ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
Rionegro, 5 de marzo de 2019
INFORME DE INSPECCIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJO
EN ALTURAS CON RIESGO DE CAIDAS
(arnés y eslingas)
El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que en las
estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de
muerte en el trabajo, muchos son los accidentes fatales ocurridos a personas cuyo
trabajo se desarrolla en alturas, y todos se hubieran podido evitar aplicando la
planeación, organización, ejecución, control y evaluación de actividades para su
intervención, haciendo uso adecuado de los elementos de protección personal y
cumpliendo con las normas de seguridad.
Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a
1,50 metros o más sobre un nivel inferior. De este modo, el Ministerio de la
Protección Social expidió el Reglamento técnico de trabajo seguro en alturas
mediante la Resolución No 3673 de 2008, la cual fue derogada por la Resolución
1409 de 2012, expedida por el Ministerio de Trabajo mediante la cual se establece
el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, el
cual es de estricto cumplimiento para empleadores, empresas, contratistas,
subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores
formales e informales del país; por tanto, este se debe evidenciar en la adopción de
un Programa de prevención y protección contra caídas en alturas inmerso en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
El trabajador puede verse afectado por múltiples peligros tales como: radiaciones
(solares, UV), golpes contra estructuras o por objetos en movimiento, heridas
cortantes o punzantes, lesiones óseo musculares y otros que pueden presentarse
dependiendo del trabajo a realizar y las condiciones que circundan dicho trabajo,
pero el riesgo específico y principal es la caída libre. La energía con que el
trabajador impacta el piso, tras una caída libre es altísima. En general, el cuerpo
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail: [email protected]
Medellín - Colombia
Página 1
ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
humano no puede resistirla y en consecuencia, provoca graves daños a la salud y
a la integridad física de los trabajadores, la mayoría de las veces resultan en
lesiones graves, incapacitantes o la muerte.
Afortunadamente, los equipos de protección personal contra caídas pueden evitar
estos accidentes, pero muchos trabajadores no hacen uso de dichos equipos. En
algunos casos, el problema consiste en que los equipos son usados, pero
incorrectamente.
Como se ha mencionado, el trabajo en alturas no es ajeno a las adversidades que
se pueden generar de un accidente laboral; por lo tanto, se hace necesario
incrementar precauciones e implementar el Programa de prevención y protección
contra caídas en alturas, como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la Corporación para las actividades identificadas que deben
realizarse en alturas teniéndose en cuenta la normatividad vigente sobre la materia
(Resolución 1409 del 23 de Julio de 2012, modificada parcialmente por la
Resolución 1903 del 07 de Junio de 2013 y la Resolución 3368 del 12 de Agosto de
2014).
FINALIDAD: El presente informe tiene como finalidad dar a conocer el proceso de
certificación del equipo de protección contra caídas (arneses y eslingas) utilizados
en la obra CENTRO INTEGRAL DE GESTIÓN DEL RIESGO – CIGER.
FRECUENCIA DE LA INSPECCIÓN
Los equipos deberán ser inspeccionados por el trabajador antes de cada uso.
La inspección anual deberá llevarse como mínimo una vez al año por una
persona competente.
Luego de detener una caída, los equipos deberán ser inspeccionados por
una persona competente y este determinará si pueden ser reutilizados o no.
ASPECTOS A INSPECCIONAR
Las partes metálicas
Las reatas
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail:
[email protected] Medellín - Colombia
Página 2
ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
Las costuras
Las etiquetas del fabricante
LAS PARTES METÁLICAS
Los herrajes o partes metálicas a inspeccionar son:
Argolla dorsal D (con el indicador de impacto)
Los tirantes
Las demás argollas
RETIRAR DE USO
Se verifica si hay presencia de corrosión, torceduras, partes desgastadas o sueltas
y fisuras.
LAS REATAS
Estas se inspeccionan en busca de deshichalamientos, cortes o fibras rotas. Reatas
rasgadas, quemadas, descoloridas, manchas fuertes o con presencia de bacterias.
Las reatas o correas deberán tener un ancho mínimo de 1-5/8 de pulgadas (41mm)
y los extremos deberán ser terminados con el fin de prevenir de que se deshilache.
RETIRAR DE USO
Cortes de 1mm o más en los orillos de la reata.
Abrasión superficial alrededor de la cara de la reata y en los ojetes
particularmente si es localizado.
Ataque químico presente, que puede resultar en debilitamiento local y
reblandecimiento.
Daño por calor o fricción reflejado en las fibras.
Perdida de color y superficie quebradiza.
Contaminación (suciedad, tierra, arena, concreto, pintura, pegas) la cual
puede generar una abrasión interna o externa.
Grapas en la reata
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail:
[email protected] Medellín - Colombia
Página 3
ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
LAS COSTURAS
Los hilos deberán ser del mismo material que la reata, pero de un color diferente
que contraste para facilitar la inspección. Chequear daños en las costuras o
puntadas sueltas. Con tres puntadas consecutivas sueltas se retira el arnés de
uso.
LA ETIQUETA
La etiqueta debe estar presente y legible. Inspeccionar:
Fecha de fabricación del equipo
Certificación que cumple el equipo
Limitaciones del equipo
Inspecciones anteriores por persona competente
Marcar la inspección, cuando sea realizada por la persona competente en la
etiqueta, como lo indica la etiqueta.
MANTENIMIENTO
La mayoría de las piezas metálicas y reatas pueden ser salvadas con jabón
de pH neutro, cepillo y suficiente agua.
Se debe remover el exceso de grasa y mugre, no usar blanqueador
Secar las partes metálicas
El equipo de deberá dejar escurrir hasta secarse fuera del alcance de los
rayos solares
Lubrique las partes metálicas con poca cantidad de lubricante para que no
toque las cintas o reatas del arnés.
ALMACENAMIENTO
Los equipos deberán ser almacenados en un sitio limpio, seco y fresco y fuera del
alcance de los rayos del sol.
INSPECCIÓN: N. 1
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail: [email protected]
Medellín - Colombia
Página 4
ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
FECHA: 4 de marzo de 2019
INSPECCIONADO POR: Olga Chacón Muñoz, de GLOBAL SAFETY
SUPPLIES S.A.S.
CONCLUSIONES
Se hace la inspección de seis (6) arneses, de los cuales uno de ellos (arnés
N. 7) retirado de servicio por corrosión en piezas metálicas y reatas
contaminadas por químicos.
Se hace inspección a 5 eslingas en Y con absorbedor de choque, de las
cuales una de ellas (eslinga N. 5) se retira de servicio por corrosión en piezas
metálicas y reatas contaminadas por químicos.
A la fecha queda en circulación 5 arneses y 4 eslingas, los cuales fueron
adquiridos en año 2018.
Se cuenta con hojas de vida de cada equipo de protección contra caídas y
registro de inspecciones. En archivo físico de SST reposa toda información
pertinente.
________________________
Luz Enith Henao R.
Gestor SST
Rionegro 5 de marzo de 2019
APROBADO CARGO FIRMA
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail:
[email protected] Medellín - Colombia
Página 5
ÁNGELA MARÍA CÁRDENAS ZAPATA
Ingeniera Civil
Carrera 43 a N 7-50 ofc 801
Teléfono: 3114031 Celular: 312 757 08 11
e-mail:
[email protected] Medellín - Colombia
Página 6