevado gradiente altitudinal sino también latitudinal; abarcando muchos tipos de
climas, desde el tropical, subtropical húmedo y seco hasta el subpolar y glaciar (Argollo, 2006);
originando de esta manera una gran variedad de ecosistemas, desde los áridos desiertos de la
costa del Pacífico hasta las llanuras amazónicas del Atlántico.

Dentro de estos ámbitos geográficos las cuencas juegan un rol importante en el desarrollo
territorial debido a que en ellas se producen relaciones, interacciones e interrelaciones y es un
sistema natural dinámico de elementos físicos, biológicos, sociales, económicos y políticos que
se relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en función de las actividades
antrópicas.

Por ello el manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca
para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener
una producción óptima y sostenida para lograr una calidad de vida acorde con sus necesidades.

En ese sentido, la cuenca del río Lurín, es una de las cuencas de Lima que menor pérdida de
suelo agrícola ha experimentado en comparación al Rímac y Chillón, esto lo convierte en el
último “espacio verde” de la ciudad capital, por ello su importancia estratégica para la
producción agrícola y el desarrollo económico local.

En ese sentido, es importante analizar el manejo y gestión del agua en esta cuenca, y tratar de
conservarla por el bien de la población que la habita. Para ello se han identificado los recursos
que posee, algunos problemas importantes y se plantean algunas alternativas de solución para
hacer que su gestión sea integral.

II. OBJETIVO

Conocer y analizar el grado de gestión de la cuenca del río Lurín y plantear algunas alternativas
de solución que contribuyan a un mejor manejo del recurso hídrico desde la parte alta, media y
baja de la cuenca.

4
III. METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue agenciarse de información acerca de la dinámica de la cuenca, para


ello se revisó material bibliográfico (informes técnicos, estudios realizados, etc.) y se logró
entrevistar a algunos actores, en especial de la parte alta de la cuenca. Luego se hizo la
sistematización de la información y finalmente el informe final.

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CUENCA

La cuenca del río Lurín ocupa un espacio físico donde existe un reducido desarrollo regional; sus
principales actividades están relacionadas con la explotación de los recursos naturales,
culturales y turísticos. Esto ha traído un interés por parte de las instituciones públicas y ONGs,
para que en la cuenca se inicie un desarrollo de una manera planificada y acorde con las
condiciones naturales existentes. Este desarrollo puede lograrse utilizando la principal vía Lima-
Huarochirí, que constituye una alternativa de acceso a las ciudades de la región Centro del Perú
y de descongestión respecto a la Carretera Central (Allende, 2003).

4.1 ASPECTOS GENERALES

4. 1.1 Ubicación

La cuenca del río Lurín se ubica al sur


de la ciudad de Lima, en las
jurisdicciones de las provincias de Lima
y Huarochirí, del departamento de Characuayqui
Chinchagoza
STGO.... DE T UNA
Lima, y se halla entre las coordenadas TUPIIC
CO
I CHA
Pacota SAN D AMIIA
AN
I

geográficas 76º56’ y 76º11’ longitud Cullpe

Sunicancha

oeste y 11º15' y 12º18' latitud sur. ANTIO


IO QUIA
I
Santa Ana
CIIIIE
ENEGUIIIIL
LLA Canlle

Geográficamente se encuentra en el LAH


HUAYTAM BO
LANG A
SAN JOSE

flanco occidental de la Cordillera Manchay Alto


M anchay Bajo
DE LOS
CHORRIILLO
OSS
Lanchi

Escomarca

Occidental de los Andes. San Fernando

PA
P AC
CHHA
ACCA
AMMA
ACC

J. C. Tello

Políticamente, se encuentra ubicada LURIIIIN


N

en el Departamento de Lima,
ocupando las provincias de Lima y Huarochirí. Limita por el norte con la cuenca del río Rímac y la
intercuenca formada por las quebradas Parac y Pachachaca; por el sur, con las intercuencas
formadas por las quebradas Pucará, Lúcumo, Malanche, Chamaure y Chilca; por el este, con la
cuenca del río Mala y por el oeste con el Océano Pacífico.

4.1.2 Extensión

La cuenca ocupa una superficie de 1670 km2, que representa el 4,813% de la superficie total del
departamento de Lima, de forma alargada y estrecha, en la dirección este-oeste con una

5
longitud de 80 km, y en la dirección norte-sur con 48 km de longitud aproximadamente,
conteniendo todos los pisos ecológicos que van desde el nivel del mar hasta los 5,000 msnm. La
parte alta tiene una extensión de 790.867 Km2 (46% del área total de la cuenca) (IDMA, 2001).

4.1.3 Accesibilidad
Se accede a este territorio a través de dos vías principales: (i) Por la vía que une La Molina con
Cieneguilla y trascurre por una carretera asfaltada hasta la localidad de Chontay, y continúa con
una vía afirmada que se mantiene así hasta Huarochirí. Esta pasa por los pueblos Cieneguilla,
Sisicaya, Antioquía, Langa, Lahuaytambo, entre otros; (ii) Otra vía de acceso parte de San
Bartolomé, en el valle del río Rímac, pasando por Santiago de Tuna, Tupicocha, San Damián y
Langa.

4.1.4 Ecología y clima


En esta cuenca se han identificado 06 formaciones ecológicas, según orden de altitudinal desde
el nivel del mar hasta los 5,000 msnm. En la cuenca se puede encontrar 06 subdivisiones de
tipos climáticos predominantes, los que están de acuerdo a las formaciones ecológicas
circundantes.

Cuadro 1. Síntesis ecológica y climática en la cuenca del río Lurín

N Zonas de vida Altitud Temperatura Precipitación Grado de Clima


(msnm) Media anual media anual humedad
(C) (mm)
1 Desierto sub 0 - 800 18.6 20 Desecado Extremadamente árido y
tropical semi-cálido
2 Matorral desértico 800 - 2200 18 125 Árido Árido semicálido
sub tropical
3 Estepa espinosa 2200 - 3200 14.4 250 Semiárido Semiárido y templado
montano bajo
4 Estepa montano 3200 - 3800 10 350 Sub-húmedo Sub-húmedo y templado
frío (zonas bajas)
Húmedo y templado frío
(zonas altas)
5 Páramo muy 3800 - 4800 5 450 Perhúmedo Muy húmedo y frígido
húmedo sub-alpino
6 Tundra pluvial 4800 - 5000 2 450 Superhúmedo Pluvial gélido muy
alpina lluvioso
Fuente: IDMA - 2001.

Según la Clasificación Climática (W. KOPPEN) en la parte baja y media de la cuenca presenta
condiciones de clima desértico (con escasas lluvias), mientras la parte media corresponde al
clima frío (seco en invierno), con una temperatura media superior a 100 C, y con clima de
tundra seca de alta montaña y de nieve perpetua en la parte alta.

Las precipitaciones pluviales en la parte baja de la cuenca son escasas durante todo el año
(Manchay Bajo 28,43 mm/año), las cuales son generadas por la conjunción de las nieblas del
invierno provenientes del 0céano Pacífico como por las lluvias veraniegas de la sierra, cuando
6
éstas alcanzan el litoral. En la parte alta, las lluvias son abundantes durante el verano y escasas
en los periodos de invierno y otoño (San Lorenzo de Escomarca 402,53 mm/año). En tanto, la
temperatura tiene una máxima de 27,4 °C - 28,8 °C en los meses de enero a marzo, y los meses
de julio a septiembre una mínima de 13,0 °C - 14,7 °C.

Por lo general, la cuenca tiene condiciones climáticas estables: cálida durante la estación del
verano. El viento, en razón de ser el aliso marítimo, es húmedo o ligeramente húmedo, afecta al
clima y está asociado a una ligera nubosidad en la mañana, con una débil precipitación
característica de la región de la costa, llamada “garúa”. La humedad es constante en la parte
baja de la cuenca de Lurín.

4.2. ASPECTO SOCIO DEMOGRAFICOS

4.2.1. Población
La población en los 10 distritos asciende a 165,345 personas. En la parte alta, se aprecia un
mayor porcentaje de la población urbana frente a la rural; esto por el incremento de
comerciantes, artesanos y últimamente por el inicio de actividades de pequeña industria y
turismo. Es más notorio en San Damián y Santiago de Tuna, mientras que en San Andrés de
Tupicocha la proporción es casi equitativa con alrededor del 50%. En la parte media alta de la
cuenca, la población urbana solo es ligeramente superior a la rural. Una excepción es Cuenca
que muestra menos proporción de población urbana con respecto a la rural. En la parte media,
alrededor de la cuarta parte de la población es urbana, siendo mayormente rural. En contraste,
en la parte baja de la cuenca, la gran mayoría de la población es urbana con una mínima
proporción de población rural.

Cuadro 2. Población urbana y rural por distritos de la cuenca del río Lurín
Distritos Altitud Total Urbana Rural Urbana Rural
(%) (%)
Parte alta 3,578 2,384 1,194 66.6 33.4
S.A. Tupicocha 3,606 1,423 705 718 49.5 50.5
San Damián 3,235 1,489 1,146 343 77.0 23.0
Stgo. de Tuna 2,902 666 533 133 80.0 20.0
Parte media alta 2,285 1,021 1,264 44.7 55.3
Cuenca 2,780 392 90 302 23.0 77.0
Lahuaytambo 3,338 837 383 454 45.8 54.2
Langa 2,856 1,056 548 508 51.9 48.1
Parte media 1,376 337 1,039 24.5 75.5
Antioquía 1,550 1,376 337 1,039 24.5 75.5
Parte baja 158,106 155,367 2,739 98.3 1.7
Cieneguilla 280 26,725 26,540 185 99.3 0.7
Lurín 9 62,940 61,274 1,666 97.4 2.6
Pachacamac 75 68,441 67,553 888 98.7 1.3
TOTAL 165,345 159,109 2,739 96.2 3.8
Fuente: INEI ‐ Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y Censo IX

7
4.2.2. Educación
El siguiente cuadro muestra que a nivel de cuenca existe un muy bajo porcentaje de los
pobladores que son analfabetos. En la parte media, media alta y alta, la gran mayoría tiene
estudios primarios y secundarios y en menor proporción estudios superiores. Mientras que en la
parte baja existe un mayor porcentaje de la población con estudios secundarios y estudios
superiores.

