100% encontró este documento útil (1 voto)
563 vistas95 páginas

Clasificación de Macizos Rocosos (Parte I)

Este documento presenta una introducción a la clasificación de macizos rocosos para ingeniería de minas. Explica que la clasificación busca dividir el macizo en zonas de comportamiento similar para facilitar el diseño e identificar características clave. Luego resume los principales sistemas de clasificación como Terzaghi, RQD, RSR y la clasificación geomecánica, destacando parámetros como la resistencia de la roca, discontinuidades y condiciones del macizo. Finalmente, provee una bibliografía sobre el tema.

Cargado por

Luis Klinger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
563 vistas95 páginas

Clasificación de Macizos Rocosos (Parte I)

Este documento presenta una introducción a la clasificación de macizos rocosos para ingeniería de minas. Explica que la clasificación busca dividir el macizo en zonas de comportamiento similar para facilitar el diseño e identificar características clave. Luego resume los principales sistemas de clasificación como Terzaghi, RQD, RSR y la clasificación geomecánica, destacando parámetros como la resistencia de la roca, discontinuidades y condiciones del macizo. Finalmente, provee una bibliografía sobre el tema.

Cargado por

Luis Klinger
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

Clasificación de Macizos

Rocosos (Parte I)
Sostenimiento de Minas
Ingeniería de Minas y Metalurgia
Facultad de Minas - Universidad Nacional
de Colombia
Contenido
 Introducción
 Clasificación de macizos rocosos
- Terzaghi
- RQD
- RSR
 Clasificación geomecánica
 Modificación RMR para minería
 Q
Bibliografia
 HOEK, Evert. Rock Engineering Course Notes
 HOEK, Evert. Excavaciones Subterráneas en Roca.
 Artículos
EduMine - Division of Professional Development at InfoMine Inc. 2009

Course Summary
This course provides mine staff with the tools to effectively gather geotechnical data for rock mass classification and rock
mechanics design. It provides a comprehensive understanding of rock mass structure and its influence on rock slope angles, drill
and blast design, support requirements, resultant dilution and span design, and covers all of the commonly used classification
values such as Barton's Q, Bieniawski's RMR, Laubscher's MRMR and Hoek's GSI systems.
About the Author
Doug Milne is a geological engineer with an MSc and PhD in mining rock mechanics. He has over 20 years industry experience in
surface and underground rock mechanics and he teaches rock mechanics at the University of Saskatchewan. Doug's MSc
research was on rock mass classification systems, he has written several papers on classification and worked in the field
gathering data for classification and design. Doug co-chaired a workshop on rock classification at the GeoEng 2000 Conference in
Melbourne.
Who Should Attend?
The course is directed towards geologists, geotechnicians and geotechnical engineers involved in gathering geological data for
surface and underground mines.
INTRODUCCIÓN
 Problema: alta complejidad y modelos parciales de
comportamiento del macizo rocoso

 Necesidad: Emplear algún sistema de clasificación en el que se


pueda confrontar la problemática propia con la encontrada con
otros.

 Objetivos:
1. Dividir el macizo en grupos, sectores o zonas de comportamiento
similar
2. Proporcionar una buena base para la comprensión de las
características del macizo
3. Facilitar la planeación y el diseño de estructuras en la roca al
proporcionar datos cuantitativos que se necesitan para la solución
de problemas en ingeniería
4. Proporcionar una base común de comunicación efectiva para todas
las personas interesadas en un problema de geomecánica.

Bieniawski
FACTORES DE ÉXITO
1. Metodología que debe ser Sencilla y
significativa en sus términos
2. Se apoya en parámetros que se dejan
medir y pueden establecerse en el
campo de manera rápida y económica.
Caracterización de macizos rocosos
en aplicaciones ingenieriles
La determinación de las propiedades globales de un macizo rocoso
fracturado es una de las tareas mas difíciles dentro del campo de la
mecánica de rocas, debido a la gran cantidad de parámetros que
afectan la deformabilidad y la resistencia, condiciones que imposibilitan
el desarrollo de una ley universal que explique el comportamiento de los
macizos rocosos fracturados.
Grupo de
Parámetros individuales
parámetros
Parámetros Parámetros de la roca Resistencia de la roca intacta.
inherentes al macizo intacta Modulo de Elasticidad
rocoso Parámetros de las Numero de conjuntos de
discontinuidades discontinuidades
Frecuencia
Persistencia
Orientación
Condiciones de la discontinuidad
(Rugosidad - Relleno
Zonas de debilidad o Ancho
fallas Orientación
Material
Parámetros externos Esfuerzos in situ
Agua subterránea
Parámetros Tamaño y forma de la excavación
constructivos Método de construcción
Daños por voladuras

