0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas6 páginas

Polimeros Informe 4 Marco Teorico y Materiales

El documento proporciona información sobre la síntesis de poliésteres como el PET y el GYIPTAL. Explica que el poliéster se forma a través de una reacción química entre un ácido y un alcohol, y que el PET y el GYIPTAL son dos tipos importantes de poliésteres sintéticos que se utilizan comúnmente en una variedad de aplicaciones debido a su resistencia. También describe los métodos de polimerización y algunas de las propiedades y usos del PET y el GYIPTAL.

Cargado por

Joel Pantoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas6 páginas

Polimeros Informe 4 Marco Teorico y Materiales

El documento proporciona información sobre la síntesis de poliésteres como el PET y el GYIPTAL. Explica que el poliéster se forma a través de una reacción química entre un ácido y un alcohol, y que el PET y el GYIPTAL son dos tipos importantes de poliésteres sintéticos que se utilizan comúnmente en una variedad de aplicaciones debido a su resistencia. También describe los métodos de polimerización y algunas de las propiedades y usos del PET y el GYIPTAL.

Cargado por

Joel Pantoja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MARCO TEORICO

SINTESIS DE POLIESTERES

(PET Y GYIPTAL)

El poliéster (C10H8O4) es una categoría de polímeros el cual contiene el grupo funcional éster
en su cadena principal. A pesar de que poliésteres existen en la naturaleza, el término poliéster
generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), los cuales incluyen
policarbonato y especialmente el polietileno tereftalato (PET).

El poliéster es una resina que se caracteriza por su resistencia a diversos agentes de la química
y a la humedad, lo que permite que sea utilizada en la elaboración de diversos productos. Su
presencia natural fue descubierta en 1830.

El poliéster se forma de una reacción química entre un ácido y un alcohol, este elemento lo
podemos dividir para encontrar su origen: poli que significa varios y éster que es un
compuesto orgánico y el principal compuesto de este elemento es el etileno el cual es un
derivado del petróleo, en este proceso el etileno es un polímero y el proceso químico que
produce la polimeración se llama terminación.

El poliéster es fabricado por uno de varios métodos. El que se utiliza depende de la forma el
acabado de poliéster tomará. Las cuatro formas básicas son filamentos, grapado, remolque, y
la fibra de relleno. En la forma de filamentos, cada mechón de fibra de poliéster es continuo
en la longitud, la producción de telas de superficie lisa. En forma de primera necesidad,
los filamentos se cortan a corto, predeterminado longitudes. En esta forma es más fácil de
poliéster para mezclar con otras fibras. Estopa es una forma en la que se extraen filamentos
continuos sin apretar juntos. Fibras de relleno es la forma voluminosa utilizada en la
fabricación de edredones, almohadas y ropa de abrigo. Los dos formularios utilizados con
mayor frecuencia son de filamento y de primera necesidad

Polimerización del poliéster

Para sintetizar poliésteres están potencialmente disponibles varias combinaciones de


reactivos y condiciones del proceso. Los poliésteres pueden ser producidos por
esterificación directa de un diácido con un diol o auto-condensación de un ácido
hidroxicarboxílico. Como la poliesterificación, como muchas polimerizaciones por etapas,
es una reacción de equilibrio, el agua debe ser eliminada de forma continua para alcanzar
altos grados de conversión y altos pesos moleculares. El control de la temperatura de
reacción es importante para minimizar las reacciones secundarias tales como la
deshidratación del diol para formar dietilenglicol y B-escisión del poliéster para formar
grupos terminales ácidos y del alqueno que posteriormente reaccionan para formar un
anhídrido más un acetaldehído

HOCH2CH2OH → HOCH2CH2OCH2CH2OH + H2O

Otras reacciones secundarias reportadas incluyen deshidratación entre grupos terminales


alcohol, descarboxilación de monómero diácido, deshidratación entre grupos terminales
carboxilo, y la escisión y polimerización de los grupos terminales de alqueno formados en
la ecuación.

∽R⎯COOCH2CH2OCO⎯R∽→∽R⎯COOH+CH2=CHOCO⎯R∽→CH3CHO+∽R⎯COOCO⎯R ∽

Las reacciones secundarias interfieren directamente con la polimerización mediante la


alteración de la relación estequiométrica de los grupos funcionales que reaccionan, y esto
afecta el peso molecular del polímero. Además, las reacciones secundarias pueden tener
efectos perjudiciales sobre las propiedades del polímero.

