0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas13 páginas

Aeroterapia Word

El documento describe el género Eucalyptus, incluyendo su taxonomía, orígenes en Australia, y especies como E. globulus. Explica que los eucaliptos se cultivan ampliamente en Perú, principalmente para producir madera, celulosa y aceites esenciales medicinales. La extracción de aceite esencial de E. globulus podría crear empleos y generar divisas para Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas13 páginas

Aeroterapia Word

El documento describe el género Eucalyptus, incluyendo su taxonomía, orígenes en Australia, y especies como E. globulus. Explica que los eucaliptos se cultivan ampliamente en Perú, principalmente para producir madera, celulosa y aceites esenciales medicinales. La extracción de aceite esencial de E. globulus podría crear empleos y generar divisas para Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Eucalipto Eucalyptus

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Subfamilia: Myrtoideae

Tribu: Eucalypteae

Género: Eucalyptus
El Género Eucalyptus
Carrillo (2001) menciona que el género Eucalyptus pertenece a la familia botánica de las
Mirtáceas, comprende, de 400 a 600 especies, originarias de Australia. Este género lo
componen eucaliptos de diversos tamaños y formas, prosperando en diversas condiciones
climáticas, por lo que se encuentran distribuidas en casi todos los países del mundo. En
su área de distribución natural se encuentra desde el nivel del mar hasta 2000 metros de
altitud. Eucalyptus globulus Labill, pertenece a la familia de las Mirtáceas, las hojas
jóvenes son: opuestas, sésiles, acorazonados, glaucas, sus ramitas son cuadrangulares,
de 4 – 16 cm. por 3.5 cm., las hojas adultas de color verde oscuro, falcadas, largamente
acuminadas, pecioladas con glándulas de aceite, las flores son grandes generalmente
solitarias, blancas axilares, subsésiles con pedúnculo corto y grueso.

Los frutos carnosos cuadrangulares arrugados, de 4 a 6 valvas abiertas olorosas. Las


semillas son fértiles, envulvadas de 2 a 2.5 de diámetro. Los eucaliptos son famosos desde
el comienzo de su cultivo en el mundo, por contener en sus hojas productos oleosos
balsámicos perfumados de gran valor medicinal o industrial que generalmente englobadas
en término de Eucalipto, en Australia a las especies ricas en aceite son llamadas arboles
de té, mencionado por Cozzo (1955), citado por Hinostroza y Taquire (1992).
El eucalipto fue introducido al Perú el año de 1860 y 1870, originaria de Australia,
distribuyéndose significativamente en los departamentos de Junín, Cajamarca, Cuzco,
Ancash, Apurímac, Huancavelica, etc. Adaptándose notoriamente en la sierra del país. Se
encuentra desde los 1800 hasta los 3800 m.s.n.m. Suárez (2001).

Los eucaliptos son árboles frondosos con copa globosa, en el caso de E. globulus con
ramas fuertes, hojas falcadas perennes de 20 a 30 cm. de largo por 2 centímetros de
diámetro. En el Perú la Cerro de Pasco Corporation cosechó árboles de 1.90 m y 2.10 m
de diámetro en la zona de Pampas. La mayor superficie de bosques cultivados se
encuentra en la Sierra Peruana, siendo la especie más utilizada el Eucalyptus globulus
(eucalipto). Se estima en algo más de 340,000 hectáreas, la superficie ocupada por el
eucalipto. Carrillo (2001).

El Eucalyptus globulus tiene una producción significativa, estando su contribución entre el


10 y 15% de la producción nacional de madera rolliza, pudiendo en el futuro incrementarse
de propiciarse plantaciones concentradas, sobre todo ahora que existe una alta demanda
de madera de esta especie en el mercado internacional. Sobrevilla (2001).
Dentro del género Eucalyptus sp, el Eucalyptus globulus Labill es posiblemente la especie
más conocida y difundida en el mundo, pertenece a un grupo “Southern Blue Gum”, su
lugar de origen incluye los estados de Tasmania en Australia.