tomado de Cai et al, 2004.


Esquemas de Análisis Específicos de
clasificación de macizos sitio
rocosos
Geología
- Uso - Geotecnia
- Aplicabilidad - Mecánica de Rocas
- Limitaciones - Mecanismos de falla
Definición
La clasificación geotécnica de un macizo rocoso se define como el
proceso de recolección y análisis cualitativo y cuantitativo de
información con el objetivo de generar indicadores y términos
descriptivos de las propiedades geométricas y mecánicas del macizo
rocoso. Idealmente, la caracterización del macizo rocoso proporciona
medios rápidos para estimar el soporte requerido y las propiedades
de resistencia y deformación del macizo rocoso (Cai et al, 2004).
Terzaghi (1.946)
Definición de un modelo de carga de roca y el análisis de la capacidad de refuerzo de un
conjunto de arcos de acero.

Diferenciación de comportamiento a partir de un esquema de clasificación de la roca:

-Roca intacta (Dura y masiva) Hp= 0 refuerzo escaso


-Estratificada 0 a 0,5B
-Masiva ligeramente fisurada 0 a 0,25B
-Medianamente fracturada o en Bloques abiertos 0,25B a 0,35 (B+Ht) – Poca o ninguna
presión lateral
-Totalmente Triturada pero químicamente inalterada 1.10 (B+Ht) presión lateral
problemas en piso, marcos cerrados
-Roca comprimida a profundidad moderada – Deformable (1,10 a 2,20) (B+Ht) Marcos
circulares
-Roca comprimida a gran profundidad – altamente deformable (2,10 a 4,50) (B+Ht)
Marcos circulares
-Expansiva Hasta 250 pies (B+Ht) Marcos circulares
Terzaghi (1.946)
Roca intacta (Dura y masiva) Hp= 0
refuerzo escaso
-Estratificada 0 a 0,5B
-Masiva ligeramente fisurada 0 a
0,25B
-Medianamente fracturada o en
Bloques abiertos 0,25B a 0,35 (B+Ht)
– Poca o ninguna presión lateral
-Totalmente Triturada pero
químicamente inalterada 1.10 (B+Ht)
presión lateral problemas en piso,
marcos cerrados
-Roca comprimida a profundidad
moderada – Deformable (1,10 a 2,20)
(B+Ht) Marcos circulares
-Roca comprimida a gran profundidad
– altamente deformable (2,10 a 4,50)
(B+Ht) Marcos circulares
-Expansiva Hasta 250 pies (B+Ht)
Marcos circulares
Terzaghi (1.946)
Filosofía de trabajo
 Aceptar sólo lo que su propia competencia le permita manejar
personalmente. Terzaghi tenía tal confianza en sus propios
recursos básicos que buscaba los proyectos más desafiantes
(algunos lo llamarían "aventurero").
 Asumir la peor configuración de las propiedades y condiciones de
frontera en consonancia con los datos de las investigaciones en el
sitio.
 Efectuar seguimiento a cada ángulo y cada sub-tarea.
 No sobre simplificar el modelo del sitio, sus propiedades o su
respuesta.
 Asumir la responsabilidad como ingeniero, incluso más allá de los
detalles de su asignación específica.
 Aprender continuamente de la experiencia, personal e indirecta, y
publicar experiencias significativas para el mejoramiento de la
profesión.
Terzaghi (1.946)
Karl Terzaghi fue un notable
ingeniero loco y apasionado. Como
él mismo afirmó, "todos los
modestos logros que tengo para
acreditar pueden ser descritos por
una sencilla fórmula ... Guiado por
el sentido común y la observación
casual, reconocí puntos débiles en
los procedimientos tradicionales y
traté de hacerlo menos débiles. A
veces fallé, pero usualmente lo
logré. "
Stinni & Lauffer
Tiempo de sostén: es el lapso de tiempo durante el cual una excavación puede permanecer abierta
sin refuerzo o soporte. Inestabilidad en relación con el tiempo foco para Terzaghi y Stini

Claro activo: es la longitud mayor que se puede lograr entre el frente de avance y la línea de
refuerzo.

