0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas3 páginas

Laboratorio 3 Hidrostática - Proceso de Flujo

Este documento describe un laboratorio sobre hidrostática que tiene como objetivo calcular la fuerza de presión resultante sobre una superficie plana vertical aplicando conceptos hidrostáticos de forma experimental y teórica. Los estudiantes aprenderán a determinar la fuerza hidrostática, la coordenada y del centro de presión y cómo estos valores cambian con la elevación del fluido. El laboratorio involucra el uso de un equipo para medir fuerzas sobre superficies, llenarlo con agua a diferentes niveles y calcular valores teóricos para compararlos con las medic

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas3 páginas

Laboratorio 3 Hidrostática - Proceso de Flujo

Este documento describe un laboratorio sobre hidrostática que tiene como objetivo calcular la fuerza de presión resultante sobre una superficie plana vertical aplicando conceptos hidrostáticos de forma experimental y teórica. Los estudiantes aprenderán a determinar la fuerza hidrostática, la coordenada y del centro de presión y cómo estos valores cambian con la elevación del fluido. El laboratorio involucra el uso de un equipo para medir fuerzas sobre superficies, llenarlo con agua a diferentes niveles y calcular valores teóricos para compararlos con las medic

Cargado por

Vanessa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Industrial


Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo

LABORATORIO 3 HIDROSTÁTICA: FUERZA SOBRE UNA


SUPERFICIE PLANA

Resumen. La finalidad de este laboratorio es el cálculo de la fuerza de presión resultante sobre una superficie
plana vertical, aplicando los conceptos básicos de hidrostática al igual que la coordenada y del centro de
presión en la superficie plana de forma experimental y teórica.

Descriptores: hidrostática, fluido, superficie plana, fuerza hidrostática.

1. Introducción.

La hidrostática es la rama física encargada del estudio de los fluidos en su estado de reposo, dicho de otra
forma, es la condición de un fluido en donde no existan fuerzas que alteren su movimiento y su posición estática.
El término de “hidrostática” se aplica exclusivamente cuando el fluido es un líquido y esta se aplica solamente
en problemas relacionados con fluidos en estado de reposo.

La hidrostática específicamente es aplicada en el estudio de cuerpos flotantes o sumergidos. En esta


experiencia de laboratorio se desarrollará las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana, las cuales forman
un sistema de fuerzas paralelas, en torno a la superficie, debido a que el fluido se encuentra en estado de reposo
el sistema no se ve alterado por esfuerzos cortantes paralelos a superficie. La fuerza ejercida por un fluido en
su estado de reposo sobre a una placa sumergida en un fluido homogéneo, indica que la única fuerza de acción
sobre la región en contacto con la superficie es una Fuerza normal, la cual es dada por la presión, y la de
variación de la misma se ve influenciada por peso del fluido. Por lo general, se debe determinar la magnitud de
la fuerza y su punto de aplicación, el cual es nombrado como centro de presión.

La magnitud de la fuerza resultante que actúa sobre una superficie rectangular plana de una placa
completamente sumergida en un fluido homogéneo, es igual al producto de la presión 𝑃𝑐 en el centroide de la
superficie y el área A de ésta y se expresa como:

𝑏
𝐹𝑟 = (𝑃𝑜 + 𝜌𝑔(𝑠 + )) 𝑎𝑏 = 𝑃𝑐 𝐴 = 𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚𝐴 (1)
2

En la mayoría de las ocasiones se descarta el efecto de 𝑃𝑜 (𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑡𝑚𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎) debido a que está
actuando sobre ambos lados de la placa, la fuerza hidrostática sobre una superficie rectangular vertical de altura
b, cuyo borde está horizontal y se encuentra en la superficie libre, 𝐹𝑟 = 𝜌𝑔𝑏 2 /2 la cual actúa a una distancia de
2b/3 de la superficie libre, directamente abajo del centroide de la placa. La fuerza actúa a una distancia vertical
de la cual estudiaremos el caso particular de una superficie plana se sección rectangular y su coordenada se
expresa como:
𝑏 𝑏2
𝑦𝑝 = 𝑠 + + 𝑏 (2)
2 12[𝑠+ +𝑃𝑜/(𝜌𝑔 sin ∅)]
2
El desarrollo de esta experiencia de laboratorio permite que el estudiante se familiarice con los conceptos
básicos de la hidrostática. En donde por medio de los conceptos analizados en clases, el estudiante pueda
realizar los cálculo de la fuerza de presión resultante sobre una superficie plana vertical. Asimismo, determinar
de manera experimental y teórica la coordenada 𝑦 y la ubicación del centro de presión en una superficie plana
vertical.