Las más recientes clasificaciones botánicas indican que esta especie incluye a otras que
se encuentran estrechamente relacionadas existentes dentro de su área de distribución
natural, las condiciones climáticas en que se desarrollan estas especies están
caracterizadas por requerir un clima templado-frio, con precipitaciones de 500 a 2,200
mm/año, las temperaturas (oC) dentro de su área de ocurrencia natural muestran valores
de 10o a 15o para la media anual y de 4.5º para las mínimas y de 30.5º para las máximas.
Esta especie se desarrolla sobre un amplio rango de suelo, preferentemente con sustratos
de suelos derivados de rocas graníticas y granodioritas, pero sus mejores desarrollos lo
alcanzan en suelos limosos o algo pesados, moderadamente fértiles y con buen drenaje,
pero con adecuado contenido de humedad, Bonzano (2001).

Dentro de la diversidad de productos que brinda el eucalipto, se pueden resumir en los


siguientes: madera aserrada, postes , puntales, vigas, durmientes, varas, madera para
construcción, parquet, muebles, puertas , ventanas, mangos de herramientas, yugos,
celulosa (chips y pulpa para papel). Como leña y carbón en energía; así como en medicina,
tintes, semillas, aceites esenciales, artesanías, Carrillo (2001).

Asimismo, estudiando los parámetros en la extracción de aceite esencial del eucalipto por
arrastre de vapor, Contreras (2001), manifiesta que nuestro país con sus once ecoregiones
es un territorio rico en recursos naturales. Por carencia de medios económicos y recursos
Científico – tecnológico no se ha desarrollado una explotación racional de los mismos. Los
aceites esenciales son recursos de gran demanda en los países desarrollados por sus
múltiples propiedades, principalmente curativas y sus aplicaciones en la industria de
cosméticos y farmacéutica; el aceite esencial de Eucalyptus globulus es muy cotizado en
el extranjero por sus propiedades medicinales principalmente por curar las afecciones de
la vía respiratoria. Arribando a las conclusiones siguientes: la velocidad de salida debe ser
regulada a 30 ml/min, si es muy rápida se obtendría más condensado de agua; el tiempo
de extracción óptima es de 100 minutos, un tiempo mayor ocasionaría un gasto inútil de
energía; el valor agregado de la obtención de aceite de eucalipto crearía fuentes de trabajo
y generaría ingreso de divisas a nuestro país.
Antecedentes históricos de los aceites esenciales

Muñoz (1996), citado por García Naranjo (2002); da a conocer que en China, India y Persia
la destilación de plantas se practica desde hace milenios, pero las primeras fuentes
históricas de las esencias proceden de Egipto, donde 40 siglos antes de Cristo ya se
preparaban esencias de cedros, en algún bajo relieve se ha encontrado el detalle de una
destilería, el primer alambique de piedra conocido se remonta al año 3000 antes de Cristo.
En la Edad media los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas,
favoreciendo así el desarrollo de la naciente y rudimentaria farmacia. En el siglo XII los
maestros alquimistas vendían aceites esenciales, siendo la esencia de romero una de las
primeras aisladas. En el siglo XV eran conocidas las esencias de almendras amargas,
espliego, canela, ginebra, rosa, salvia, lavanda entre otras. Un siglo después, más de
sesenta esencias nuevas se añadían a estas. En el siglo XVII, prácticamente estaban
aisladas todas las esencias de Europa y del Oriente. En el siglo XVIII se controlan y
mezclan cencías y aparece el agua de colonia. En el siglo XIX se practican los primeros
análisis químicos de esencias y otros principios activos de los vegetales, con la aplicación
del microscopio y la química analítica, y se inicia la base de la industria farmacéutica,
perfumería y condimentaría actual.

Los egipcios, griegos, romanos y chinos han tenido una gran incidencia en el desarrollo de
la aromaterapia en el mundo y se han destacado grandes investigadores como Teofrasto,
considerado uno de los precursores en el uso terapéutico de los aceites esenciales. El
hombre primitivo tuvo que desarrollar sus poderes sensorio-intuitivos para lograr la
supervivencia. Es así como aparecen las hierbas, frutos y raíces comestibles, a los que
muy pronto les descubren poderes medicinales. Podemos considerar a los egipcios como
los descubridores de la aromaterapia, quienes utilizaron una forma primitiva de destilación
para extraer los aceites esenciales de las plantas, calentándolos en ollas de arcilla cuya
boca era recubierta con filtros de lino; al subir el vapor traía consigo los aceites esenciales
y estos quedaban impregnados en el filtro, el cual era estrujado para obtener el aceite
esencial que era utilizado en medicina y para todo tipo de rito religioso Medina (2008).