Tiempo de sostén del claro activo: Foco para Lauffer, relación de las dos variables anteriores con
una clasificación del tipo de roca (prácticamente equivalente a la clasificación de Terzagui)

Concepto de claro libre sin soporte para un ancho dado de excavación: El incremento del ancho de
excavación conlleva a una significante reducción del tiempo disponible para la instalación del soporte.

Roca dura: No existe falla tiempo dependiente.

Roca con presencia de esfuerzos residuales: la falla se da cuando se modifica el campo de esfuerzos.
RQD (Rock Quality Designation
Index)
El RQD fue desarrollado por Deere y
otros en 1967. Índice de designación
de calidad de roca.

-Diametro de la perforación mínimo NQ


(54,7mm)

-Parámetro direccionalmente
dependiente, práctico en la descripción
de núcleos.

-El RQD intenta representar la calidad


del macizo rocoso in situ.

-El RQD es un componente de los


sistemas de clasificación Q y RMR

-RQD no es representativo cuando el


espaciamiento es superior a 3
discontinuidades/m
 Modelo continuo: asume que el dominio geomecánico se
comporta como un continuo, en consecuencia no es posible
considerar el efecto de una discontinuidad localizada.

 Modelo discontinuo: es aquel en el cual el dominio


geomecánico considerado está compuesto de una matriz de
roca intacta y discontinuidades localizadas, introduce como
elemento especifico el modelo geométrico como
consideración fundamental del análisis.

 El modelo continuo equivalente: corresponde a un


medio que por su naturaleza discontinua se sustituye, con
fines exclusivos de calculo, con un continuo cuyas
propiedades son tales que su comportamiento corresponda
al del medio real
RELACIÓN ENTRE EL ESPACIAMIENTO DE
DISCONTINUIDADES, LA OBRA A CONSTRUIR Y EL
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
Superficie
Subterránea
Palmstrong (1.982)
RQD=115-3,3Jv
Jv = Numero de
discontinuidades
por metro cúbico
(contador
volumétrico de
discontinuidades)
Para Jv > 4,5

RQD=100 para Jv<4,5


Ejemplo
Calidad de macizo rocoso - RQD
Muy mala 0 – 25
Mala 25 – 50
Regular 50 – 75
Buena 75 – 90
Excelente 90 – 100

Selección de refuerzo relacionando ancho de la


excavación y valor de RQD
Influencia de las grietas con arcilla y del
relleno de fallas y diaclasas
1. Presencia de soluciones de cuarzo y calcita: soldadura que se
puede romper o un simple relleno.
2. Discontinuidades limpias: diferenciar si son sin relleno o si el
mismo ha sido lavado por efecto de flujos de agua
3. Rellenos de calcita: por lo general de fácil disolución (porosos o
en hojuelas)
4. Recubrimientos de clorita, talco o grafito: disminución de la
fricción
5. Arcilla: material débil que pude ser fácilmente lavado
6. Arcillas expansivas: reducción del esfuerzo efectivo
7. Un material alterado a otro material de menor cohesión
(arenas): flujo a la excavación.