Cuadro 3. Niveles de educación por distritos de la cuenca del río Lurín

Distritos Total %
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Sup. No Sup.Univ.
Univ.
Parte alta 2,372 4.9 0.1 50.1 37.4 4.2 3.3
S.A. Tupicocha 889 6.0 0.1 56.4 28.8 5.6 3.1
San Damián 967 4.0 0.1 42.6 47.9 1.2 4.1
Stgo de Tuna 516 4.8 0.0 53.3 32.6 7.2 2.1
Parte media alta 1,637 3.3 0.2 50.8 37.9 3.6 4.2
Cuenca 268 2.6 0.0 69.4 23.1 3.0 1.9
Lahuaytambo 629 2.4 0.3 47.5 41.2 3.7 4.9
Langa 740 4.3 0.1 46.9 40.4 3.8 4.5
Parte media 1,009 7.4 0.0 42.9 36.0 8.6 5.1
Antioquía 1,009 7.4 0.0 42.9 36.0 8.6 5.1
Parte baja 110,208 4.2 0.1 16.5 50.0 17.7 11.5
Cieneguilla 19,467 6.4 0.1 15.3 43.3 20.7 14.3
Lurín 44,152 2.7 0.1 17.1 54.2 15.3 10.7
Pachacamac 46,589 4.9 0.2 16.5 48.8 18.6 11.0
TOTAL 115,226 4.3 0.1 18.0 49.4 17.1 11.2
Fuente: INEI ‐ Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y Censo IX

4.2.3. Salud
Los servicios de salud en la cuenca Lurín son elementales, atienden casos leves y cualquier
contingencia mayor necesariamente tiene que ser atendida en algún nosocomio de Lima. A nivel
de toda la cuenca la mayoría de los Establecimientos de Salud son Puestos de Salud. Existen 02
centros de salud en la parte baja y 01 en la parte media, pero ninguno en la parte alta. Además,
en la parte baja se cuenta con 02 centros de salud con camas de internamiento (Lurín y
Cieneguilla), pero ninguno en la parte media y alta de la cuenca.

Cuadro 4. Características de los centros de salud de la cuenca

Provincia Distritos Cantidad Categorías Características


Lima Cieneguilla 02 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
01 I-4 Centro de salud con camas de internamiento
Lurín 10 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
16 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)

8
07 I-3 Centro de salud
01 I-4 Centro de salud con camas de internamiento
03 Sin categoría
Pachacamac 07 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
13 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
04 I-3 Centro de salud
02 Sin categoría
Antioquia 01 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
01 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
Lahuaytambo 01 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
01 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
Langa 01 I–2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
Huarochirí 01 I-3 Centro de salud
Tupicocha 01 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
San Damián 01 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
de salud no médico
01 I-2 Puesto de salud o posta de salud (con médico)
Santiago de 01 I–1 Puesto de salud o Posta de salud con profesional
Tuna de salud no médico
Fuente: Red de Salud de Huarochiri – 2013; Red de Salud Sur – 2014.

4.2.4. Ingresos económicos

Según Alfaro y Claverías (2010), los ingresos económicos muestran variaciones dependiendo
de la ubicación geográfica de las familias. En la parte alta, el ingreso familiar es de 210
soles mensuales en promedio; mientras en la parte media es de 152 soles, y en la parte baja 410
soles.

4.2.5. Pobreza

El 53% de pobladores de la cuenca es pobre. En la zona alta la pobreza llega 48% de la


población, y se incrementa al 73% en la parte media alta y media. En contraste, en la parte
baja, la pobreza abarca al 26% y 34% de la población de Cieneguilla y Pachacamac,
respectivamente (Alfaro y Claverias, 2010).

4.2.6. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano mide el nivel de educación, salud e ingresos económicos


de la población. Los distritos de la cuenca media y alta se ubican en una posición desventajosa
en el rango nacional de desarrollo humano; ello expresa el elevado nivel de pobreza (Alfaro
y Claverias, 2010).

9
4.3 RECURSOS NATURALES

4.3.1. RECURSO HÍDRICO

HIDROGRAFÍA
La cuenca del río Lurín presenta la forma general de un cuerpo alargado, ligeramente
ensanchado en su parte superior, cuyo patrón de drenaje es de tipo dendrítica. El área total de
drenaje hasta su desembocadura es de 1,658.19 Km2, el perímetro de la cuenca es 257.53 Km,
contando con una longitud máxima de recorrido, desde sus nacientes, de 111.24 Km; y
presentando una pendiente promedio de 4.76%. La cuenca está delineada por la red
hidrográfica conformada por:

El río Lurín, principal colector de la cuenca, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico y
tiene su origen en los nevados y lagunas de la Cordillera Occidental de los Andes. EI cauce en su
inicio toma el nombre de río Chalilla y al juntarse éste con la quebrada Taquía cambia de
nombre al de río Lurín. En su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo
los más importantes Taquía, Lahuaytambo, Langa, Sunicancha, y Tinajas por la margen izquierda
y la quebrada Chamacha por la margen derecha.

Cuenta con tres sub-cuencas principales clasificadas según criterios fisiográficos e hidrológicos,
estas definen sistemas territoriales en donde cada uno se denota por los cursos de agua que
convergen en un mismo colector principal para después unirse al eje mayor que define la
cuenca del río Lurín. Estas sub cuencas son Chalilla-Taquia, Canchahuara y Tinajas.

Cuadro 5. Distribución de las sub cuencas

SUB CUENCAS AREA % ALTITUD


(Km2) (msnm)
Chalilla-Taquia 441.683 26 1800 - 5000
Canchahuara 211.051 12 1800 – 4500
Tinajas 185.249 11 250 – 2800
Lurín medio-bajo* 881.980 51 0 – 1800
AREA TOTAL 1,719.963 100
*Aquí convergen las 3 anteriores, pero no es autónoma en cuanto a dotación hídrica, depende de
las anteriores

La pendiente del río Lurín, a medida que se acerca al mar, va disminuyendo; así en su curso
superior hasta la localidad de San Damián, la pendiente es de 6,8% y en el curso medio hasta la
localidad de Manchay es de 3,2% y en el curso inferior hasta su desembocadura al 0céano
Pacífico es de 1,8% (Véase Cuadro 6).

10
Cuadro 6. Características de longitud y pendiente
Río y/o Longitud Pendiente Sector de la cuenca
quebrada (Km) (%)
Lurín 106 3.2 Cuenca
Tinajas 27,59 6.6 Cuenca baja y media
Chalilla 21.13 6.1 Cuenca alta
Taquia 12,35 6.1 Cuenca alta
Chamacha 18 15,56 Cuenca media

La quebrada Chamacha con un curso temporal de agua tiene una pendiente que condiciona la
intensa influencia de los peligros naturales en esta parte de la cuenca. En general, el río Lurín se
mantiene por los afluentes de la margen izquierda, ubicados en la parte alta de la cuenca.

Lagunas

Se distribuyen en los Nevados Otoshmicunán, Chanape y Huamanripa, aquellas que alimentan


de agua a las quebradas Chalilla y Taquía son amplias; mientras los ríos Numicancha y
Canchahuara tienen una distribución irregular y de poca extensión.

El cuadro 7 muestra la altitud de las lagunas y la asociación de ellas, para alimentar del recurso
hídrico a las quebradas y ríos principales en la cuenca de Lurín.

Cuadro 7. Características de las lagunas que conforman la cuenca del río Lurín

Lagunas Altitud Sub cuenca Lagunas Altitud Sub cuenca


(msnm) (msnm)
Tuctococha 4450 Qda. Chalilla Yanascocha 4414 Río Numincancha
Huasca 4610 Qda. Chalilla Tres Lagunas 4500 Río Numincancha
Atococha 4675 Qda. Chalilla Culco 4480 Río Canchahuara
Azulcocha 4780 Qda. Chalilla Puchis 4470 Río Canchahuara
Sucrococha 4510 Qda. Taquia Nana 4600 Río Canchahuara
Chanape 4780 Qda. Taquia Paultacocha 4520 Río Canchahuara
Negra 4450 Qda. Taquia
Corpunco 4580 Qda. Taquia
Fuente: ONERN – 1980.

HIDROLOGÍA

El recurso hídrico de esta cuenca procede de dos fuentes naturales: a) agua superficial de
escurrimiento natural, tanto de los glaciares como de las precipitaciones pluviales y b) agua
subterránea que es extraída mediante bombeo de los pozos ubicados en la llanura aluvial del
valle (parte baja de la cuenca).

11
El régimen de descargas es irregular y de carácter tormentoso como consecuencia directa del
comportamiento de las precipitaciones que ocurren en la parte húmeda de la cuenca.
Hidrológicamente se ha determinado un módulo anual de 4.41 m3/seg, equivalente a un
promedio anual de 139’073,000 de m3 de agua y un rendimiento de cuenca de
aproximadamente 145,000 m3/km2 (periodo de registros 1939 – 1980 – Estación Puente
Antapucro). El caudal promedio en el ano 1999 ha sido iguala 7.9 m3/seg.

En orden de importancia según estacionalidad y distribución de agua se tienen a las sub cuencas
Chalilla Taquia y Canchahuara con agua durante todo el año. En segundo lugar la microcuenca
Chamacha. En el resto de la cuenca el agua es de distribución casi nula, a excepción de la parte
baja (valle costero) que se utiliza tanto el agua superficial como la subterránea por ser en forma
natural la zona de desembocadura del río Lurín. La localidad de San Damián, Sunicancha, Santa
Ana y Matarachi son las que principalmente tienen agua todo el año.

GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA

- Organización comunal para el manejo del agua

Según Felipe-Morales (2012) en la Cuenca del río Lurín existen 20 Comunidades campesinas,
de las cuales 15 se localizan en la parte alta, 4 en la parte media y 1 en la parte baja. Estas
Comunidades ejercen el derecho consuetudinario y un determinado poder sobre sus
miembros, aun bajo condiciones de parcelación familiar de las tierras. Interviene en la
gestión integrada del agua mediante el manejo de los suelos y la distribución del
recurso. La base de la hegemonía de la comunidad campesina es el consenso y un sistema
común de valores; sin embargo estas organizaciones no son exentas de conflictos internos
y externos, en especial conflictos limítrofes de vieja data.

- Organización de la Junta de Usuarios

Según Felipe-Morales (2012) la Junta de Usuarios está conformada por una Junta Directiva
que se renueva cada dos años y tiene una Gerencia Técnica. La Junta está además
conformada por Comisiones de Regantes y estos a su vez por Comités de Regantes que
tienen como función administrar y controlar la distribución del agua de riego por canales o
tomas.

En el cuadro 8 se da la relación de Comisiones de Regantes para la Cuenca del río Lurín.


Como se puede observar el mayor número de Comisiones de Regantes se encuentra en la
Cuenca Baja y en particular en el distrito de Pachacamac. Ello debido a que la gran mayoría
de agricultores se encuentran localizados en el Valle bajo del río Lurín.

12
Cuadro 8. Relación de Comisiones de Regantes de la Junta de Usuarios de la Cuenca del
río Lurín
CUENCA DISTRITOS COMISIONES DE REGANTES
Santiago de Tuna
Tupicocha
San Damián
Parte alta Langa
Langa
Lahuaytambo
San José de los Chorrillos
Parte media Antioquia Sub-Sector Sisicaya
Antioquía
Lurín Lurín-Suche-Mamacona
Venturosa
Mejorada
Pan de Azúcar
San Fernando
Pachacamac
Jatosisa
Parte baja
Tambo Inga
Caña Hueca
Condorhuaca-Molino
Cieneguilla
Cieneguilla Toledo
Sub-Sector Cieneguilla

El pago de la tarifa de agua, es un tema polémico y fuente de conflictos. Por ley, los
usuarios del agua y en particular los regantes, están obligados a pagar una tarifa por
el uso del agua. Esta tarifa es propuesta por la Directiva de la Junta de Usuarios y aprobada
en Asamblea General de los Regantes. El pago es por hectárea de terreno cultivado y por
año. Actualmente la tarifa de agua acordada según las diferentes Comisiones de
Regantes fluctúa entre S/. 110 a S/. 140 x ha/año (Felipe-Morales, 2012).

4.3.2. RECURSO SUELO

- GRUPOS DE SUELOS

Esta información es tomada de la entonces Oficina Nacional de Evaluación de Recursos


Naturales (ONERN, 1974) y del Atlas Geográfico del Perú (1989). A nivel de cuenca, el recurso
suelo se presenta en 07 asociaciones diversas según los grandes grupos de suelos.

13
Cuadro 9. Características de los grandes grupos de suelos

N Uso Asociación de Simbología Importancia agropecuaria


agropecuario suelos
actual
1 Agropecuario Fluvisol Eutrico FE(i)-a I a III Es la asociación más importante desde el punto
intensivo irrigado de vista agrícola, siendo apta para cultivos
tanto intensivos como permanentes
2 Agropecuario Lítico Litosol Lld-c VIII / VII Sin valor para propósitos agropecuarios
extensivo desértico intensivos
3 Agropecuario Litosol andino Lad-c VIII / VI – Sin valor para propósitos agropecuarios
extensivo dístrico VII intensivos
4 Agropecuario Litosol Andosol Ldtv-bc VIII / VI Sin valor para propósitos agropecuarios
extensivo Vítrico – VII intensivos
5 Pecuario Paramosol Andosol Pa Lad – bc VII y Potencial agrícola de estos suelos es muy
extensivo – Litosol andino VIII limitado por las rigurosas condiciones andino
dístrico dístrico climáticas, quedando relegados a
sustentar una actividad pecuaria lanar
extensiva y temporal en algunas áreas
6 No apto Regosol eutríco Re(s) – bc VII y No presentan posibilidades agrícolas
seco VIII
7 No apto Solonchack artico Som-ab VI, VII y En determinadas áreas puede tener cierto valor
VIII agrícola si se le dota de riego permanente y se
le somete a intensivo lavaje para eliminar el
alto contenido de sales.
8 Frutícola Fluvisol Eutrico Fe(an) III Solo en algunas zonas se realizan cultivos
extensivo Andino frutícolas
9 Agropecuario Fluvisol Eutrico Fe(s)-a I, VI, VIII La mayoría de estas zonas han cambiado de uso
extensivo Seco
10 No apto PdLad - bc No presenta posibilidades agrícolas

- USO ACTUAL DEL SUELO

Los usos del suelo en la cuenca del río Lurín son principalmente de tipo agropecuario y urbano,
siendo en menor medida los de tipo minero e industrial.

a. Suelos de uso agropecuario: Estos se emplazan principalmente en determinados


sectores de las tres partes alta media y baja.
- Parte alta.- el uso del suelo es predominantemente agrícola, cultivándose: tubérculos,
hortalizas, hierbas aromáticas, leguminosas, menestras, granos, cereales, seguido de la
crianza de animales domésticos tales como vacunos, ovinos, caprinos, y en menor
medida equinos. Además de animales menores entre los que destaca el cuy. Esta zona
tiene espacios en los que se practica la agricultura de secano y otras bajo riego.
- Parte media.- se desarrollan principalmente cultivos frutícolas, como manzana criolla,
seguido de plantaciones de membrillo. Los cultivos de pan llevar son escasos debido a
que no pueden soportar los periodos prolongados de sequía característico de esta zona.
La crianza de animales también es escasa por la poca disponibilidad de pastos para su
alimentación.

14
- Parte baja.- se siembran cultivos de pan llevar, menestras, hortalizas, frutales, hierbas
aromáticas. En cuanto al aspecto pecuario se desarrolla la crianza de pollos, y ganadería
estabulada. Esta zona tiene las tierras más fértiles.
b. Suelos de uso urbano: Estos se encuentran principalmente en la parte baja de la cuenca
y están constituidos por asentamientos humanos de diferente tipo.
c. Suelos de uso industrial: Estos se emplazan principalmente en determinados sectores de
la parte baja de la cuenca. Son centros de extracción de recursos metálicos y no
metálicos y pequeñas industrias de alimentos balanceados para animales.

4.3.3. RECURSO BOSQUE

Es escasa la población de bosques naturales, se aprecian algunos relictos de queñuales, y


quisuares. Entre otras especies de flora se tiene a la cabuya, cebadilla, champacora,
chutanco, ortiga, huarango, marco, mito, mufia, retama, etc.; los cuales se usan como
medicina, forraje para el ganado, construcciones, alimento humano, y la depredación
principalmente para combustible

4.4. ASPECTOS PRODUCTIVOS

4.4.1. AGRÍCOLA
En la parte media alta y alta, los distritos como Tupicocha, San Damián, Cuenca, Lahuaytambo y
Langa, producen el 95% del valor de la papa, el 100% del valor de las habas y el 95% de la arveja.
En la parte media y media alta, se produce la mayor cantidad de manzana y membrillo de la
cuenca, en especial en Antioquia, seguido de Langa, Cuenca y Lahuaytambo. Por su parte, en la
parte baja de la cuenca, se desarrolla una amplia variedad de cultivos como: Yuca, maíz
amarillo, hortalizas (brócoli, vainita, lechuga, nabo, col, etc.), ají, fresa, camote, etc.

Cuadro 10. Sistemas de producción agropecuaria


Sistemas CUENCA Altitud Lugares de referencia Producción
(msnm) Agrícola Pecuaria
Cultivos intensivos de Baja 0 a 1,000 Lurín Yuca, maíz amarillo, Engorde de
pan llevar y ganadería Pachacamac hortalizas, ají, fresa, ganado
estabulada Cieneguilla etc. vacuno
Cultivos extensivos de Media 1,000 a 2,000 Antioquia Manzana, membrillo
frutales permanentes
con fines comerciales
Cultivos extensivos de Media 2,000 a 4,000 Stgo. De Tuna, Papa, maíz. Arveja, Vacunos,
pan llevar, frutales y alta y Tupicocha, San habas, trigo, cebada, ovinos,
ganadería extensiva alta Damián, Lahuaytambo, hortalizas, tuna, caprinos y
Langa y Chorrillos durazno, ciruela, equinos
manzana, alfalfa
Ganadería extensiva Alta 4,000 a 5,000 Tupicocha , San Ovinos,
Damián y vacunos,
Lahuaytambo alpacas
Ganadería estabulada Baja 0 a 800 Lurín y Pachacamac Vacunos
Fuente: IDMA, 2001

15
Calendario agrícola
La actividad agrícola se realiza bajo una planificación del tiempo, clima, disponibilidad de agua,
disponibilidad de cantidad y variedad de semilla, herramientas, créditos agrícolas, demanda del
mercado, disponibilidad de suelos, etc. En la parte alta y media se planifica según campaña
grande o chica. Mientras que en la parte baja no existe esta diferenciación. Las actividades se
desarrollan mayormente de acuerdo al calendario que se a continuación.

Cuadro 11. Calendario agrícola de algunos cultivos de la cuenca del río Lurín
Cultivos Preparación del Siembra Cosecha
terreno (meses) (meses)
(meses)
Papa ** Oct. – Nov Nov. – Dic. Abr. – May.
Maíz (valle) Marz – Abr Abr - May Set – Oct
Cebada Ene – Feb Feb - Marz Agost – Set
Trigo Ene – Feb Feb - Marz Agost – Set
Habas Dic – Ene Ene - Feb Agost – Set
Arveja ** Dic – Ene Ene - Feb Agost – Set
Alfalfa Dic – Ene Ene - Feb Jun – Jul (1er corte)
Mashua Oct – Nov Nov - Dic Jun - Jul
Oca Oct – Nov Nov - Dic Jun - Jul
Olluco Oct – Nov Nov - Dic Jun - Jul
Papa * Abr – May May - Jun Set – Oct
Maíz (ani) Abr – May May - Jun
Arvejas * Jun – Jul Agost - Set Dic - Ene
** Campana grande * Campana chica
Fuente: IDMA – 2001.

