"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TEOREMA DE VENTURI- TUBO PITOT
ALUMNAS: Iris Marile Lupaca Ticahuanca 2016-111004
Diana Carolina Cinticala Quispe 2016-111007
Dayana Vargas Ticona 2016-111011
Nathy Inchuña Quispe 2015-111015
Mary Luz Peraza Antahuanaco 2016-111056
DOCENTE: Dr. Abrahan E. Apaza Canqui
CURSO: Principios de ingeniería de alimentos
TACNA – PERU
2018
0|Página
DEDICATORIA
A nuestros padres, por apoyarnos y guiarnos,
por ser las bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí.
A nuestros padres y a nuestro profesor quienes
han sido parte fundamental para escribir este trabajo
de investigación, ellos son quienes nos dieron grandes
enseñanzas y los principales protagonistas de este
“sueño alcanzado”.
1|Página
INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 3
II. FUNDAMENTO TEORICO...................................................................................... 4
EFECTO VENTURI ................................................................................................... 4
1. TUBO VENTURI ............................................................................................... 4
A. Funcionamiento de un tubo de Venturi…………………………………...5
2. TUBO PITOT…………………………………………………………………..5
III. DESCIPCION MATEMATICA……………………………………………………7
EJERCICIOS DE APLICACIÓN………………………………………………….8
1. Ejercicio (Venturi)……………………………………………………………….8
2. Ejercicio (Pitot)………………………………………………………….……….9
IV. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA………………………….10
SOLUCIONES QUE APLICAN EL EFECTO VENTURI ……………………..11
1. Sistemas de Pulverización para la Industria Alimentaria…………………..11
2. Líneas de envasado al vacío y bolsas de cocción al vacío …………………...11
3. Sistema de transporte de residuos de carne mecánicamente separada
(CMS)…………………………………………………………………………...11
4. Sistemas de transporte para materiales comestibles y no comestibles …….12
SOLUCIONES QUE APLICAN EN PITOT…………………….………………13
1. Instrumentos volumétricos…………………………………………………….13
2. Instrumentación de medición de caudales……………………………………13
V. CONCLUSIONES ………………………………………………………………....14
VI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...…15
2|Página
I. INTRODUCCIÓN
El efecto Venturi consiste en que un Fluido en movimiento dentro de un conducto
cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de
sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy
grande se llenan al producir presiones negativas, entonces si en este junto del
conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del
fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto.
El tubo venturi en procesos industriales o cualquier otro proceso, se utiliza para
crear una diferencia de presión en una linea donde se quiera medir flujo o presión
diferencial, ya que en el tubo por su forma física se creará una cámara de presión
alta y una cámara de presión baja, con instrumentos de medición esa diferencia de
presión es transformada en una lectura que puede ser leída por una persona.
El tubo de Venturi es un instrumento que se usa para medir la rapidez que posee un
flujo de un fluido incompresible en alguna tubería. Normalmente a la parte más
angosta del tubo se le conoce como garganta.
3|Página
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
EFECTO VENTURI
El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto
cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de
sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de velocidad es muy
grande, se llegan a producir presiones negativas y entonces, si en este punto del
conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del
fluido de este conducto, que se mezclará con el que circula por el primer conducto.
Este efecto, demostrado en 1797, recibe su nombre del físico italiano Giovanni
Battista Venturi
1. TUBO VENTURI
Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la
velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente,
conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de
presiones, se halla fácilmente la velocidad en el punto problema.
A mayor presión menor velocidad y a menor presión mayor la velocidad
4|Página
A. FUNCIONAMIENTO DE UN TUBO DE VENTURI
En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se
hace acelerar a través de la sección angosta llamada garganta, donde
disminuye la presión del fluido. Después se expande el flujo a través de la
porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared
de la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual
llamaremos sección 2, se encuentran ubicados ramificadores de presión.