Brekke & Howard


1m
ROCA MASIVA
Macizos rocosos con pocas discontinuidades
o
la dimensión de la excavación es MENOR que el espaciamiento de las
discontinuidades (Caso A en la Imagen).
MACIZO ROCOSO EN BLOQUES

Macizos rocosos con moderado


número de discontinuidades
o
la dimensión de la excavación es
MAYOR que el espaciamiento
de las discontinuidades.
MACIZOS ROCOSOS INTENSAMENTE
FRACTURADOS

Macizos rocosos con numerosas


discontinuidades
o
la dimensión de la excavación es
MUCHO MAYOR que el
espaciamiento de las
discontinuidades.
Análisis del fracturamiento
El espaciamiento de las discontinuidades puede ser considerado con referencia a la distancia entre
dos puntos donde las discontinuidades intersecan una línea recta a través del macizo rocoso, figura
4.14 (a). La consideración anterior es el fundamento de la técnica de los transeptos o medidas de
cinta, que es utilizada para determinar en campo o en un núcleo delgado de roca el espaciamiento de
las discontinuidades, figura 4.14 (b).
Los puntos de intersección de la discontinuidad con la línea recta pueden ser uniformemente
espaciados, agrupados, aleatorios o una combinación de los anteriores.
Si las discontinuidades están lejana y uniformemente espaciadas, con una distribución normal de los
valores de espaciamiento, la distribución mostrada en la figura 4.14 (c) puede ser apropiada para
representar dicha distribución.
En el caso de discontinuidades agrupadas, caracterizadas por alta frecuencia de valores de bajo
espaciamiento dentro del grupo y una baja frecuencia de valores de alto espaciamiento entre los
grupos, la distribución que se muestra en la figura 4.14 (d) es la mas apropiada para su
representaciión.
Para la disposición aleatoria de las discontinuidades, los puntos de intersección discontinuidad –
transepto están definidos aleatoriamente si la presencia de un punto de intersección no afecta la
oportunidad de ocurrencia de otro punto en la vecindad, figura 4.14 (e), esto ocurre en
macizos rocosos homogéneos en los cuales la formación de las discontinuidades no esta dominada
por la variabilidad litológica o estructural, dicha distribución se puede asociar con una curva
exponencial negativa.
En un macizo rocoso de alta complejidad geológica, con una historia mecánica variada, en el cual
se presenta una combinación de distribuciones uniformemente espaciadas, agrupadas y aleatorias, el
resultado puede ser el tipo de distribución que se muestra en la figura 4.13 (f), la cual es similar a la
distribución exponencial negativa.
f(x) = λe-λx

En la cual f(x) es la frecuencia del espaciamiento x de las discontinuidades, y el


parámetro λ es el numero promedio de discontinuidades por metro.

RQDt = 100e -λt(λt + 1)


Q, Rock Tunelling Quality Index
Barton, Lien y Lunde(1.974) NGI (Norwegian Geotechnical Institute):
determinación de las características del macizo rocoso y los requerimientos de
soporte en los túneles a partir del estudio de una gran cantidad de casos tipo de
estabilidad en excavaciones subterráneas.

 Tamaño relativo de Bloque (RQD/Jn) (100/0,5 – 10/20)


Representa la estructura del macizo rocoso es una medida aproximada del
tamaño de bloque
 Resistencia a cortante entre los bloques (Jr/Ja): representa las características de
rugosidad y fricción de las paredes de las discontinuidades con o sin relleno. Los
mayores valores estarían en juntas rugosas e inalteradas que se encuentran en
contacto directo.
 Esfuerzos activos (Jw/SRF)
SRF 1) Carga que se disipa en el caso de una excavación en zona de fallas
2) Esfuerzos en roca competente
3) Cargas compresivas en rocas incompetentes (plásticas)

Q=1x2x3
 1993 a 2014 se adicionan 1050 casos mas 850 casos
documentados
INDICE Q
Q, Rock Tunelling Quality Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
Q, Rock Tunelling Quality Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
Q, Rock
Tunelling
Quality Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
Q, Rock Tunelling Quality
Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
Q, Rock Tunelling
Quality Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
Q – EJEMPLO DE
RESULTADOS DE
CARTOGRAFÍA DE
CAMPO
Tunnel Support

Lining,
e.g.
shotcrete Rockbolts

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
De= Ancho de la excavación/ESR

ESR Tipo de excavación y hasta donde se le


puede permitir cierto grado de inestabilidad
Q, Rock Tunelling Quality Index

Caracterización de Macizos
Rocosos - ARGOS - Julio de
2010
RRS
DE

Shotcrete
thickness

Q
 La longitud de los pernos para un ESR diferente de 1 se
puede estimar a partir de la siguiente relación:

L=(2+0,15B)/ESR

B = ancho o dimensión mayor de la excavación


ESR= coeficiente o relación de soporte de la excavación.