Características generales de los productores agrícolas


En cuanto a la edad, según los datos del CENAGRO 2012, se puede apreciar que el mayor
porcentaje de los productores cuentan con edades que oscilan entre 45 a más de 65 años. Esto
nos indica los productores son personas adultos y adultos mayores. Respecto al sexo la mayor
parte de ellos son varones y en menor proporción son mujeres. De todos los distritos,
Tupicocha, es donde existe la mayor cantidad de varones (90%) y la menor cantidad de mujeres
productoras (10%). Mientras que en Lurín, Antioquia y Tuna, los varones alcanzan a 65% y las
mujeres un 35%.

Cuadro 12. Distribución según edad y sexo de los productores agropecuarios


EDADES Cieneguilla Lurin Pachacama Antioquia Lahuaytam Langa Tupicocha San Damián Tuna
(%) (%) c (%) (%) bo (%) (%) (%) (%) (%)

H M H M H M H M H M H M H M H M H M
15 a 29 anos 2.8 4 4.3 3.3 4.3 1.8 2.6 1.2 2.3 0.8 3.3 1.1 9.9 0.3 1.9 0.9 0.7 0.9
30 a 44 anos 17 6.8 16.6 11.0 15.0 6.4 12.4 6.5 18.7 4.2 11.6 3.1 27.1 2.8 10.7 2.7 11.1 3.2
45 a 64 anos 30 10.2 30.0 14.8 29.5 14.5 30.4 11.4 23 9.9 27.5 11.7 34.6 5.5 26.7 13.5 24.2 17.7
+ 65 anos 22 7.4 13.9 5.9 20.8 7.6 19.4 11.1 23 18 31.0 11.1 18 1.7 29.2 14.2 29.1 12.8
Sub-total 72 28 65 35 70 30 65 35 67 33 73 27 90 10 69 31 65 35
TOTAL CASOS 176 2079 1126 588 261 360 361 401 305
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

16
Respecto al nivel educativo de los productores, la mayor parte de ellos tienen desde estudios
con primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta hasta secundaria
incompleta. Una mínima proporción cuenta con estudios superiores y este valor es aún más
ínfimo en los distritos de la parte media y alta de la cuenca (Lahuaytambo, Langa, Tupicocha,
San Damián y Tuna). Por el lado del analfabetismo, se aprecia que existe un mínimo porcentaje
en todos los distritos excepto en los distritos de la parte alta (Tupicocha y Tuna) en los que los
niveles de la población sin nivel educativo es nulo.

Cuadro 13. Distribución según nivel educativo de los productores

EDUCACIÓN Cieneguilla Lurin Pachacama Antioquia Lahuaytamb Langa Tupicocha San Damián Tuna
(%) (%) c (%) (%) o (%) (%) (%) (%) (%)

Sin nivel 6.8 3.6 1.7 1.4 4.2 1.7 0 0.9 0


Inicial 0 0.3 0.3 0.2 0.4 0 1.1 0.5 0
Primaria incompleta 12.5 10.8 9.3 7.9 26.8 9.4 16.6 21.4 31.1
Primaria completa 17.6 16.0 17.5 26.8 26.4 43.3 38.8 38.2 35.1
Secundaria incompleta 15.3 12.4 12.0 13.1 18.0 13.6 14.7 15.5 10.8
Secundaria incompleta 22.7 36.5 37.4 29.4 18.4 27.2 24.9 19.5 20.6
Super. no univ. Incompleta 1.1 3.3 3.1 3.4 0.7 1.4 2.2 0.5 0.3
Superior no univ. Completa 1.7 6.7 6.3 3.2 2.3 1.1 0.6 1.0 0.6
Superior univ. Incompleta 2.3 3 1.7 2.6 0.7 1.1 0.8 0.7 0.6
Superior univ. completa 19.9 7.3 10.7 11.9 1.9 1.1 0.3 1.7 0.6
TOTAL CASOS 176 2079 1126 588 261 360 361 401 305
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

En cuanto a la tenencia de tierra, en la cuenca alta tiene en donde existen 1,688 unidades
agropecuarias, la mayor parte de los productores los terrenos son comunales, seguido de los
propietarios y posesionarios, en menor proporción son de arrendamiento. En la parte media de
la cuenca, con 594 unidades agropecuarias, las tierras son mayormente comunales, en menor
proporción son propietarios y en mínima proporción son posesionarios o proceden de
arrendamiento. Por su parte en la parte baja de la cuenca, en donde existe la mayor parte de las
unidades agropecuarias (3,469) la gran mayoría (90.2%) son de arrendamiento seguido de los
posesionarios, de los propietarios y en menor porcentaje son terrenos comunales.

Cuadro 14. Distribución según tenencia de tierra de los productores

DISTRITOS FORMAS SIMPLES (%) FORMAS MIXTAS (%) TOTAL


En En Comunal Posesionario Otra + del 505 en Otra Unidades
propiedad arrenda propiedad agropecuarias
miento
Cuenca baja 59 90.2 35.2 66.6 92.4 8.8 24.5 3469
Cieneguilla 2.5 4.1 9.1 11.4 1.4 180
Lurín 35.6 70.4 35.2 48.8 20.1 4.7 13.8 2125
Pachacamac 20.8 15.6 14.2 60.7 4.0 9.3 1164
Cuenca media 13.8 3.2 38.5 1 2.5 5.5 8.6 594
Antioquia 13.8 3.2 38.5 1 2.5 5.5 8.6 594
Cuenca alta 27.2 6.6 26.2 32.4 5.2 85.7 66.9 1688

17
Lahuaytambo 5.6 0.5 0.5 17.5 6.9 264
Langa 5.4 4.9 18.0 0.8 25.5 18.6 363
S.A. Tupicocha 1.0 0.4 31.9 2.7 5.1 18.6 350
San Damián 7.8 0.8 8.2 0.5 25.1 17.6 405
Stgo. De Tuna 7.4 1.0 12.4 5.2 306
TOTAL CASOS 3433 531 122 734 367 274 290 5751
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

En referencia al tamaño de las unidades agropecuarias, la gran mayoría de los productores


(82.6%) posee de < de 0.5 has a 1.9 has. Dentro de este grupo, 48.6% son productores con
terrenos que tienen menos de 0.5 has, es decir, son pequeños agricultores. En contraste, 17.4%
son productores que poseen de 2 a más de 10 has.

Cuadro 15. Distribución según tamaño de las unidades agropecuarias

TAMANO DE CUENCA BAJA C. MEDIA CUENCA ALTA TOTAL


UNIDADES Cieneguilla Lurin Pachac Antioquia Lahuayta Langa Tupicocha San Tuna (%)
AGROPECUARIAS amac mbo Damián
< de 0.5 has 27.2 54.7 39.9 33.2 64.4 92.8 20.3 36.3 65 48.6
De 0.5 a 0.9 has 15.6 14.7 16.1 23.1 5.3 4.1 25.7 15.6 16.3 15.6
De 1.0 a 1.9 has 29.4 16.3 21.5 22.4 9.5 1.1 31.1 24.9 12.1 18.4
De 2.0 a 2.9 has 11.1 5.2 8.1 9.6 6.4 0.6 14.6 10.4 4.6 7.1
De 3.0 a 3.9 has 7.2 3.9 5.6 4.5 5.7 0.3 4 5.2 1.3 4.2
De 4.0 a 4.9 has 2.8 1.8 3.3 2.4 2.7 0.3 2.3 2.2 0 2.1
De 5.0 a 9.9 has 2.2 1.1 1.6 1.5 0.8 0 0.3 2.2 0 1.2
De 6.0 a 9.9 has 3.3 1.2 2.4 1.3 3.4 0 1.4 1.7 0.3 1.5
De 10.0 a más 1.1 1.2 1.5 2 1.9 0.8 0.3 1.5 0.3 1.3
TOTAL UNIDADES 180 2125 1164 594 264 363 350 405 306 5751
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

En cuanto a los insumos agrícolas utilizados, en la parte baja de la cuenca, los productores
mayormente utilizan abonos orgánicos, fertilizantes químicos e insecticidas químicos, seguido
de semillas y/o plantones certificados. En menor proporción usan insecticidas biológicos,
fungicidas y herbicidas. En la parte media de la cuenca, utilizan mayormente abonos orgánicos,
fertilizantes químicos e insecticidas químicos (fungicidas y herbicidas), en menor porcentaje
utilizan insecticidas biológicos y semillas y/o plantones certificados. En la parte alta de la cuenca
sucede la misma dinámica que para la parte baja y media de la cuenca.

Respecto al control biológico, en toda la cuenca su uso es aún limitado siendo de uso mayor en
Cieneguilla y menor en Antioquia. No se utiliza esta tecnología en Lahuaytambo y Santiago de
Tuna.

En cuanto a certificación orgánica, existe una mínima proporción de productores en toda la


cuenca que cuenta con certificación orgánica. Ninguno de los productores en Tupicocha y
Santiago de Tuna posee dicha certificación orgánica.