2. Materiales y métodos

2.1 Materiales

1. Equipo para evaluar fuerzas sobre superficies planas y curvas.


2. Destornillador.
3. Termómetro.
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo

2.2. Métodos

El primer paso realizado en la presente experiencia de laboratorio fue retirar el anexo curvo del dispositivo
suministrado para realización de la actividad, esto se realizó con ayuda de un destornillador. Luego se procedió
a remover el componente superior del dispositivo e inmediatamente se efectúo el llenado del depósito inferior
con agua. El agua depositada en el inferior del dispositivo se transfirió a la parte superior por medio del
mecanismo de bombeo que posee el sistema, esto se realizó hasta una elevación que cubría parcial o totalmente
la superficie plana. Los datos obtenidos durante el desarrollo de la experiencia de laboratorio se registraron en
la tabla suministrada para la elevación, en consecuencia se debió desplazar el contrapeso, hasta alcanzar una
posición de equilibrio, en donde se logró obtener las respectivas mediciones de las distancias 𝐿, 𝑠 y 𝑦; las cuales
sucesivamente fueron registradas según la elevación correspondiente. El procedimiento narrado anteriormente
debe de ser realizado al menos en cuatro elevaciones distintas.

3. Resultados y discusión

3.1 Resultados

3.2 Preguntas

1. ¿Existe diferencia entre 𝑦𝑝, 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 y 𝑦𝑝, teórico? ¿A qué cree que se deba este
hecho?
Si existe mínima diferencia entre 𝑦𝑝, 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 y 𝑦𝑝, teórico, debido de las posibles
fuentes de error que presenta un sistema que no es ideal, ejemplo de ello tenemos a la
inexactitud en las medidas y errores cometidos al redondear los cálculos.
2. Al realizar el balance de momento sobre el punto pivotado, ¿qué fuerzas tomo en
cuenta?
Al instante de realizar los cálculos para determinar el balance de momento sobre el
punto pivotado se deben tomar en cuenta el peso del contrapeso, el portador del
contrapeso y la fuerza hidrostática ejercida por el fluido.
3. ¿Cuál es la magnitud de la coordenada x del centro de presión?
La magnitud de la coordenada x del centro de presión, se ubica directamente abajo
del centro de la placa, en donde la fuerza actúa de manera horizontal, a una distancia
vertical dada por: ℎ𝑝 = 𝑦𝑝 sin ∅ hasta la superficie, como la magnitud de sin ∅ en el
origen de la coordenada adyacente es “0” anula la expresión dando como resultado
que magnitud de la coordenada en x del centro de presión es igual a “0”
La magnitud de la coordenada x del centro de presión es 0, porque la coordenada x se
encuentra en la cara plana de la compuerta y esta está debajo del punto de pivote.
4. ¿Cómo afectaría la magnitud de la fuerza hidrostática un cambio en fluido de trabajo?
La magnitud de la fuerza hidrostática se afectará con un cambio en fluido de trabajo,
debido a que no todos los líquidos poseen las mismas densidades y esta va a variar,
dependiendo de la magnitud de la densidad del fluido empleado, esto nos indica que a
magnitud de la fuerza hidrostática podría aumentar o disminuir según el fluido
aplicado.
5. ¿Cómo afectaría a la localización del centro de presión un cambio en un fluido de
trabajo?
Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Licenciatura en Ingeniería Industrial
Procesos de Flujo

Un cambio en el fluido no afectaría la localización del centro de presión ya que este no


depende del fluido de trabajo utilizado, sino de los momentos de inercia en el
centroide, área y distancia del nivel del fluido a la fuerza resultante.

3.3 Conclusión

Al concluir esta experiencia de laboratorio se cumplió con el objetivo de familiarizar al estudiante


con los conceptos básicos de la hidrostática. Además de poder aplicar los conceptos expuestos en
clases y realizar los respectivos cálculos experimentales y teóricos en donde se observó que la fuerza
hidrostática con respecto a una superficie plana vertical aumenta según aumenta la elevación del
fluido Asimismo, también se realizó los respectivos cálculos para hallar de manera experimental y
teórica las respectivas coordenadas 𝑦 del centros de presión de cada una de las alturas estudiadas

Al finalizar este laboratorio podemos inferir que a medida que la altura al centro de gravedad
aumenta la fuerza que ejerce el agua disminuye, y así también la presión disminuye, entendimos
que la gravedad en el centro de la superficie es igual a la presión en el centro de gravedad del área
de nuestra estructura

4. Referencias bibliográficas

1. Çengel, Y., Cimbala, J., 2012, MECANICA DE FLUIDOS: Fundamentos y Aplicaciones, McGraw-
Hill.

También podría gustarte