 Máximo ancho o longitud sin soporte=2xESRxQ0,4


Comentarios finales con respecto al uso
del índice Q
FEM Finite Element Method FEM Finite Element Method
DEM Discrete Element Method
FDM Finite Difference Method BEM Boundary Element Method
Ejercicio 1
Una cámara de trituración, con orientación NS, de 15m de ancho es excavada
en un mina subterránea (Gabro (asociado a menas de platino o níquel) 2.76
ton/m3) a una profundidad de 2.100m por debajo de la superficie. El macizo
rocoso contiene 3 conjuntos de discontinuidades que controlan la estabilidad.
Las discontinuidades orientadas EW son rugosas, onduladas y no
meteorizadas. Las discontinuidades orientadas NS son planas y pulidas y
presentan rellenos potentes de arcilla, se observan secas. Los valores del
RQD están en un intervalo de 85 – 95% y los ensayos de laboratorio sobre
muestras de roca intacta tienen un promedio de resistencia a la compresión
uniaxial de 170 Mpa dentro de un intervalo de 145 Mpa y 195 Mpa. Las
principales direcciones de esfuerzos son vertical y horizontal y la magnitud del
esfuerzo ppal horizontal es 1,5 veces el esfuerzo vertical. No hay evidencia de
flujo de agua.
Ejercicio 2
Tres conjuntos de diaclasas con las
caras planas y suaves cubiertas de
material arcillosos blando. No se
observan infiltraciones.

 Caso A
Una formación rocosa densamente
diaclasada en roca cuarcítica
 Caso B
Falla o zona de cizalla con el mismo
tamaño de bloque y las mismas
características de diaclasas del caso
A
Jn/Jr
Modificaciones
Deformaciones en Cavernas
Diseño Aplicado
RQD/Jn
9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
K0+000,00 K0+010,00 K0+020,00 K0+030,00 K0+040,00 K0+050,00 K0+060,00 K0+070,00 K0+080,00
Jr/Ja
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
K0+000,00K0+010,00K0+020,00K0+030,00K0+040,00K0+050,00K0+060,00K0+070,00K0+080,00
Jw/SRF
0,450

0,400

0,350

0,300

0,250
Series1
0,200 Series2

0,150

0,100

0,050

0,000
K0+000,00
K0+010,00
K0+020,00
K0+030,00
K0+040,00
K0+050,00
K0+060,00
K0+070,00
K0+080,00
Q
10,000 2,000

1,800

Factor carga teórico (kg/m3)


1,000
Valor Q-Barton

1,600

1,400
0,100

1,200

0,010 1,000
K0+000,00K0+010,00K0+020,00K0+030,00K0+040,00K0+050,00K0+060,00K0+070,00K0+080,00
Progresiva

Q Calc max Q Calc min FC


RMR (Rock Mass Rating / Valoración
estructural del macizo rocoso) System
• Desarrollado Bieniawsky (1973): Se desarrollo para estimar la fortificación de túneles
en función del índice RMR de calidad geotécnica, definido como:

RMR= P(UCS) + P(RQD) + P(s) + P(JC) + P(WC)

• UCS Resistencia a la compresión uniaxial: utiliza la tabla de clasificación de


resistencia a la compresión uniaxial de Deere y Miller, como alternativa se puede
utilizar la tabla de clasificación de resistencia de carga de punta.

• RQD (Indice de calidad de roca según Deere)

• S Espaciamiento de las discontinuidades: Clasificación propuesta por Deere.

• JC Condición o estado de las discontinuidades: separación, continuidad, rugosidad,


estado de las paredes, presencia de relleno.

• WC Condiciones de agua subterránea: Intento de medir la influencia del flujo de agua


en la estabilidad a partir de los caudales observados y medidos que penetran a la
excavación.