18
Cuadro 16. Distribución según uso de insumos agrícolas, control biológico y certificación
orgánica
DISTRITOS USO DE LOS PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS (%)

Aplica control

certificación
biológico
no químicos

orgánica
o biológicos
Insecticidas

Insecticidas
certificados

Fertilizante

Conoce
s químicos

Herbicidas

Fungicidas

Uso pleno
plantones

químicos
orgánico
Total
Semillas

No usa
Abono
y/o U.P.A

Cuenca baja
Cieneguilla 44.4 85.0 76.6 72.2 15.6 38.8 45.5 3.8 10.5 11.1 0.5 180
Lurín 29.0 47.1 38.5 38.3 11.0 33.6 32.0 7.5 50.1 4.4 0.3 2125
Pachacamac 55.7 79.7 71.0 56.9 17.2 47.5 40.6 8.9 12.0 3.2 0.8 1164
Cuenca media
Antioquia 6.5 72.2 76.1 66.8 4.8 61.1 55.1 0.3 9.9 1.3 0.3 594
Cuenca alta
Lahuaytambo 0.3 80.3 31.1 40.2 1.1 19.7 19.3 0.0 7.6 0.0 2.3 264
Langa 7.2 94.5 12.9 11.3 0.8 14.3 2.2 0.3 5.2 8.5 0.6 363
S.A. Tupicocha 19.4 92.0 8.0 24.3 3.4 10.8 7.1 0.3 6.3 4.6 0.0 350
San Damián 12.1 84.9 20.7 21.7 8.8 7.6 3.5 0.0 8.1 2.2 1.2 405
Stgo. De Tuna 0.6 90.1 35.9 51.9 1.63 31.7 16.3 0.0 7.5 0.0 0.0 306
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

4.4.2. PECUARIA
En la parte baja de la cuenca se cría mayormente ganado vacuno estabulado y engorde de
ganado vacuno. En la parte media alta se realiza la crianza de vacunos, ovinos, caprinos y
equinos. Mientras que en la parte alta predomina la ganadería extensiva de vacunos, ovinos y
alpacas.

En los últimos años, en toda la cuenca, la crianza de cuyes ha emergido como una propuesta
interesante de mercado.

4.4.3. MINERÍA
En la década de los 80 esta actividad tuvo cierta relevancia, pero después decayó casi
abruptamente por la crisis en los mercados internacional y nacional, este último afectado por la
inestabilidad socio-económica que vivía el país.

La actividad minera es de tipo extractivo y se explotan depósitos y vetas de productos metálicos


(oro, cobre, plata, plomo, etc.) y no metálicos (agregados, cal). A partir de 1996 se nota un
incremento del interés de la empresa privada como lo demuestran los nuevos denuncios de
depósitos metálicos en la parte alta de la cuenca.

4.4.4. TURISMO

La cuenca Lurín tiene variados recursos eco turísticos. Para el turismo convencional (cultura,
paisajes naturales, etc.), el mayor flujo recreativo se da en la parte baja de la cuenca a la cual
acceden principalmente visitantes de Lima en busca de alternativas como las playas.

19
En la parte alta hay zonas turísticas que pueden ser fácilmente integrarse a un circuito turístico
a nivel de cuenca en los distritos de Tupicoha, San Damián, Lahuaytambo, etc. Es importante
mencionar que, en años anteriores, se realizaron competencias de ciclismo de montaña a nivel
de cuenca Lurín, los cuales partían de Cocachacra y recorrían los pueblos de la parte alta media
y baja de la cuenca. Estas actividades se podrían impulsar en la actualidad.

4.4.5. COMERCIO

En la parte alta el 6.9%, en la parte media alta el 6.4%, un 6.3% en la cuenca media y un 15.8%
en la cuenca baja, de los pobladores se dedican a la actividad comercial.

V. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE PRESENTA LA CUENCA DEL RÍO LURÍN

A continuación se presenta de manera sucinta los principales problemas que afectan a la


cuenca.

En la Cuenca Alta, los principales problemas son:


- Deforestación.- esto se presenta sobre todo en las cabeceras de cuenca, es un problema
importante que se percibe en esta parte de la cuenca. Esto impide la captación de agua y
ello repercute en la disponibilidad de los acuíferos en la parte media y baja de la cuenca.
- Sobrepastoreo.- ocasiona el deterioro de las pasturas y ello ocasiona la reducción de
alimento para el ganado, pero también la eliminación de cobertura vegetal trayendo
consigo la erosión del suelo.

En la Cuenca Media, los problemas que mayormente se presentan son:


- Quema de vegetación y de rastrojos.- esta es una práctica común en los agricultores y
que en esta parte de la cuenca siguen un patrón cultural heredado de sus ancestros. Sin
embargo, esta práctica causa la erosión de los suelos, pues son desprotegidos de su
cubierta, también origina la pérdida de fertilidad de suelo y la erosión del mismo, con las
consecuencias ya conocidas.
- Uso excesivo de pesticidas.- esta parte de la cuenca es mayormente productora de
frutales y esto hace que el uso de pesticidas químicos sea alto (ver Cuadro 16). Esto
ocasiona que en cada campaña el uso se incremente afectando a la salud del suelo, del
cultivo y la salud humana.
- Contaminación del agua.- en gran parte la contaminación se da por el arrojo de restos de
pesticidas a las fuentes de agua, pero también por el arrojo de residuos sólidos.

En la Cuenca Baja, la problemática identificada es:


- Depredación de las lomas.- esto se origina por la poca de conciencia de la población
respecto al cuidado de ambientes que guardan una enorme biodiversidad. Sin embargo,
en los últimos años este factor se ha ido revertiendo. Por ejemplo, Quebrada verde, se
ha convertido en área de reserva ecológica, pues aprovechando la existencia de neblinas

20
en algunos meses del año, permite la presencia de vegetación natural biodiversa
importante para el turismo ecológico.
- Uso excesivo de pesticidas.- este es un problema que se presenta en mayor intensidad en
esta parte de la cuenca (ver Cuadro 16) lo cual trae como consecuencia la pérdida de
equilibrio del agroecosistema y por ello la necesidad cada vez mayor de utilizar
pesticidas químicos. Esto también afecta a l medio ambiente y a la salud de la población.
- Quema de vegetación y rastrojos.- esta es una práctica común en los agricultores y se
puede observar si se recorre el área agrícola. Lo cual trae consigo la perdida de fertilidad
de suelo y el poco aprovechamiento de los residuos de cosechas como fuente de
nutrientes para las plantas.
- Expansión urbana.- se ha convertido en una amenaza para la conservación de la
agricultura y los servicios ambientales en el valle. Así de las 6.000 has de tierras agrícolas
que se tenían en 1935, solo se conservan 5.000 has hasta el año 2001 y la ocupación va
en aumento. En estos últimos años personas naturales están adquiriendo terrenos bajo
la modalidad de casa – huerta, sin embargo, la intención en el futuro es adueñarse de
áreas agrícolas para posteriormente urbanizarlas.
- Acumulación de basuras.- esto se genera debido a la débil capacitación y conciencia de la
población respecto al tratamiento y manejo de residuos sólidos domésticos e
industriales. En muchos casos son arrojados al río o los canales de regadío y en otros
casos son tirados a las calles contaminando de esta manera el ambiente en el cual se
habita.
- Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.- esto es ocasionado por el
arrojo de residuos de pesticidas en el campo y por el arrojo de aguas servidas en las
zonas urbanas.

Problemática del agua en la Cuenca

La irregular distribución de las lluvias en la Cuenca del río Lurín, pues en tres meses llueve
80 millones de m3/año, pero sólo se usa el 5% en la agricultura y los servicios urbanos (Sánchez,
2014), hace que incida en la escasez de agua superficial y el descenso de la napa de agua
subterránea gran parte del año. En ese sentido, muchos de los problemas que afectan a
la Cuenca giran alrededor de la disponibilidad de agua en esta. Según Felipe-Morales (2012)
ellos son principalmente los siguientes:

 Falta de estudios hidrogeológicos actualizados sobre la oferta hídrica así como de la


demanda actual de agua en la Cuenca a fin de realizar un Balance hidrológico real.
 Ausencia de planificación en la expansión urbana en la Cuenca, sobre todo en la parte
baja, y por ende el incremento de la demanda de agua para uso poblacional.
 Uso ineficiente del agua para riego y para uso poblacional. En el caso del agua de riego
se estima que la eficiencia de riego es del orden de 36 % sobre todo para el cultivo de
alfalfa.
 Contaminación creciente del agua, sobre todo en la parte baja de la Cuenca y
particularmente en el Distrito de Lurín con el incremento de la actividad industrial
y la expansión urbana.
21
 Limitada conciencia ambiental de la población para el buen uso del agua y en general de
los recursos naturales de la Cuenca.
 Amenaza de la actividad minera en la Cuenca Alta y Media
 Falta de Autoridad en la gestión del Agua a nivel de cuenca.

VI. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA GESTIÓN DEL AGUA

Las propuestas de solución a nivel de gestión integrada de la cuenca están descritas de acuerdo
a niveles de intervención. Estas estrategias si bien se plantean de manera disgregada su
accionar debe ser de manera integrada ello favorecerá efectos también integrales.

6.1. A NIVEL TECNICO PRODUCTIVO

Lo que se recomienda a nivel técnico productivo es lo siguiente:

6.1.1. Ordenamiento territorial


Uno de los aspectos importantes a realizar es llevar a cabo el manejo de la cuenca bajo un
ordenamiento territorial, esta es una actividad netamente técnica, pero para su ejecución debe
contar con la participación de la población y el ordenamiento debe estar en función a aptitudes
físico naturales de acuerdo al potencial de los recursos naturales y las posibilidades de
desarrollo socio-económico. Para ello es necesario recurrir a estudios hídricos, de suelos,
cobertura vegetal y estudios sobre la dinámica de las organizaciones sociales.

6.1.2. Estudio de huella hídrica de la cuenca


Uno de los aspectos importantes que nos permitan evaluar la disponibilidad, uso y calidad del
recurso hídrico, es llevar a cabo un estudio de la huella hídrica de la cuenca 1. La Huella Hídrica,
es un indicador de la demanda humana de los recursos hídricos, es una medida del agua
utilizada en diferentes países. Está compuesta por el volumen de agua verde (lluvia) y azul
(extraída) consumido para producir bienes agropecuarios, así como el agua gris (contaminada)
que genera la agricultura y los usos domésticos e industriales del agua” (World Wildlife Fund,
2010). Esto permitirá tener un amplio conocimiento sobre la situación de los recursos hídrico en
la cuenca y con ello realizar una planificación apropiada del recurso hídrico de la cuenca.