Según Martínez (1961), citado por Chacón Pagán (2003) menciona que la primera
descripción de una destilación de aceites esenciales se le atribuye al español Arnaldo de
Villanova (1235-1311), el cual introdujo este arte en la terapéutica europea. Estos
conocimientos fueron el punto de partida para el estudio e investigación de éstas en
épocas postmedioevales. Con el renacimiento volvieron los gustos y aficiones de la
antigüedad pagana y con ellos un nuevo auge en el empleo de perfumes y aceites. Francia
llegó a monopolizar esta industria hasta mediados del siglo pasado y este predominio ha
dejado huella en el léxico de la perfumería.

Aceites esenciales

Son concentrados aceitosos que se extraen por medio de algún proceso de las hojas,
semillas, corteza, raíces o frutos de diversas plantas; generalmente se evaporan al
contacto con el aire, por lo que también son conocidos como aceites esenciales volátiles.
Los aceites esenciales son mezclas de compuestos química y físicamente diferentes
odoríferas y de naturaleza oleosa. Obtenida por un proceso físico sobre un material vegetal
generalmente líquidos a temperatura ordinaria, insoluble en agua, solubles en alcohol en
diversas proporciones en su mayor parte más livianos que el agua incolora o ligeramente
coloreado, limpias y volátiles; su olor y sabor corresponden a los de la parte vegetal del
cual provienen. (Química Orgánica, (1985) citado por Medina (2008). En cuanto al origen
de los aceites esenciales, menciona que solo aparecen sustancias odoríferas en los
órganos jóvenes los cuales van paulatinamente produciendo y almacenando cada vez
menos cantidad de esencia, hasta llegar a la floración, momento en el cual parece que la
esencia, es difundida por el tallo y hojas hasta la flor; al quedar esta fecundada, consume
parte de dicha esencia y una vez acabada la semilla, el sobrante desciende de nuevo al
tallo para difundirse por otros órganos Medina (2008).

Son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa encontradas prácticamente en todos los


vegetales; son muy numerosos y están ampliamente distribuidos en distintas partes del
mismo vegetal, en las raíces, tallos, hojas, flores, y frutos. Estos aceites esenciales son
componentes heterogéneos de terpenos, sesquiterpenos, ácidos, esteres, fenoles,
lactosas; todos ellos fácilmente separables ya sean por métodos químicos o físicos, como
la destilación, refrigeración, centrifugación, etc. Briga (1962), citado por Vásquez y Alva
(2001).

El aceite esencial de Eucalyptus globulus Labill es muy cotizado por sus propiedades
medicinales, principalmente para la curación de las afecciones respiratorias. El aceite
esencial del eucalipto es un líquido de olor característico, su mayor componente activo es
el Cineol llamado también Eucaliptol. Sin embargo para la obtención de este producto se
requiere de una tecnología y materiales de extracción adecuados. También denominadas
esencias. Productos producidos por las plantas que comunican a los órganos que las
contienen olor agradable. Químicamente son mezclas complejas de sustancias volátiles,
generalmente líquidas, que pueden extraerse por destilación, por arrastre o por vapor de
agua. Su interés se encuentra: perfumería, cosmética, alimentación, aromo terapia. Un
aceite esencial es el producto obtenido de plantas por destilación, arrastre de vapor o por
expresión del pericarpio de algunos frutos.

En el aceite esencial del género Eucalyptus, se observa la presencia de compuestos


polifenólicos, una β – dicetona antioxidante de cadena larga y terpenoides aromáticos,
Medina (2008)

Lock (1994), citado por Chacón (2003) señala que los aceites esenciales se encuentran
en muchas especies de las familias de las Umbelíferas, Rutáceas, Lauráceas, Mirtáceas,
Piperáceas, entre otras. Pueden estar ubicadas en las diferentes partes de la planta; por
ejemplo en los tejidos (coníferas), pétalos (rosas), semillas (comino), brotes o yemas (clavo
de olor), frutos (lima), pelos glandulares de las ramas y hojas (menta), raíz, rizoma
(jenjibre), leño (alcanfor), hoja (Eucalyptus), fruto (anís), sumidades floridas (lavanda,
tomillo, espliego).