• Orientación de las discontinuidades: ajuste final de las valoraciones de los 5


parámetros anteriores.
RMR

Strength based on sc (UCS)

▪ sc < 1 Mpa 0 points

▪ sc = 250 MPa or more; 15


points
RMR

RQD Rock Quality Designation

▪ < 25%; 3 points

▪ 90<RQD<100 20
points
RMR

Spacing

▪ 2 m or more; 20 points

▪ < 60 mm 5 points
RMR (Correlación entre s y RQD)
RMR

General condition
(refer section E)
Roughness
Continuity
Opening
Weathering

▪ 0 points

▪ 30 points
RMR (mayor detalle asociado al parámetro JC)
RMR

Groundwater
Inflow rate
ujoint:s1
If > 0.5; zero
points?
Dry, damp, wet,
dripping, flowing?

▪ Seca 15 puntos

▪ >125lt/min 0
puntos
Todo lo anterior permite calcular el valor “in situ” del índice RMR, lo que defie
la calidad geotécnica de los macizos rocosos en una escala que varía de 0 a
100 y considera 5 clases:

Macizos de calidad muy mala (clase V 0-20)


Macizos de calidad mala (clase IV 20 – 40)
Macizos de calidad Regular (clase III 40 -60)
Macizos de calidad buena (clase II 60 – 80)
Macizos de calidad muy buena (clase I 80 – 100)
RMR
 Una vez calculado el valor in situ del índice RMR, es posible ajustar este
valor para considerar el efecto de la orientación de las estructuras, con lo
que:
RMR = RMR IN SITU – D RMR

D RMR es el ajuste por efecto de la orientación de las estructuras, el cual depende


de la aplicación y se determina con base a los valores que se presentan en la tabla.
Slopes - unfavourable
Slopes - favourable
Tunnels - unfavourable
RMR
RMR
Example: 10 m span
RMR = 80
Stand up time > 4 years
RMR = 50
Stand up time  2 days
Ejercicio
 Resistencia del material inalterado: 150 Mpa
 RQD: 70%
 Espaciamiento 0,5m
 Superficies levemente rugosas, separación de las
paredes < 1mm, paredes de roca dura
 Agua con presión moderada
 Sistema principal de fisuras es perpendicular a la
dirección del túnel buzando 30° contra la
dirección de penetración.
RMR Observaciones
Clasificación Forma y tipo Ppales Aplicaciones Referencia

Sistema de clasificación DyC Diseño de los soportes


de carga de roca de Tipo Funcional de acero en túneles
Therzaghi
Clasificación Lauffer D Información de entrada
Tipo General en el diseño de túneles
El nuevo Método de DyC Para excavación y
Tuneleo Austriaco Excavación Conceptual diseño en terrenos
(NATM) incompetentes (sobre -
esforzados)
Clasificación de rocas D Información de entrada
para propósitos Tipo General en mecánica de rocas
mecánicos
Clasificación unificada D Basado en partículas y
de suelos y rocas Tipo general bloques
Designación de calidad Forma numérica Basado en la
de Roca (RQD) Tipo general descripción de núcleos
Clasificación tamaño- Forma numérica Basado en la resistencia
resistencia Tipo Funcional de la roca y diámetro
de los bloques, usado
ppal./ en minería
RSR Forma numérica Para diseño de soportes
Tipo funcional de acero en túneles
RMR Forma numérica Para uso en tuneles,
Tipo funcional minas y diseño de
fundaciones
Clasificación Forma y tipo Ppales Aplicaciones Referencia

Q Forma numérica Para el diseño de


Tipo Funcional refuerzo de
excavaciones
subterráneas
Clasificación tipológica Forma descriptiva Para uso en
Tipo General comunicación
Sistema unificado de Forma D Para uso en
clasificación de roca Tipo General comunicación
Clasificación geotécnica Forma descriptiva Para uso general
básica Tipo General
Índice de resistencia Forma numérica Para diseño de refuerzo
geológica Tipo General en excavaciones
subterráneas
Sistema de indice de Forma numérica Para caracterización
macizo rocoso (RMi) Tipo General general, diseño de
refuerzo, avance TBM
3D scanning

También podría gustarte