Dada la importancia de los recursos hídricos y de su agotamiento, el indicador de Huella Hídrica


de la cuenca es de utilidad para los consumidores y la gestión de éste recurso por las
organizaciones a nivel local, regional y nacional para llevar a cabo acciones de mejora en la
gestión del agua.

Además, mediante el cálculo de Huella Hídrica se puede conocer el grado de dependencia de los
recursos hídricos en las diferentes acciones productivas realizadas en la cuenca y de esta
manera puede contribuir a minimizar los impactos en los sistemas hídricos. En general, es una
1
La huella hídrica de un país, comunidad y/o industria o persona, se define como: "el volumen de agua necesaria para la
producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país o industria, o persona" (Suiz agua Andina,
2012; Hoekstra y Chapagain, 2007; Hoekstra y Chapagain, 2004).

22
herramienta útil para medir sostenibilidad de las diversas actividades productivas, industriales y
domesticas en función del consumo del recurso hídrico.

6.1.3. Aprovechamiento racional y eficiente del agua

Aprovechar eficiente y racionalmente el recurso hídrico permitiría incrementar la disponibilidad


de este recurso. En el caso del agua para uso agrícola, en la parte alta, media y baja, existen
técnicas de riego eficientes que implementadas pueden reducir la cantidad de agua utilizada por
unidad de producción, entre ellos tenemos: riego por aspersión (artesanal y convencional),
riego por micro aspersión, riego por goteo, riego por exudación, etc. Además existen otro tipo
de tecnología de riego como el sifón que pueden ayudar a hacer más eficiente el uso del recurso
hídrico.

Existen zonas en la parte alta en que los agricultores ya se encuentran utilizando este tipo de
tecnología de riego. Por ejemplo, los productores de Cullpe utilizan el riego por goteo y
aspersión para la producción de sus cultivos. Asimismo, en el Fundo Casa Blanca, en
Pachacamac, utilizan el riego por sifón. De esta manera hacen uso eficiente y racional del agua
de riego.

6.1.4. Prácticas de conservación del agua y del suelo

Todas aquellas medidas que permitan la “cosecha de agua” y la conservación de este recurso en
las cuencas también van a incidir en la conservación del suelo. De esta manera no sólo se
optimiza el buen uso de ambos recursos, agua y suelo, con fines productivos, sino que se evita o
reduce los riesgos de erosión del suelo, inundaciones de los ríos, ocurrencia de huaycos y
deslizamientos y otros desastres naturales.

En tal sentido, la recuperación de tecnologías pre-hispánicas de conservación del agua y del


suelo, así como la aplicación de tecnologías modernas, constituyen principios fundamentales
para la gestión integrada del agua. En la cuenca del río Lurín existen tecnologías ancestrales que
se mantienen, en gran medida, aún vigentes, como es el caso de los andenes y las amunas2.
Estas tecnologías deben ser rescatadas y utilizadas, pues son legados importantes de nuestros
antepasados. En ese sentido, las amunas que están funcionando se encuentran en los distritos
de Tupicocha, Santiago de Tuna y La Merced de Chaute (Alfaro y Claverias, 2010). Mientras que
en la parte media y media alta de la cuenca, en específico en Langa y Lahuaytambo, existen
andenes que deben ser recuperados. Estos servirán luego para ser utilizados en la producción
de cultivos locales o también como un potencial turístico.

Asimismo, es valiosa la experiencia de la familia Rojas Melo de la Comunidad de Cullpe (Distrito


de Tupicocha) en la cuenca Alta del río Lurín, quienes han sabido asociar dos tecnologías de

2
La amuna es un sistema que sirve para retener agua dentro de la cuenca mediante inyección de agua en los acuíferos en roca o
suelo que tienen la propiedad de almacenar, transmitir y descargar en forma de manantiales, ojos de agua, humedales, etc.
Estos pueden ser de flujo concentrado o disperso, que suministran agua a los pueblos para los diversos usos: consumo humano,
agropecuario, industrial y recreativo durante todo el año (Alfaro y Claverias, 2010).

23
conservación del agua, una ancestral como son los andenes, y otra moderna como es el riego
por goteo, en este caso instalado en andenes.

6.1.5. Impulsar la producción ecológica a nivel de cuenca


La riqueza de la cuenca en la diversidad de pisos ecológicos que posee y que es un potencial a
utilizar. Consolidar la mixtura de capacidades aprovechando los conocimientos tradicionales y
los nuevos conocimientos; un híbrido de ello puede ser utilizado para consolidar e impulsar la
propuesta agroecológica a nivel de cuenca. Para ello se debe utilizar prácticas de asociación de
cultivos, rotación de cultivos, cultivos de cobertura, mulching, abonos orgánicos, etc. Estas
prácticas reducen el uso del agua de riego y conservan el recurso suelo.

Si bien según datos del CENAGRO 2012, existe un buen porcentaje de productores que utilizan
abonos orgánicos a nivel de toda la cuenca, en cuanto a prácticas más amigables con el medio
ambiente como el uso del control biológico es aún mínimo. Además es menos el contar con una
certificación orgánica (ver Cuadro 16).

Sin embargo, existen experiencias de diversas ONGs que han trabajado y trabajan en la zona
sobre el potencial para hacer que en la cuenca la producción sea ecológica.

6.1.6. Infraestructura de captación hídrica en la parte alta de la cuenca.


Como se ha visto anteriormente el recurso hídrico en la cuenca es limitado y a la vez es muy
necesario para darle vida a la dinámica socio-productiva de esta. La parte alta de la cuenca es el
ámbito en donde se debe intervenir con diversas estrategias que aseguren agua para la cuenca.
En ese sentido, se deben realizar obras de represamiento de las aguas de arroyos, lagunas y
manantiales, esto debe ser precedido de respectivos estudios técnicos. Además, estas obras
deben ser realizadas con un criterio de conformar sistemas de represamiento que estén
relacionadas a determinadas zonas que la actividad socioeconómica lo requiera. Un caso
importante son los “reservorios familiares” implementados en Cullpe, que demuestran que esto
es posible, pues ellos han construido una serie de infraestructuras familiares que les permite
aprovechar los manantiales locales y almacenar el agua para luego utilizarlo en el riego de sus
cultivos y/o para consumo familiar. De esa manera, se está haciendo el uso eficiente del agua de
riego.

Por otro lado, y basado en una visión de futuro, existen dos proyectos importantes propuestos
para su ejecución en la parte alta de la cuenca. Estos son: La Presa Huilcapampa y Canal Matriz
Túnac, servirá para almacenar 8 millones de m3, para regar más de 5,000 Has en los distritos de
Tupicocha, Tuna y Antioquía. El otro proyecto es la construcción de la Presa Chanape y Canal
Matriz Taquia, que permitirá almacenar 7 millones de m3 para regar más de 4,000 Has en los
distritos de San Damián, Lahuaytambo y Langa. Ambos proyectos se completarán con la
construcción de 50 micro represas para almacenar 25 millones de m3 adicionales cosechando el
agua de lluvia entre Diciembre y Marzo (Sánchez, 2014).

24
6.1.8. Reforestación y forestación de zonas de la parte alta de la cuenca.
Dado a que la parte alta de la cuenca cumple un rol de retención de agua y debe actuar como
un colchón natural, es necesario que se impulsen acciones de forestación y reforestación en las
áreas apropiadas de las comunidades. Con ello se estará contribuyendo a generar un gran
almacén de agua natural que permita llenar los acuíferos y beneficiar a los pobladores de la
parte media y baja de la cuenca.

Ya existen experiencias como la forestación de 90 has., de Pinus radiata realizada en la zona de


Pacota. Estas experiencias deben replicarse en otros ámbitos de la cuenca como en
Chinchagoza, Champuana, Sunicancha, San Damián, etc. La reforestación tendrá en el futuro
diferentes beneficios, entre los que se puede mencionar: (i) Formación de un colchón natural
para la retención de agua, (ii) fuente generadora de ingresos económicos por la venta de
madera y la generación de leña en el mediano plazo, y (iii) generación de microclimas especiales
para el desarrollo de hongos comestibles los que pueden ser utilizados comercialmente previa
industrialización, (iv) se creará un medio ambiente adecuado para el desarrollo de una gran
biodiversidad al interior del bosque y este también influirá en una mejora vista paisajística de la
zona que el futuro puede ser utilizada como área para el turismo vivencial y ecológico.

6.2. A NIVEL ORGANIZATIVO Y POLÍTICO

6.2.1. Fortalecer las organizaciones sociales e institucionales, en relación al manejo de agua


La organización respecto a la gestión del agua en la cuenca debe empezar por un cambio de
actitud de las comunidades campesinas, gobiernos locales, grupos interesados, comité de
regantes, asociaciones y/o comité de productores, etc. Que tengan por objetivos unir la parte
alta con la media y baja mediante un proceso de reciprocidad asumiendo responsabilidades.
Esto se puede lograr mediante talleres de capacitación y reuniones de concertación. Además un
problema actual es que no existe una Autoridad para la gestión del agua a nivel de cuenca. En
ese sentido, se espera que con la nueva Ley de Recursos Hídricos y sobre todo con la creación
de los Consejos de Cuenca, esta situación mejore y su accionar se encamine hacia una gestión
eficiente del recurso hídrico a nivel de cuenca.

6.2.2. Pasantías con las autoridades a nivel de toda la cuenca


Una forma de sensibilizar a las autoridades de toda la cuenca en especial de la parte baja, es
necesario la implementación de pasantías que permitan recorrer la cuenca en su conjunto. Esto
con el apoyo de las comunidades, ONGs que trabajan en la zona y gobiernos locales. De esta
manera, las autoridades pueden concientizarse sobre la importancia de este recurso y de su
manejo integral y no de manera aislada como se viene haciendo. Esta es una actividad que
puede ser organizada por la Mancomunidad Municipal Cuenca Lurín – MMCL apoyada por otros
actores que trabajan en la cuenca.

