ÍNDICE
Contenido
Antecedentes .................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................... 3
Justificación ..................................................................................................................... 5
Fundamentos teóricos ...................................................................................................... 6
Objetivo Generales ....................................................................................................... 7
Objetivos Específicos .................................................................................................... 7
Desintegración Familiar ................................................................................................... 8
Funciones de la Familia ................................................................................................ 8
Causas.......................................................................................................................... 9
Divorcio ....................................................................................................................... 9
Infidelidad o abandono ............................................................................................... 10
Muerte de uno de los progenitores .............................................................................. 10
Emigración ................................................................................................................. 10
Violencia Intrafamiliar ............................................................................................... 11
Adicción ..................................................................................................................... 11
Consecuencias ............................................................................................................ 11
Violencia y crimen ...................................................................................................... 12
Adicciones .................................................................................................................. 12
Trastornos psicológicos ............................................................................................... 12
Problemas en las relaciones......................................................................................... 12
Dificultades económicas .............................................................................................. 13
Soluciones .................................................................................................................. 13
Educación emocional .................................................................................................. 13
Nuevos modelos de familia .......................................................................................... 14
Alcanzar una mayor estabilidad económica ................................................................. 14
Ayuda profesional ...................................................................................................... 15
Metodología ................................................................................................................... 16
Antecedentes
La desintegración familiar, es un factor social que afecta cada día más a las familias
guatemaltecas; porque en la actualidad se ve marcado el porcentaje de hogares desintegrados, que
va incrementando cada año. Los datos estadísticos del Registro Civil de Guatemala, determinan
que existe un aumento de divorcios de más de cien actas cada año. Por ello se han desarrollado
algunas investigaciones sobre este tipo de problema. Un ejemplo sería: a) El instituto Federico
Crowe, en un seminario de Bachillerato en Ciencias y Letras, con el tema: ̈ Desintegración Familiar
Problemas Fundamentales de la Vida en Democracia ̈. Son planteados algunos de los factores que
contribuyen a la desintegración de la familia, y cuáles son los papeles que le corresponde a cada
miembro de una familia. Además, nos habla de la familia desde todos los puntos de vista Ejemplo:
Religioso, social, cultural. Es una investigación muy limitada, así como la única ya que no realiza
ninguna investigación en la zona 19. Otro centro de investigación de este campo es la Universidad
de San Carlos con el Departamento de Psicología y Trabajo Social quienes han realizado algunas
investigaciones sobre la desintegración familiar, entre estas están: b) La desintegración Familiar
de Ángela Sarazúa de León. Quin nos habla de cómo afecta emocionalmente a los hijos el que sus
padres se separen, y los problemas que afectan a la familia y la relación con la sociedad en que se
desenvuelven. c) ̈ Influencias de desintegración familiar ̈ del autor Barilla Pineda. En esta
investigación el autor nos relata cómo repercute en la familia, principalmente en los hijos de la
familia desintegrada, ya que los hijos se ven y se unen a pandillas, o se dedican a las drogas.
Introducción
La sociedad guatemalteca en los últimos años, ha aumentado la tasa de divorcios, dentro
de las cuales resalta la desintegración familiar, ya que es normal en varios hogares de
jóvenes y señoritas que forman parte de la muestra en este estudio, quizá por varias
razones, esta parte se puede dar de dos formas: La primera, por una decisión errónea,
donde ambos miembros no pueden prescindir este momento de tristeza donde cada uno
toma el camino que considere conveniente, tal vez por influencia de familiares, amigos,
vecinos o por celos, la segunda se da por violencia, maltrato, cuando es detectado por un
juez competente. Esta parte no queda con la separación de ambos, al contrario, se puede decir
que; es un problema social más en la cual, hijos e hijas son mal educados, se desvían hacia
actividades informales, se integran a maras. Entonces la familia se convierte como un grupo de
personas donde los intereses de cada uno ya no son en conjunto al contrario, hasta cierto
punto algunos miembros llegan a odiarse por la rivalidad marcada en la vida de cada
uno de ellos. Por otro lado, es importante mencionar el rendimiento escolar de los hijos,
como parte del desarrollo humano desde varios ángulos, como medio de crecimiento
personal y comunal, es decir, desde esta perspectiva comienza la base de una verdadera
familia, tal como indican algunos autores, centro de proyección y superación de la misma. Es
necesario, tomar la tarea fundamental como familia, orientar, educar hacia los valores y
principios de acuerdo al contexto donde viven éstos para apostar a un verdadero
desarrollo, cultural, económico, político, social y religioso.