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se
desarrolle, por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales;
momento de la recolección, método de extracción. Líquidos a temperatura ambiente
volátiles, recién destilados son incoloros o ligeramente amarillentos, densidad inferior a la
del agua, alto índice de refracción, muy poco solubles en agua, pero le comunican el
aroma, solubles en alcohol de alto %, soluble en aceites fijos o grasas. Las diferencias
entre aceites esenciales y grasas, tenemos los aceites esenciales más volátiles, las grasas
saponificables, las grasas dejan mancha permanente en el papel, las grasas sufren
enranciamiento, los aceites esenciales solubles en alcohol. Composición, terpenos,
derivados del fenil propano, otros compuestos terpenos; son derivados del isopreno,
(diterpenos, sesquiterpenos, dionoterpenos), derivados del fenilpropano: aldehído anísico,

Plantas medicinales, Fitoterapia (2005).

Los aceites esenciales son el producto de complicados procesos bioquímicos que se


producen en el seno de las plantas, concretamente en sus glándulas secretoras, y pueden
encontrarse en todos los órganos vegetales: flores, semillas, raíces, hojas, tallos y frutos.
Los aceites esenciales, generalmente no están presentes en un solo órgano, por lo que
algunas plantas pueden producir dos o más aceites esenciales diferentes. Por ejemplo, en
el naranjo, podríamos obtener aceites esenciales de su hoja (petit-grain), su flor (azahar o
neroli) y la cáscara del fruto (naranja o esencia de Portugal). Laboratorio de Cosmética
Apsara Vital (2008). Barcelona, España.

Rosemberg (1995), dice que los aceites esenciales en cuya composición predominan los
hidrocarburos tienen una densidad menor a la del agua (0,85 – 0,95).

Según García Araez, (1953), citado por Martínez (1961) manifiesta que el conocimiento de
las propiedades de las esencias hace posible seleccionar los métodos más adecuados que
permiten obtener una esencia de mejor calidad y mayor conservación. La mayoría de los
aceites esenciales son líquidos de olor generalmente agradables a temperatura ordinaria
aunque por fuerte enfriamiento o por acción del tiempo se separan de ciertas esencias,
algunas sustancias sólida cristalizada, su consistencia es variada mientras algunos son
líquidos muy móviles otros se caracterizan por su viscosidad. Tienen una densidad
próxima al del agua

Las destilaciones por arrastre de vapor duran entre 3, 4 o más horas según la hierba que
se trate, obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Los rendimientos suelen ser
menores al 1 %, es decir destilando 100 kg de hierba fresca, obtendremos menos de 1 kg
de aceite esencial. Esto no sólo obliga a optimizar la destilación, sino a contar con muchas
toneladas de hierba a destilar, inclusive muchas personas que provean el material,

Características del aceite esencial de Eucalyptus globulus

Características organolépticas: aspecto limpio de color amarillo claro o


incoloro, de olor penetrante y alcanforado.

Características físicas: densidad relativa a 20 °C entre 0,906 y 0,925; índice de


refracción a 20 °C entre 1,43 y 1,62; solubilidad en alcohol etílico a 70 % y 20 °C, un volumen de
aceite por 5 volúmenes de alcohol.
Características químicas: contenido de 1,8-cineol promedio de 70 %,
variando entre 65 % a 75 %. El aceite esencial de Eucalyptus globulus está
conformado por los siguientes compuestos: terpinol, globulol, diversos
sesquiterpenos, aromandreno, α-felandreno, βfelandreno. Alcohol etílico, alcohol
isoamilico, buteraldehído, valeraldehído, caproaldehído, α-pineno, β-pineno,
canfeno, pinocarvanol, y cineol. Quintero et al (2004).