6.2.3. Mancomunidad integrada.


Si bien luego de todo un conjunto de procesos de concertación que data en sus inicios por el
año 1994, pasando por la formación de PRO CUENCA en el año 2004 y con la participación de
diversos actores de la sociedad civil, en el año 2011 se formó y se encuentra en funcionamiento

25
la Mancomunidad Municipal Cuenca Lurín – MMCL. Esta se encuentra integrada por distritos de
la parte alta de la cuenca (Tupicocha, Tuna y San Damián), de la parte media alta (Lahuaytambo
y Langa) y de la parte media (Antioquia), sin embrago, aún falta el involucramiento de las 03
municipalidades distritales de la parte baja (Lurín, Pachacamac y Cieneguilla). Es importante la
integración de estas tres últimas pues de esa manera las estrategias de gestión de la cuenca se
realizarían de manera integral tratando de beneficiar a la población de toda la cuenca. Estas
acciones se deben hacer mediante reuniones de concertación impulsadas por la MMCL.

6.3. A NIVEL EDUCATIVO

6.3.1. Promoción de una cultura de cuidado del agua desde la niñez


Urge la necesidad de capacitar y crear conciencia entre la población escolar y docentes respecto
al uso racional del recurso hídrico. Por ello, con los escolares de toda la cuenca se deben realizar
las siguientes acciones:

- Pasantías.- que involucren el recorrido por toda la cuenca empezando desde la parte
alta siguiendo a la parte media y culminando en la parte baja. De esta manera, los
alumnos conocerán el recorrido del recurso agua desde donde nace hasta su
desembocadura y ver in situ los diferentes usos productivos y sociales que se le da a lo
largo de su recorrido. Así, los alumnos podrán sensibilizarse con el cuidado de éste
recurso tan importante y darle su verdadero valor.

- Capacitar en educación ambiental.- Con ayuda de los maestros, urge la necesidad de


capacitar y crear conciencia en el manejo y uso racional del agua. Si los pobladores no
son conscientes de la importancia del buen uso y conservación del agua, por más
esfuerzos que se despliegue ya sea a través de las instituciones del estado o de la
sociedad civil, no se logrará los objetivos deseados. En tal sentido, tanto el sector
educativo como los medios de comunicación tienen un papel muy importante para
colaborar en el cambio de actitudes de la población (Felipe-Morales, 2010). Para ello se
deben hacer talleres de capacitación, concursos de dibujo y pintura en temas
relacionados al cuidado del agua y el medio ambiente. Todo esto involucrando a los
escolares de toda la cuenca.

- Concursos recreativos y culturales a nivel de cuenca.- Esas actividades deben tener el


objetivo de sensibilizar a la población estudiantil y a valorar lo importante que es cuidar
el recurso hídrico y el cuidado paisajístico de la cuenca. En estos concursos deben
participar Instituciones Educativas de toda la cuenca y también deben participar como
jurados las autoridades de los gobiernos locales, instituciones del Estado, ONGs que
trabajan por la cuenca. Estos concursos deben tener una mirada integral de la cuenca.

26
Gráfico 1.- Articulación entre niveles para la gestión integrada de la cuenca

1.-

TECNICO
PRODUCTIVO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
GESTIÓN
INTEGRAL DE LA
CUENCA LURÍN

3.- 2.-

EDUCATIVO ORGANIZATIVO
Y POLÍTICO

VII. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

1. La cuenca del río Lurín es uno de los espacios menos intervenidos en relación a las
cuencas de Rímac y Chillón, por ello es un espacio verde que es necesario conservar.
2. Desde hace dos décadas se viene implementando diversos procesos en torno a la gestión
del recurso hídrico con la intervención de actores públicos y privados, y existen avances
importantes; aun así falta mucho por trabajar.
3. Existen experiencias importantes en torno a la gestión del recurso hídrico especialmente
en la parte alta de la cuenca y en estos últimos años esto ha ido en aumento sobre todo
en la dotación de infraestructura de riego. Al mismo tiempo existen proyectos
orientados en el mismo sentido bajo una mirada de largo plazo.
4. Los resultados de diversas experiencias demuestran que la inversión en el capital social,
la gestión eficiente del agua, la innovación técnica en el campo, y la asociatividad son
componentes de un proceso que facilita la inserción en el mercado de manera
competitiva, en especial en la parte media y alta de la cuenca.
5. A nivel de cuenca existen conocimientos ancestrales acerca del manejo del recurso
hídrico, estos deben rescatarse y combinarse con los nuevos conocimientos y actuar de
manera conjunta en beneficio de la apropiada gestión del agua.
6. Un aspecto importante a seguir impulsando son las acciones de reforestación dado a que
en la parte alta y media alta de la cuenca existen espacios para ello, que reforestados

27
contribuirán a almacenar el agua de lluvia y con ello saturar los acuíferos en beneficio de
la parte media y baja de la cuenca.
7. Es necesario continuar concientizando a la población y en especial a las autoridades para
que valoren, bajo una mirada de desarrollo integral a la cuenca. La niñez no debe quedar
de lado en este proceso, así estaremos sembrando conciencia ambiental para el futuro.
8. Es necesario que se cuente con una Autoridad para la gestión del agua a nivel de cuenca.
En ese sentido, se espera que la nueva Ley de Recursos Hídricos y la creación de los
Consejos de Cuenca, contribuyan a una gestión eficiente de éste recurso a nivel de
cuenca.
9. Haber creado la MMCL, a partir de un largo proceso de concertación de actores públicos
y privados, es un logro importante. Sin embargo, es importante que se integren los tres
distritos de la parte baja de la cuenca (Lurín, Pachacamac y Cieneguilla). Con ello las
estrategias de gestión a nivel de cuenca se realizarían de manera integral y eso traería
mejores beneficios a la población en su conjunto.
10. Dado que el indicador de Huella Hídrica de la cuenca es de utilidad para hacer eficiente
la gestión de éste recurso, es necesario su estudio, pues mediante su cálculo se puede
conocer el grado de dependencia de los recursos hídricos en los aspectos productivos y
se puede contribuir a minimizar los impactos en los sistemas hídricos.
11. Las autoridades de la parte baja de la cuenca deben tomar las medidas necesarias para
que la expansión urbana no acabe con el último valle verde de la cuenca. Ordenanzas a
favor de ello serían importantes promover.
12. Si bien en la cuenca, especialmente en la parte media y alta, algunas ONGs han trabajado
estas dos últimas décadas impulsando la propuesta agroecológica, aún queda mucho por
hacer. Por ello es necesario seguir trabajando en ese sentido, pues las prácticas
fomentadas ayudan a utilizar el recurso agua de manera eficiente y racional.

28
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, J. y Claverias, R. 2010. Diagnóstico Socio-económico de la Cuenca del río Lurín.


Centro Global para el Desarrollo y Democracia (CGDD) yCentro de Investigación, Educaci
ón y Desarrollo (CIED). Lima-Perú. 54 Pág.

Allende, T. 2003. Cuenca del Río Lurin: Visión Geológico-Ambiental. Rev. Inst. investig. Fac.
minas metal cienc. geogr, vol.6, no.12, p.44-58. ISSN 1561-0888.

Argollo, J. 2006. “Aspectos Geológicos de los Andes”-Botánica Económica de los Andes


Centrales, págs. 1-10. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

CENAGRO. 2012. Censo Nacional Agropecuario 2012.

Chapagain, A.K. and Hoekstra, A.Y. 2004. Water footprints of nations. Value of Water
Research Series No. 16. UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands.

Chapagain, A.K. and Hoekstra, A.Y. 2007. The water footprints of coffe and tea consumption in
the Netherlands. Ecological Economics 64, 109-118.

Felipe-Morales, C. 2012. Manual para Gestores del Agua de la Cuenca del río Lurín. Consultoría
efectuada para el CGDD, Lima 31 pág.

Felipe-Morales, C. 2010. Alternativas de Gestión Integrada del Agua en la Cuenca del río Lurín.
Lima-Perú. 26 pág.

IDMA.2001. Diagnóstico Integral de la Cuenca del río Lurín. Instituto de Desarrollo y Medio
Ambiente. Lima – Perú. 60 Pág.

ONERN. 1974. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

Sánchez, J. 2014. Gestión Eficiente e Integral del Agua en la Cuenca Alta del río Lurín, región
Lima. CIED, CGDD, BID-FOMIN. Presentación en PPT en el Doctorado de Agricultura
Sustentable. Universidad Agraria La Molina. Lima - Perú

WWAP (World Water Assessment Programme). 2012. The United Nations World Water
Development Report 4: Managing Water under Uncertainty and Risk. Paris, UNESCO.