Planteamiento del problema
En la sociedad guatemalteca en los últimos años, ha aumentado enormemente la tasa de
divorcios, la unidad de la familia se ve amenazada cada vez más, ya que son muchos los hogares
que se ven afectados por este problema que afecta a la familia y principalmente a los hijos. La
desintegración familiar es un problema que no sólo afecta a la familia sino también a toda la
sociedad, ya que cuando una familia se desintegra se pierde la armonía familiar, los padres buscan
la manera de culpar a alguien por la separación; y generalmente son los hijos los que se ven más
afectados. Los hijos que ya cuentan con el sin número de problemas que ocasiona la adolescencia;
tienen también que llevar sobre sus hombros el problema de la ruptura de la unidad familiar. Para
los docentes no es muy fácil tratar con estudiantes adolescentes, que provienen de hogares
desintegrados, quienes presentan una problemática particular que debe ser atendida. Porque en
general ellos no rinden en sus estudios, siempre están distraídos y decaídos, sin deseos de aprender;
de aquí surge la importancia de conocer: ¿Cómo incide la desintegración familiar en el rendimiento
escolar de los alumnos del ciclo de educación básica de la zona 19 de la ciudad de Guatemala?
Justificación
Son muchos los problemas que asechan a la familia panameña, por lo que ocurre un
desequilibrio en la sociedad. La sociedad es víctima de ese desequilibrio causado por diversos
factores, algunos de los cuales dependen de la gestión gubernamental.
Muchas veces no se cumplen con costumbres, leyes o factores que rigen a una comunidad
o sociedad, creando problemas como, la desintegración familiar, delincuencia etc.
La desintegración familiar ha venido a formar parte de la sociedad casi al mismo tiempo
que la familia. Esta situación no respeta, raza, religión, color, clase social, clase económica,
nacionalidad, etc. Los problemas causantes siempre han existido y tal vez siempre existirán,
solamente que en la actualidad se han incrementado y se ven tan naturales que no causan ninguna
alteración en nuestro modo de vida; el adulterio, la promiscuidad, el divorcio, la separación de las
parejas se ve tan normal como ver llover.
Existe la percepción de que el estado no hace mayor cosa por combatir tales males dentro
de la sociedad, que no mejora el sistema de salud, de trabajo, bienestar social y sobre todo el
sistema educacional. Como parte de la Policía Nacional, es posible percatarse de que un problema
que afecta al país es el incremento de la desintegración familiar.
La desintegración familiar es una práctica nefasta que debería estar desterrada en una
sociedad civilizada. No obstante, sigue prevaleciendo como una constante dentro de muchas
familias panameñas. No tomar conciencia de la violencia que se genera en la casa, en el trabajo,
en la calle o donde sea que se conviva, no se podrá contribuir a que cese tanta desintegración
familiar en el país.
Fundamentos teóricos
Argumentación
OBJETIVOS
Objetivo Generales
Establecer la incidencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar de los
adolescentes.
Objetivos Específicos
Determinar la causa principal de la desintegración familiar.
Identificar los factores que inciden en el bajo rendimiento escolar de los adolescentes.
Establecer en qué género influye más la desintegración familiar.
Desintegración Familiar
La desintegración familiar es la separación de una pareja con hijos y las consecuencias que
este hecho provoca. Al irse uno de los miembros del núcleo familiar, se genera una
desestabilización en el funcionamiento del mismo. Este problema se ha ido volviendo cada vez
más grave en las sociedades desarrolladas.
Debido a la tasa cada vez más alta de divorcios y separaciones, cada vez son más las
familias en las que el núcleo familiar queda desintegrado. Los principales afectados por esto son
los niños, aunque todas las personas implicadas suelen sufrir consecuencias negativas.
Funciones de la Familia: Entre las funciones de la familia están:
a) PROCREACIÓN En todas las sociedades es típico que las familias se ocupen de engendrar y
criar a los hijos, ya que por medio de los hijos se une más la familia, y esto es uno de los propósitos
por e l cual el hombre y la mujer deciden unir sus vidas.
B) RECREACIÓN, Así como el ser humano necesita alimentarse, vestirse, educarse, etc., así
también necesita recrearse, divertirse propiciar juegos que unan más a la familia.
C) SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: Entre estas necesidades tenemos las necesidades
económicas también llamadas materiales, es decir todas aquellas que los seres humanos padecemos
y para satisfacerlas necesitamos que intervenga un objeto (en Economía se le conoce como
satisfactores o bienes) o persona extraña a nosotros.
d) ORIENTADORA: La orientación que todo padre de familia debe darles a sus hijos abarca
todos los aspectos de la vida, en particular si se considera la época actual, en la que
lamentablemente se han perdido una serie de valores humanos, por diversos factores. A la familia
corresponde cultivar principios morales que todo ser humano debe practicar ya que los mismos
constituyen la base primordial para que todos los demás aspectos de la vida puedan desarrollarse
normalmente. (Virgilio, 2011)
Causas
La forma más básica de desintegración familiar es el abandono del hogar por parte de uno
de los progenitores. Sin embargo, este hecho puede producirse por muchos motivos distintos. A
continuación, veremos algunos de los más comunes.
Divorcio
Sin duda, uno de los factores que más ha influido en el aumento de los casos de
desintegración familiar es el enorme número de divorcios producidos en los países occidentales.
En las últimas décadas, cada vez son más las parejas casadas que deciden separarse y seguir su
propio camino.
Las causas para el aumento de los divorcios son múltiples y muy complejas. Por ejemplo,
la aparición de leyes que permiten la separación sin ningún tipo de consecuencia negativa sería
una de las más importantes. (Martínez, 2016)
Por otra parte, el acceso de la mujer al mundo laboral y con ello su independencia
económica del marido también ha permitido que ellas acaben las relaciones con las que no están a
gusto. Esto ayudaría a explicar por qué más del 70% de los divorcios y separaciones son iniciados
por las mujeres.
Por último, en las sociedades occidentales, hemos pasado de un modelo en el que se
valoraba la familia por encima de todo a preocuparnos especialmente por nuestro bienestar
individual.
En general, esto provoca que, si alguien siente algún problema en una relación, tienda a
terminarla en lugar de intentar solucionar lo que ocurre.
Infidelidad o abandono
Los casos en los que uno de los miembros de la pareja le pone los cuernos al otro o le
abandona también han aumentado mucho en las últimas décadas. Por lo general, esto puede ser
todavía más traumático para los niños que un divorcio amigable.
Las consecuencias de estas situaciones pueden ser la separación definitiva o tan solo
temporal; pero, debido a la mayor carga emocional que conllevan, los hijos pueden quedar
marcados incluso aunque al final se produzca una reconciliación.
Muerte de uno de los progenitores
En el caso de que uno de los padres fallezca mientras los niños son pequeños, éstos sufrirán
muchas de las consecuencias de una desintegración familiar provocada por otros motivos.
Aunque por supuesto es imposible controlar estas situaciones, es necesario ser conscientes de
cómo puede afectar el fallecimiento de uno de los padres a los más pequeños de la casa.
Emigración
Debido a la inestabilidad económica de ciertos países, algunos miembros de la familia
tienen que ir a vivir a otro país para conseguir dinero para mantener a sus hijos.
En este caso, aunque no haya conflictos emocionales graves entre los progenitores, también
se pueden producir consecuencias negativas si la situación está mal llevada.
También es posible que uno de los progenitores tenga que irse a vivir a otro país
temporalmente por motivos de trabajo. Esto tiende a provocar menor problemas en los niños, pero
sigue tratándose de una situación delicada. (González, 2013)
Violencia Intrafamiliar
Uno de los motivos más graves para la aparición de la desintegración familiar es la
violencia. Cuando uno de los adultos agrede al otro, los niños pueden quedar marcados
psicológicamente. En estos casos, por lo general es necesario que reciban ayuda de un profesional.
Adicción
Por último, la pérdida de uno de los progenitores debido a una adicción de cualquier tipo
también puede ser un evento muy traumático para los niños.
Tener un padre alcohólico o una madre adicta al juego generará todo tipo de emociones
negativas y situaciones peligrosas en la vida de los más pequeños.
Consecuencias
Sin duda, aunque los miembros de la pareja que se separa también sufren, los más afectados
por la desintegración familiar son los niños.
Numerosos estudios apuntan a que estas situaciones traen todo tipo de consecuencias
graves a la vida de los más pequeños. A continuación, veremos algunas de las más importantes.