Terpenos, principal constituyente de los aceites esenciales

Stanley (1988), citado por Chacón Pagán (2003) señala que los terpenos más
simples son los monoterpenos que son compuestos con 10 átomos de carbono
constituidos por dos unidades de isopreno, y lo sesquiterpenos que son compuestos
con 15 unidades de carbono constituidos por tres unidades de isopreno.

Valencia (1995) citado por García Naranjo (2002) denomina a los terpenos como
compuestos de diversas estructuras que tiene un origen biosintético común, están
formados por la unión de dos o más unidades de isopreno, o bien, existen como una
variación de esta misma unidad. La forma completamente saturada de esta molécula de
cinco carbonos es el isopentano, por lo que en términos generales se llaman terpenos las
sustancias que tienen una estructura isoprenoide o isopentanoide. Asimismo la mayoría
de isoprenoides o terpenos contienen átomos de carbono en número múltiplo de cinco, lo
que da lugar a la siguiente clasificación.
Principales propiedades del eucalipto

El uso del eucalipto como planta medicinal es relativamente reciente, ya que data del siglo
XVIII. Principalmente, está recomendado para aquellas enfermedades que afectan a las vías
respiratorias como son, entre otras, la gripe, el asma los catarros y dolores musculares y
reumatoideos .

Para las aplicaciones medicinales que posee este árbol, se utilizan, sobre todo, las hojas de
la especie globulus, por poseer tres importantes propiedades: son antiinflamatorias,
antimicrobianas y expectorantes.

En el caso de la primera, al reducir la inflamación. Por último, sus propiedades


expectorantes proceden de las hojas del eucalipto. Son muy olorosas y ricas en un aceite
esencial cuyo principal componente es el eucaliptol. Dicho componente es un potente
mucolítico que fluidifica las secreciones pulmonares y favorece la expulsión de las mismas.
A su vez, es antitusivo y un inhibidor de la irritación bronquial, por lo que se recomienda su
aplicación en enfermedades tales como la bronquitis aguda y crónica.

La hoja de eucalipto se utiliza para las infecciones, la fiebre, el malestar estomacal y para
ayudar a aflojar la tos. La hoja también se utiliza para el tratamiento de las infecciones del
tracto respiratorio, la tos ferina, el asma, la tuberculosis pulmonar, la osteoartritis, el dolor
en las articulaciones (reumatismo), el acné, las heridas, para los problemas de cicatrización
de las úlceras, las quemaduras, la disentería bacteriana, la tiña, los problemas del hígado y
de la vesícula biliar, la pérdida de apetito y para el cáncer.

El aceite de eucalipto diluido se aplica directamente sobre la piel para el dolor y la


inflamación de las membranas mucosas del tracto respiratorio, para el dolor en las
articulaciones, el herpes genital y la congestión nasal. También se usa como repelente de
insectos.

En odontología, el aceite de eucalipto se incluye en productos que se utilizan como


solventes y selladores de conductos radiculares.

En los alimentos, las hojas secas de eucalipto se utilizan como agente aromatizante.

En la industria manufacturera, el aceite de eucalipto se usa como fragancia en los


perfumes y cosméticos. También se utiliza como un enjuague bucal, como un antiséptico,
en linimentos y pomadas, en pastas de dientes, en pastillas para la tos y en pastillas de
goma de mascar.

¿Qué tan efectivo es?


Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de
Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a
la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente
Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una
Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Evidencia
• El asma. Las investigaciones en desarrollo sugieren que el eucaliptol, una sustancia química
presente en el aceite de eucalipto, podría contribuir a romper y dispersar el mucus. Algunas
personas con serios problemas de asma han podido reducir la dosis de sus medicamentos
de esteroides si también toman eucaliptol
• La reducción de la hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias superiores.
• La congestión nasal.
• Las heridas.
• Las quemaduras.
• Las úlceras.
• El acné.
• El sangrado de las encías.
• Las enfermedades de la vejiga.
• La diabetes.
• La fiebre.
• La gripe.
• Los problemas del hígado y de la vesícula biliar.
• La pérdida de apetito.
• El dolor de artritis.
• Otras afecciones.
Se necesitan más pruebas para evaluar la eficacia del eucalipto para estos usos.