29
ANEXOS

30
ANEXO 1
DATOS GENERALES DE LOS AGRICULTORES

Cuadro 1. Tamaño de unidades productivas

TAMANO DE CUENCA BAJA C. MEDIA CUENCA ALTA TOTAl


UNIDADES Cieneguilla Lurin Pachac Antioquia Lahuayta Langa Tupicocha San Tuna
AGROPECUARIAS amac mbo Damián
Menores de 0.5 has 49 1162 465 197 170 337 71 147 199 2797
De 0.5 a 0.9 has 28 312 187 137 14 15 90 63 50 896
De 1.0 a 1.9 has 53 346 250 133 25 4 109 101 37 1058
De 2.0 a 2.9 has 20 111 94 57 17 2 51 42 14 408
De 3.0 a 3.9 has 13 82 65 27 15 1 14 21 4 242
De 4.0 a 4.9 has 5 38 38 14 7 1 8 9 120
De 5.0 a 9.9 has 4 24 19 9 2 1 9 68
De 6.0 a 9.9 has 6 25 28 8 9 5 7 1 89
De 10.0 a más 2 25 18 12 5 3 1 6 1 73
TOTAL 180 2125 1164 594 264 363 350 405 306 5751

Cuadro 2. Uso de insumos agrícolas, control biológico y certificación orgánica

DISTRITOS USO DE LOS PRINCIPALES INSUMOS AGRÍCOLAS

Aplica control

certificación
biológico
no químicos

orgánica
o biológicos
Insecticidas

Insecticidas
certificados

Fertilizante

Conoce
s químicos

Herbicidas

Fungicidas

Uso pleno
plantones

químicos
orgánico

Total
Semillas

No usa
Abono
y/o

U.P.A

Cuenca baja
Cieneguilla 80 153 138 130 28 70 82 7 19 20 1 180
Lurín 618 1001 818 814 234 714 681 161 1066 94 7 2125
Pachacamac 649 928 827 663 201 553 473 104 140 38 9 1164
Cuenca media
Antioquia 39 429 452 397 29 363 327 2 59 8 2 594
Cuenca alta
Lahuaytambo 1 212 82 106 3 52 51 20 6 264
Langa 26 343 47 41 3 52 8 1 19 31 2 363
S.A. Tupicocha 68 322 28 85 12 38 25 1 22 16 350
San Damián 49 344 84 88 36 31 14 33 9 5 405
Stgo. De Tuna 2 276 110 159 5 97 50 23 306
PROMEDIO

31
Cuadro 3. Edad y sexo de los productores agropecuarios

EDADES Cieneguill Lurin Pachacam Antioquia Lahuayta Langa Tupicocha San Tuna
a ac mbo Damián
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
15 a 29 anos 5 7 90 68 48 20 15 7 06 2 12 4 36 1 08 4 2 3
30 a 44 anos 30 12 345 229 170 72 73 38 49 11 42 11 98 10 43 11 34 10
45 a 64 anos 53 18 625 309 332 163 179 97 60 26 99 42 125 20 107 54 74 54
+ 65 anos 38 13 290 123 235 86 114 65 60 47 110 40 65 06 117 57 89 39
Sub-total 126 50 1350 729 785 341 381 207 175 86 263 97 324 37 275 126 199 106
TOTAL 176 2079 1126 588 261 360 361 401 305
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

Cuadro 4. Nivel educativo

EDUCACIÓN Cieneguill Lurin Pachac Antioquia Lahuayta Langa Tupicocha San Tuna
a amac mbo Damián
Sin nivel 12 74 19 8 11 6 0 4 0
Inicial 0 6 3 1 1 0 4 2 0
Primaria incompleta 22 226 105 47 70 34 60 86 95
Primaria completa 31 333 197 158 69 156 140 153 107
Secundaria incompleta 27 258 135 77 47 49 53 62 33
Secundaria incompleta 40 759 421 173 48 98 90 78 63
Super. no univ. Incompleta 2 68 35 20 2 5 8 2 1
Superior no univ. Completa 3 140 71 19 6 4 2 4 2
Superior univ. Incompleta 4 63 19 15 2 4 3 3 2
Superior univ. completa 35 152 121 70 5 4 1 7 2
TOTAL 176 2079 1126 588 261 360 361 401 305
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

Cuadro 5. Tenencia de tierra


DISTRITOS FORMAS SIMPLES FORMAS MIXTAS TOTAL
En En Comunal Posesionario Otra + del 505 en Otra Unidades
propiedad arrenda propiedad agropecuarias
miento
Cuenca baja 2024 479 43 489 339 24 71 3469
Cieneguilla 85 22 27 42 4 180
Lurín 1223 374 43 358 74 13 40 2125
Pachacamac 716 83 104 223 11 27 1164
Cuenca media 474 17 47 7 9 15 25 594
Antioquia 474 17 47 7 9 15 25 594
Cuenca alta 935 35 32 238 19 235 194 1688
Lahuaytambo 191 3 2 48 20 264
Langa 188 26 22 3 70 54 363
S.A. Tupicocha 36 2 234 10 14 54 350
San Damián 267 4 10 4 69 51 405
Stgo. De Tuna 253 4 34 15 306
TOTAL 3433 531 122 734 367 274 290 5751
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del CENAGRO 2012

32
ANEXO 2

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LA CUENCA DEL RÍO LURÍN

Agricultura intensiva y de subsistencia


Comprende una pequeña porción de territorio de la parte alta, se localiza entre los 1,600 a
2,200 msnm. El principal centro poblado que se ubica aquí es Antioquia. Se practica una
agricultura comercial con cultivos bajo riego y predominio de los frutales, destacando los de
manzanas; la producción para consumo local es en pequeña escala, orientada
principalmente a las personas de más bajos ingresos económicos. Este tipo de sistema de
producción se asienta en un territorio de potencial agropecuario regular de acuerdo a sus
condiciones ecológicas. Se asocia con el pastoreo estacional de caprinos.

Agricultura semi-intensiva y de subsistencia


Se localiza entre los 2,200 a 3,200 msnm. Los centros poblados principales que aquí se ubican
son San José de los Chorrillos, Langa y San Damián. Este sistema de producción es influenciado
por factores naturales de tipo climático (deficiencia en el periodo de lluvias), y se caracterizan
por ser cultivos de secano asociados a riego tradicional. Es de explotación frutícola con
predominio de la producción de manzanas asociado al pastoreo estacional de caprinos,
actividad a la que se dedican en forma alternativa los pobladores de estos pueblos. Su
potencial agropecuario es bueno de acuerdo a sus características ecológicas.

Agricultura de subsistencia y semi-intensiva


Esta comprendida entre las cotas 3,200 a 3,800 msnm y comprende a los pueblos de San
Andrés de Tupicocha y Lahuaytambo. Tiene limitantes naturales principalmente de carácter
climático como son los déficit de precipitación pluvial y las heladas. La producción está
dedicada a los cultivos andinos como la papa, cebada, quinua, olluco,maíz y kiwicha entre
otros, los que son principalmente de secano y, en menor intensidad y extensión, bajo riego;
todo ello determina 'su característica de agricultura semi-intensiva y de subsistencia, a pesar
de que su potencial agropecuario de acuerdo a sus condiciones ecológicas es bueno.

La producción de cultivos está asociada al pastoreo de vacunos y ovinos en baja escala, y se


asocia también a actividades de reforestación en pequeña proporción como plantaciones de
eucaliptos, alisos, y quenuales entre las principales especies arbóreas.

Ganadería extensiva
Se localiza entre las cotas 3,800 a 5,000 msnm. Esta actividad se desarrolla en el ámbito
del distrito de San Damián, donde las comunidades de Checa y Concha la desarrollan en forma
generalizada. A pesar de poseer un potencial agropecuario regular a bueno y entre pobre a muy
pobre según sus características ecológicas, se practica el pastoreo extensivo principalmente
el de vacunos y ovinos (recién se ha introducido alpacas).

33
ANEXO 3

HUELLA HÍDRICA

Existen tres tipos de huella que deben medir, estas son la huella verde, azul y gris, a
continuación se detalla cada una de ellas.

La huella hídrica verde es el volumen de agua evaporada en el proceso de producción que tiene
su origen en el agua de lluvia que llega al suelo, o en la humedad del suelo
(característicamente, los cultivos de secano).

La huella hídrica azul es el volumen de agua dulce consumida de las aguas superficiales (ríos,
lagos, manantiales, embalses) y reservas subterráneas (acuíferos).

La huella hídrica gris es el volumen de agua contaminada que se asocia con la producción de
todos los bienes y servicios para un individuo o país. Se calcula como el volumen de agua que se
requiere para diluir los contaminantes hasta tal punto que la calidad del agua permita su uso de
acuerdo a las normas de calidad.

INSTRUMENTOS DE CÁLCULO

Existe una metodología de cálculo de la huella hídrica que ha sido desarrollada por: Hoekstra, et
al. (2009) y está sostenida por The Water Footprint Network. Según esta metodología, la
evaluación de la huella de agua posee cuatro etapas, éstas son: (1) Determinación de alcance y
objetivos, (2) Contabilización de huella hídrica, (3) Análisis de sostenibilidad y (4) Formulación
de estrategias de reducción.

Modelo CROPWAT: Desarrollado por la FAO, sirve para calcular los requerimientos de agua de
los cultivos y apoyar el diseño y optimización de los sistemas de irrigación. Este modelo realiza
un balance de agua diario en el suelo lo cual permite, junto con información climática, de tipo
de suelo y de parámetros propios del cultivo, determinar la evapotranspiración mensual total
del mismo. Este modelo requiere datos climáticos (temperatura máxima y mínima, humedad
relativa, velocidad del viento, radiación solar, horas promedio de sol al día y precipitación);
datos de suelo (tipo de suelo – humedad del suelo); parámetros del cultivo (coeficiente del
cultivo, profundidad radicular, fecha de siembra y cosecha, eficiencia de irrigación, etc.), y datos
de irrigación (irrigación mensual y frecuencia de aplicación, y frecuencia y cantidades de
precipitación).

Cálculo de la huella hídrica

Para el caso de la cuantificación de la huella hídrica del cultivo, la recolección de datos se hace
siguiendo la metodología desarrollada por la Red Internacional de Huella Hídrica y presentada
en el Manual de Huella Hídrica (Hoekstra et al., 2011). Esta metodología está conformada por
las 4 fases anteriormente mencionadas.

34
Para ello se trabajará con el modelo CROPWAT para determinar la evotranspiración del cultivo.
Y se utilizaran las fórmulas planteadas en el Manual de Huella Hídrica, para calcular los valores
cuantitativos de la huella hídrica azul, verde y gris.

HUELLA VERDE

HH verde = ET Verde / R

Donde:

ET verde = Evapotranspiración verde (m3/año)


R = Rendimiento (t/año)

HUELLA AZUL

HH = ET /R
azul azul

Donde:

ET azul = Evapotranspiración azul (m3 /año)


R = Rendimiento (t/año)

HUELLA GRIS
HH = L/C –C
gris max. nat.

Donde:

L = Concentración del contaminante.


C max = Concentración máxima aceptable
C nat = Concentración natural en el cuerpo de
agua

35

También podría gustarte