Violencia y crimen
Varias investigaciones sugieren que los hijos de familias desintegradas tienden a ser más
violentos y agresivos que aquellos que han crecido en un entorno seguro. Además, también suelen
tener más problemas con la justicia.
Esto parece ser especialmente cierto si el miembro que abandona la familia es el padre, por
motivos que todavía no están del todo claros.
Adicciones
Otro de los problemas más graves de los hijos de familias desestructuradas es que pueden
caer más fácilmente en adicciones como el alcohol o las drogas. Éste es, sin duda, uno de los
mayores peligros de estas situaciones para la sociedad en su conjunto.
Trastornos psicológicos
Los hijos de familias desintegradas tienden a desarrollar problemas mentales como
depresión o ansiedad en ratios mucho mayores que aquellos que han crecido en familias
estables. En los casos más graves, esto puede llevar incluso a las autolesiones y al suicidio.
Problemas en las relaciones
Los niños aprenden a relacionarse con los demás observando a sus padres. En el caso de
que la interacción entre éstos no fuese la mejor, los hijos crecerán sin saber exactamente cómo
comportarse con otras personas.
Esto parece especialmente cierto en el caso de las relaciones con el sexo opuesto. Así, los
jóvenes procedentes de familias desintegradas suelen mostrar problemas para encontrar pareja, o
bien para mantenerla a largo plazo.
Dificultades económicas
Por último, perder a uno de los progenitores suele provocar que la familia pase por más
dificultades económicas de lo normal. Esto tiene todo tipo de consecuencias negativas que se
suman a las propias de la desintegración familiar.
Soluciones
El aumento de casos de desintegración familiar, y las consecuencias tan negativas que
tienen estas situaciones, han hecho saltar las alarmas de expertos de todo tipo. Así, psicólogos,
sociólogos y trabajadores sociales tratan de encontrar una solución frente a este grave problema.
Aunque aún no se ha encontrado una respuesta definitiva, sí que existen algunas medidas
que podemos tomar para prevenir los efectos más negativos de la desintegración familiar.
Educación emocional
Enseñar a las personas a entender lo que sienten, a comprender a los demás y a trabajar
sobre estos dos puntos puede tener muchos beneficios.
En el caso de las desintegraciones familiares, podría servir tanto para prevenir algunas de
ellas como para evitar algunas de sus consecuencias más graves.
Algunos expertos proponen incluir este tema como materia de estudio obligatoria en
colegios e institutos, para educar a las siguientes generaciones desde el principio. Sin embargo,
todavía queda mucho que hacer en este sentido.
Nuevos modelos de familia
Con las altas tasas de divorcio que existen hoy en día, muchos expertos están de acuerdo
en que las relaciones de pareja tradicionales ya no funcionan especialmente bien.
Por ello, es necesario encontrar otros modelos que nos permitan criar a nuestros hijos sin
que tengan que sufrir cuando se produzca un divorcio o un conflicto grave.
En este sentido, existen muchas propuestas. Por ejemplo, los que ven la infidelidad como
principal causa de divorcio proponen como solución el establecimiento de parejas abiertas.
Otros, que piensan que el problema es la precipitación a la hora de establecer una relación,
creen que la clave se encuentra en trabajar sobre la conciencia y la creación de unas habilidades
relacionales más fuertes.
Alcanzar una mayor estabilidad económica
Uno de los motivos que más se citan como causa de divorcio es la aparición de problemas
económicos en la pareja. Esto, en una sociedad en crisis y en la que los trabajos son cada vez
menos estables, se está volviendo una situación especialmente común.
Por eso, algunos especialistas recomiendan a las parejas no tener hijos hasta no contar con
una situación económica estable y segura.
Así, muchas de las causas que provocan las separaciones simplemente no aparecerían, y se
podría evitar la desintegración familiar en cierta medida.
Ayuda profesional
En algunas ocasiones, la desintegración familiar y sus consecuencias no pueden ser
evitadas simplemente con el esfuerzo de la pareja. En estos casos, contar con la ayuda de un
profesional especializado en estos temas puede ser muy útil.
Así, la ayuda de un psicólogo de pareja puede ayudar a evitar la separación o divorcio si
los problemas no son especialmente graves. En el caso de que finalmente se produzca, un terapeuta
puede ayudar a los niños a lidiar con las consecuencias más negativas de este tipo de situaciones.
(Puerta, 2016)
Metodología
Cronograma
Presupuesto
Bibliografía
Anexos