LA INTERTEXTUALIDAD-
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que
acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o
más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una
referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo
textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail
Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en
particular las de François Rabelais , Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como
polifonías textuales donde establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas.
En el caso de la novela, que es el que le ocupa, el escritor sabe que el mundo está
saturado de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta. Fue Julia Kristeva
quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en
1967 el término intertextualidad.
RESPONDE:
1.- ¿Cómo puede ser la intertextualidad?
2.- ¿Qué es una POLIFONÍA?
3.- ¿Quién es JULIA KRISTEVA? Averigua en internet y anota una pequeña reseña.
CLASES DE INTERTEXTUALIDAD:
ESCRÍBELAS EN TU CUADERNO...SI DESEAS, PUEDES RESUMIR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
El concepto es en sí amplísimo y en esa misma obra reconoce cinco tipos más de
intertextualidad. Reuniendo diversas tipologías puede establecerse la siguiente
clasificación:
1. Intratextualidad, o relación de un texto con otros escritos por el mismo autor
2. Extratextualidad, o relación de un texto con otros no escritos por el mismo autor.
3. Interdiscursividad, según Cesare Segre, o intermedialidad, según Heinrich F. Plett, es
una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine,
canción etcétera).
4. Metatextualidad es la relación crítica que tiene un texto con otro.
5. Paratextualidad es, según Genette, la relación de un texto con otros textos de su
periferia textual: títulos, subtítulos, capítulos desechados, prólogos, ultílogos,
presentaciones...
6. Architextualidad la relación genérica o género literario: la que emparenta textos en
función de sus características comunes en géneros literarios, subgéneros y clases de
textos.
7. Hipertextualidad, según Genette "toda relación que une un texto B (que llamaré
hipertexto) a un texto anterior A (que llamaré hipotexto) en el que se inserta de una
manera que no es la del comentario".
8. Hipotextualidad, inversamente, según Genette, "toda relación que une un texto A
(que llamará hipotexto) a un texto posterior B en el que se inserta de un modo que no
es el comentario".
LEE A CONTINUACIÓN:
La cucaracha soñadora (por Augusto Monterroso)
Érase una vez
una Cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha
llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de
un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una Cucaracha.
Augusto Monterroso,
La Oveja Negra y demás fábulas
REALIZA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1.- Busca por internet los nombres que aparecen en la lectura.
2.- ¿Qué relación tienen esos nombres?
3.- ¿Por qué éste texto es un ejemplo de Intertexto? Explica .
4.- ¿Qué tipo de intertexto es el ejemplo? ¿Por qué?
5.- Realiza una ficha bibliográfica del autor, considerando:
- nombre - nacionalidad -fecha nacimiento -
características de su obra - movimiento literario que se
adhiere el autor.