¿Cómo funciona?
La hoja de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían ayudar a controlar el azúcar
en la sangre. También contiene sustancias químicas que podrían tener actividad contra
bacterias y hongos. El aceite de eucalipto contiene sustancias químicas que podrían
ayudar con el dolor y la inflamación. También podría bloquear las sustancias químicas que
producen asma.

¿Hay preocupación por la seguridad de su uso?


La hoja de eucalipto es segura cuando se consume en las pequeñas cantidades que hay
en los alimentos. No hay suficiente información para saber si los suplementos que
contienen grandes cantidades de hojas de eucalipto son seguros.

El aceite de eucalipto NO ES SEGURO cuando se usa por vía oral o bien se aplica
directamente sobre la piel sin antes haber sido diluido. El tomar 3,5 ml de aceite sin diluir
puede ser fatal. Los signos de envenenamiento por eucalipto pueden incluir dolor de
estómago y ardor, mareos, debilidad muscular, pupilas pequeñas, sensación de asfixia y
otros. El aceite de eucalipto también puede causar náuseas, vómitos y diarrea.

El eucaliptol, una sustancia química que se extrae del aceite de eucalipto y se utiliza como
medicina, parece ser seguro cuando se toma por vía oral por hasta 12 semanas.

Advertencias y precauciones especiales:


Embarazo y lactancia: El eucalipto parece ser seguro para las mujeres embarazadas y
en período de lactancia cuando se utiliza en las cantidades en las que se encuentra en los
alimentos. Pero no use aceite de eucalipto. No se tiene suficiente información acerca de la
seguridad durante el embarazo o la lactancia.

Niños: El aceite de eucalipto NO ES SEGURO para los niños. No se debe tomar por vía
oral o aplicar a la piel. No se tiene suficiente información acerca de la seguridad del uso de
las hojas de eucalipto en los niños. Es mejor evitar el uso en cantidades superiores a las
cantidades que hay en los alimentos.

Diabetes: Las investigaciones en desarrollo sugieren que la hoja de eucalipto puede


disminuir el azúcar en la sangre. Existe la preocupación de que el usar eucalipto mientras
está tomando medicamentos para la diabetes podría reducir demasiado el azúcar en la
sangre. Los niveles de azúcar en sangre deben ser controlados muy de cerca.

Cirugía: Puesto que el eucalipto puede afectar los niveles de azúcar en la sangre, existe la
preocupación de que podría hacer difícil el control de azúcar en la sangre durante y después
de la cirugía. Deje de usar eucalipto al menos 2 semanas antes de una cirugía programada.
¿Existen interacciones con medicamentos?
Moderadas
Tenga cuidado con esta combinación

Medicamentos modificados por el hígado (Sustratos del citocromo P450


1A2
(CYP1A2))
Algunos medicamentos son modificados y descompuestos por el hígado. El aceite
de eucalipto podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos
medicamentos. El tomar aceite de eucalipto junto con algunos medicamentos que
se metabolizan por el hígado puede aumentar los efectos y los efectos secundarios
de algunos medicamentos. Antes de tomar aceite de eucalipto, hable con su
médico si está tomando algún medicamento que es modificado por el hígado.

Algunos medicamentos que son modificados por el hígado son amitriptilina (Elavil),
haloperidol (Haldol), ondansetron (Zofran), propranolol (Inderal), teofilina (Theo-
Dur, otros), verapamilo (Calan, Isoptin, otros) y otros.

Medicamentos modificados por el hígado (Sustratos del citocromo P450


2C19
(CYP2C19))
Algunos medicamentos son modificados y descompuestos por el hígado. El aceite
de eucalipto podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos
medicamentos. El tomar aceite de eucalipto junto con algunos medicamentos que
se metabolizan por el hígado puede aumentar los efectos y los efectos secundarios
de algunos medicamentos. Antes de tomar aceite de eucalipto, hable con su
médico si está tomando algún medicamento que es modificado por el hígado.

Algunos medicamentos que son modificados por el hígado incluyen omeprazol


(Prilosec), lansoprazol (Prevacid) pantoprazol (Protonix), diazepam (Valium),
carisoprodol (Soma), nelfinavir (Viracept) y otros.