Estos se encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de
tal forma que la deflexión h es una indicación de la diferencia de presión p1
– p2. Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión
diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse
para derivar la relación a través de la cual podemos calcular la velocidad del
flujo. Utilizando las secciones 1 y 2 en la fórmula 2 como puntos de
referencia, podemos escribir las siguientes ecuaciones:
Q = A1v1 = A2v2 (2)
2. TUBO PITOT
Cuando un fluido en movimiento es obligado a pararse debido a que se
encuentra un objeto estacionario, se genera una presión mayor que la presión de
la corriente del fluido. La magnitud de esta presión incrementada se relaciona
con la velocidad del fluido en movimiento. El tubo pitot es un tubo hueco puesto
de tal forma que los extremos abiertos apuntan directamente a la corriente del
fluido. La presión en la punta provoca que se soporte una columna del fluido. El
fluido en o dentro de la punta es estacionario o estancado llamado punto de
estancamiento.
Utilizando la ecuación de la energía para relacionar la presión en el punto de
estancamiento con la velocidad de fluido: si el punto 1 está en la corriente quieta
delante del tubo y el punto s está en el punto de estancamiento, entonces,
p1 = presión estática en la corriente de fluido principal
p1/ = cabeza de presión estática
p1 = presión de estancamiento o presión total
ps/ = cabeza de presión total
v1²/ 2g = cabeza de presión de velocidad
5|Página
Solo se requiere la diferencia entre la presión estática y la presión de
estancamiento para calcular la velocidad, que en forma simultánea se mide con
el tubo pitot estático.
En la figura siguiente se muestra un esquema del tubo pitot
La ecuación de Bernoulli nos muestra:
La presión diferencial medida a través del tubo pitot puede calcularse utilizando
la ecuación de Bernoulli, y resulta ser proporcional al cuadrado de la velocidad
del fluido
El tubo de Pitot se utiliza para medir presión total o de oclusión al tiempo que
se mide la estática. Resolviendo la ecuación de Bernoulli obtenemos la
velocidad del flujo.
Cambios en los perfiles de velocidad del flujo pueden causar errores
significativos. Por esta razón los tubos pitot se utilizan se utilizan
principalmente para medir presiones de gases, ya que en este caso, los cambios
en la velocidad del flujo no representan un inconveniente serio. Partículas que
pueda tener el flujo.
6|Página
III. DESCRIPCIÓN MATEMATICA
APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOUILLI
Tubo de Venturi
Un tubo de Venturi o venturímetro corresponde a una conducción que presenta un
estrechamiento, y se utiliza fundamentalmente como medidor de caudal, aunque,
realmente, cualquier tipo de conducción real tiene cambios de sección, lo que hace
útil el conocimiento de lo que ocurre en cuanto a variaciones de presión y
velocidades, debido a estos cambios.
Consideremos una conducción horizontal
que presenta un estrechamiento, y
apliquemos la ecuación de Bernouilli a dos
puntos de esta conducción. En la expresión:
𝑝1 𝑣12 𝑝2 𝑣22
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 +
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
Tendremos que considerar que: z 1 = z 2, y dado que establecido un régimen
estacionario el gasto ha de ser constante, se verifica: G = v 1 z 1 = v 2 z 2 de donde:
𝑠1
𝑣2 = 𝑣1
𝑠2
Con lo que la expresión anterior quedará en la forma:
𝑠 2
𝑝1 𝑣12
𝑝2 (𝑣1 𝑠1 )
2
+ = +
𝜌𝑔 2𝑔 𝜌𝑔 2𝑔
De donde simplificando y ordenando términos, obtenemos:
2
𝑠12 𝑝2 − 𝑝1
𝑣12 (1 − 2) = 2
𝑠2 𝜌
Despejando el valor de la velocidad, nos quedará, y cambiando el signo del
numerador y denominador de la fracción, tenemos:
7|Página
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝑣2 = 𝑠2 √
𝜌(𝑠12 − 𝑠22 )
Con lo que el gasto serio:
2(𝑝1 − 𝑝2 )
𝐺 = 𝑣1 𝑠1 = 𝑠1 𝑠2 √
𝜌(𝑠12 − 𝑠22 )
Todos los términos que figuran en esta expresión son medibles fácilmente,
incluyendo la diferencia de presión, pues utilizando tubos barométricos:
𝜌𝑏 𝑔 ℎ 𝑠
𝑝= = 𝜌𝑏 𝑔ℎ
𝑠
Por lo que: 𝒑𝟏 − 𝒑𝟐 = 𝝆𝒃 𝒈𝒉
Dónde: 𝜌𝑏 es la densidad del fluido barométrico que puede ser distinto que el
fluido que es transportado a través de la conducción.
IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Ejercicio (venturi)
En la parte más ancha de un tubo de Venturi existe un diámetro de16.16 cm y
una presión
de 2.9 x 104 N/ m2, en la parte más estrecha el diámetro es de 8 cm y la presión
de
1.5 x 104 N/m2. ¿Cuál es la velocidad del agua que fluye por la tubería?
Datos:
𝑁
𝑃𝐴 = 2.9 × 104 𝑚2
𝑁
𝑃𝐵 = 1.5 × 104 𝑚2
1𝑚
𝐷𝐴 = 16.16𝑐𝑚 (100𝑐𝑚) = 0.1616𝑐𝑚
1𝑚
𝐷𝐵 = 8𝑐𝑚 (100𝑐𝑚) = 0.08𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 𝑚3
8|Página
Solución:
1. Calculamos el Área A y B:
𝜋 × 𝐷 2 𝜋(0.1616𝑚2 )2
𝐴𝐴 = = = 0.020𝑚2
4 4
𝜋 × 𝐷 2 𝜋(0.08𝑚2 )2
𝐴𝐵 = = = 5.02 × 10−3 𝑚2
4 4
2. Sustituir valores en la fórmula:
2
𝜌 (𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 )
𝑉𝐴 = √
𝐴 2
(𝐴𝐴 ) − 1
𝐵
2 𝑁 𝑁
(2.9 × 104 − 1.5 × 104 2 )
𝑘𝑔 𝑚2 𝑚
1000 3
𝑉𝐴 = 𝑚
2
0.020𝑚2
( ) −1
√ 5.02 × 10−3 𝑚2
2 𝑁
(14000 2 )
𝑘𝑔 𝑚
√1000 3
𝑉𝐴 = 𝑚
(3.984)2 − 1
𝑚2 𝑚2
(282 ) (28 2 ) 𝑚
√ 𝑠 √ 𝑠
𝑉𝐴 = = 𝑉𝐴 = = 𝑉𝐴 = 1.37
15.872 − 1 14.872 𝑠
𝑚
1.37 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝑠
2. Ejercicio (Pitot)
2
¿Cuál será el caudal que circula por una tubería de 𝑚 de
√5𝜋
diámetro y es detectado por el tubo de Pitot en la figura?
9|Página
Datos
2
∅= 𝑚
√5𝜋
ℎ2 = 5,25 𝑚
ℎ1 = 4,0 𝑚
𝑔 = 9,8 𝑚/𝑠 2
Solución
∆ℎ = ℎ2 − ℎ1
𝑉 = √2. 𝑔. ℎ ℎ = 5,25 𝑚 − 4,0 𝑚
𝑚 ℎ = 1,25 𝑚
𝑉 = √2 ∙ 9,8 ∙ 1,25 𝑚
𝑠2
𝑚 𝐷 2
𝑉 = 4,95 𝐴=𝜋∙( )
𝑠 2
2
𝑄 = 𝑉. 𝐴 2
𝑚
𝑚 𝐴 = 𝜋 ∙ (√5𝜋 )