Los grupos funcionales carboxilo para la síntesis de poliésteres se pueden suministrar


mediante el uso de diácidos, anhídridos de ácido (anhídridos carboxílicos), cloruros de
diácido, o ésteres de dimetilo. El coste y la pureza de los diferentes reactivos es importante
como también lo son las condiciones de reacción requeridas. A menudo se evitan las
reacciones directas de diácidos o anhídridos con dioles debido a las altas temperaturas
requeridas para eliminar completamente el agua.

El Tereftalato de polietileno (PET)

Poliéster que forma parte de la familia de los plásticos termoformables (o termoplásticos)


fácilmente moldeables cuando se le aplica el nivel de temperatura correspondiente. Por
este motivo el PET puede adaptarse a cualquier forma y diseño, además de contar con un
gran potencial de aplicaciones. Este material tiene una baja velocidad de cristalización y
puede encontrarse en estado amorfo-transparente o cristalino.
El Polietileno Tereftalato en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y
tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia, resistencia
química; esta resina es aceptada por la Food and Drug Administration (FDA).

Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y
cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de
peso molecular medio, grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería.

Actualmente es la principal materia prima para la producción de envases de agua mineral,


bebidas carbónicas y aceites, el PET se está consolidando en innovadoras aplicaciones para
el sector de la alimentación así como en productos de limpieza, cosméticos y farmacia.

Glyptal

Polímero preparado a partir de los monómeros gliceral y anhídrido Ftálico, la resina de


polimerización parcial conduce a una resina soluble utilizando como recubrimientos
superficial, los recubrimientos parcialmente importantes son los gliptales que provienen
de la condensación de glicerina con anhídrido Ftálico. Esta sustancia es altamente
resistente a altas temperaturas ya distintas deformaciones.

Las resinas de poliéster para laminados son materiales de color ligeramente amarillo, se
producen por condensación de un glicol con dos ácidos dicarboxilicos, uno saturado y
otro insaturado, respectivamente, el primero reduce la proporción de puntos de
entrecruzamientos, su densidad y el carácter quebradizo del producto final, y el segundo
proporciona en la molécula puntos para obtener entrecruzamientos, en la practica la
resina de poliéster , que puede variar desde un líquido viscoso a un sólido quebradizo
dependiendo de su distinta composición.

Los poliésteres de Gliptal se obtuvieron en 1901 calentando glicerol y anhídrido ftálico.


Puesto que el hidroxilo secundario es menos activo que los hidroxilos primarios del
glicerol siendo el primer producto que se forma en conversiones en un 70%, es un
polímero lineal.

Entre sus aplicaciones se encuentra:

 Adhesivo de pinturas y otras sustancias.


 Recubrimiento de distintas superficies y partes moldeadas para su conservación.
 Protección de distintos materiales que suelen exponerse a temperaturas altas.

MATERIALES

MATERIALES IMAGEN
Tubos de ensayo

Cilindro de cristal o vidrio que tiene


el propósito de manipular y observar
muestras de laboratorio sin contaminarlas
con agentes externos. En un laboratorio
químico, estos sirven para transportar todo
tipo de sustancias para la preparación de
soluciones y de reacciones químicas.

Mechero de Bunsen

Instrumento utilizado para calentar,


esterilizar o proceder a la combustión de
muestras o reactivos químicos.

Anteojos de Protección

Uno de los principales focos de las


seguridad industrial que tiene como
objetivo resguardar los ojos de los impacto
de partículas y la radiación generada por luz
visible y por ultravioleta e infrarroja.

Pinza Metálica

Son un tipo de sujeción ajustable,


generalmente de metal, que forma parte del
equipamiento de laboratorio, mediante la
cual se pueden sujetar diferentes objetos de
vidrio (embudos de laboratorio, buretas…)
o realizar montajes más elaborados (aparato
de destilación).
Balanza Analítica

Instrumento que mide la masa de un cuerpo


o sustancia, utilizando como medio de
comparación la fuerza de la gravedad que
actúa sobre el cuerpo.

REACTIVOS

REACTIVOS IMAGEN

Ácido Ftálico

Sustancia incolora, soluble en agua y en alco


hol. Este es un compuesto de partida
importante en numerosas síntesis
orgánicas, sobre todo de colorantes del grupo
trifenilmetil.

Etilenglicol

Sustancia líquida sintética que absorbe


agua.
No tiene olor, pero tiene un sabor dulce.
Es usado para fabricar soluciones
anticongelantes.
Acetato de sodio

Cristal higroscópico de color blanco con


olor a vinagre. Está presente naturalmente
en tejidos de plantas y animales. Se puede
encontrar en cualquier forma, la anhidra o
la trihidratada.

También podría gustarte