Medicamentos modificados por el hígado (Sustratos del citocromo P450


2C9
(CYP2C9)
Algunos medicamentos son modificados y descompuestos por el hígado. El aceite
de eucalipto podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos
medicamentos. El tomar aceite de eucalipto junto con algunos medicamentos que
se metabolizan por el hígado puede aumentar los efectos y los efectos secundarios
de algunos medicamentos. Antes de tomar aceite de eucalipto, hable con su
médico si está tomando algún medicamento que es modificado por el hígado.

Algunos medicamentos que son modificados por el hígado incluyen diclofenac


(Cataflam, Voltaren), ibuprofeno (Motrin), meloxicam (Mobic), piroxicam (Feldene),
celecoxib (Celebrex), amitriptilina (Elavil), warfarina (Coumadin), glipizida
(Glucotrol), losartán (Cozaar) y otros.
Medicamentos modificados por el hígado (Sustratos del citocromo P450
3A4 (CYP3A4))
Algunos medicamentos son modificados y descompuestos por el hígado. El aceite
de eucalipto podría disminuir la rapidez con que el hígado descompone algunos
medicamentos. El tomar aceite de eucalipto junto con algunos medicamentos que
se metabolizan por el hígado puede aumentar los efectos y los efectos secundarios
de algunos medicamentos. Antes de tomar aceite de eucalipto, hable con su
médico si está tomando algún medicamento que es modificado por el hígado.

Algunos medicamentos modificados por el hígado son lovastatina (Mevacor),


ketoconazol (Nizoral), itraconazol (Sporanox), fexofenadina (Allegra), triazolam
(Halcion) y muchos otros.

Medicamentos para la diabetes (Antidiabéticos)


El extracto de hoja de eucalipto puede disminuir el azúcar en la sangre. Los
medicamentos para la diabetes también se utilizan para reducir el azúcar en la
sangre. El tomar extracto de hojas de eucalipto junto con medicamentos para la
diabetes, podría hacer que su azúcar en la sangre baje demasiado. Controle de
cerca el azúcar en la sangre. La dosis de su medicamento para la diabetes podría
tener que ser cambiada.

Algunos medicamentos utilizados para la diabetes incluyen glimepirida (Amaryl),


gliburida (DiaBeta, Glynase PresTab, Micronase), insulina, pioglitazona (Actos),
rosiglitazona (Avandia), clorpropamida (Diabinese), glipizida (Glucotrol), tolbutamida
(Orinase) y otros.

Existen interacciones con hierbas y suplementos


Hierbas que contienen alcaloides de pirrolizidina (AP) que son
hepatotóxicos El eucalipto puede aumentar la toxicidad de las hierbas que
contienen alcaloides hepatotóxicos de pirrolizidina (AP). Los AP pueden dañar el
hígado. Las hierbas que contienen AP hepatotóxicos incluyen Alkanna, consuelda,
borraja, heliotropo, uña de caballo, eupatoria, no me olvides, raíz de eupatorio,
cáñamo, cynoglosum y las especies de las plantas de Senecio como la cineraria,
la hierba cana, la hierba de Santiago y el tanaceto.

¿Existen interacciones con alimentos?


No se conoce ninguna interacción con alimentos.

¿Qué dosis se utiliza?


La dosis apropiada de eucalipto depende de muchos factores tales como la edad de la
persona, el estado de salud y varias otras condiciones. En este momento no hay suficiente
información científica para determinar un rango de dosis apropiado para el uso del
eucalipto. Tenga en cuenta que los productos naturales no son siempre necesariamente
seguros y las dosis pueden ser importantes. Asegúrese de seguir las instrucciones en las
etiquetas de los productos y consulte con su farmacéutico, doctor u otro proveedor de
salud médica antes de usarlos.
LICOGRAFIA
file:///D:/Documents/tesis%20eucalipto.pdf

https://es.scribd.com/document/396174029/aceite-escencial-eucalipto

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2603/Quilca%20Rivera.pdf?sequence=1&isA
llowed=y

file:///D:/Desktop/16939-Dolor-Muscular.pdf

También podría gustarte