𝑄 = 4,95 ∙ 0,2 𝑚2 2
𝑠
𝑚 1
Rpta. 𝑄 = 1 𝐴=π∙ = 0,2𝑚2
𝑠3
5π
10 | P á g i n a
V. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
SOLUCIONES QUE APLICAN EL EFECTO VENTURI
1. Sistemas de Pulverización para la Industria Alimentaria.
Dosificación de Aromas y Conservantes
Corte de Pan
Recubrimientos de Productos Barrera
Envases Activos
Aplicación de Desmoldeantes
Pulverización de Huevo
Grageadoras de Chocolate
Humidificación
Lavado de Tanques
Secado
Pulverización de Productos en Caliente: Chocolate, Grasas, Gelatinas,
Productos Barrera, Mantequilla…
2. Líneas de envasado al vacío y bolsas de cocción al vacío
Transportan los recortes de las bolsas de las líneas de envasado al vacío
Transportan los recortes de las bolsas de cocción al vacío del área de
remoción
Sistema Quickdraft de fácil mantenimiento
Sin partes móviles que entren en contacto con los desechos
Sin interacción con operadores
Transportan los desechos directamente al compactador
Cuenta con una válvula de compuerta de seguridad que garantiza que el
aire externo no vuelva a ingresar al edificio
Elimina el tráfico de carros y/o la extracción de bolsas de residuos del área
de productos listos para comer
3. Sistema de transporte de residuos de carne mecánicamente separada
(CMS)
Transporte del material directamente a los desechos sin interacción del
operador
100% compatible con todos los separadores de CMS
11 | P á g i n a
Mínimo aire refrigerado eliminado del área de producción
Elimina los carros y aumenta la productividad de los trabajadores
Desmontaje sencillo para limpieza
Mínima utilización de agua
4. Sistemas de transporte para materiales comestibles y no comestibles
Eficaces para el procesamiento de aves de corral, carne porcina, carne vacuna,
mariscos, frutas, vegetales y productos horneados.
Diseño sanitario
Varias funciones de seguridad para alimentos
Sin contacto del operador con el material
Sistemas de limpieza automatizados
Reducción del tráfico de carros
Mantenimiento sencillo
Elimina los transportadores mecánicos y las bombas
12 | P á g i n a
SOLUCIONES QUE APLICAN EN PITOT
Las aplicaciones de los tubos de pitot están muy limitadas en la industria, dada la
facilidad con que se obstruyen por la presencia de cuerpos extraños en el fluido a
medir. En general, se utilizan en tuberías de gran diámetro, con fluidos limpios,
principalmente gases y vapores. Su precisión depende de la distribución de las
velocidades y generan presiones diferenciales muy bajas que resultan difíciles de
medir.
1. Instrumentos volumétricos:
Miden el volumen en un intervalo de tiempo. Los principales se clasifican en:
tanques volumétricos
tanques gravimétricos
contadores de volumen gastado
los dos primeros son los únicos medidores primarios.
Entre los contadores de volumen gastado se distinguen dos tipos:
contadores de desplazamiento positivo: se construyen de muchos tipos; el
rotor y la cámara de medición son de un fenol resinico muy resistente
contadores de turbina: el rotor es igual al de una turbina hidráulica
accionada por el mismo caudal
2. Instrumentación de medición de caudales
Los instrumentos para medir caudales se llaman caudalimetros y son un
instrumento que mide el flujo instantáneo.
Se pueden medir en flujo cerrado o tuberías o en flujo abierto o canales.
Caudalimetros de flujo cerrado: se reúnen en dos grupos:
de área de paso constante: es el más importante, consta de un elemento
deprimogeno y un manómetro diferencial. El caudal es proporcional a la
raíz cuadrada de la caída de presión. Los elementos deprimogenos mas
importantes son:
tubo de Venturi: su función es crear diferencia de presiones, consta de tres
partes: una convergente, una divergente y otra de sección mínima
toberas de medida: son conductos divergentes en la dirección del flujo que
producen un aumento de velocidad y una disminución de la presión.
Diafragmas: es una placa de metal que lleva un orificio circular
concéntrico con el eje de la tubería.
Otros elementos deprimogenos: codos, cámaras espirales, válvulas
13 | P á g i n a
de área de paso variable: los más importantes son los rotametros, que
consta de un tubo cónico vertical abierto por arriba y abajo un flotador, el
cual tiene ranuras inclinadas en su periferia
electromagnéticos
de ultrasonido
VI. CONCLUSIONES
La invención del tubo de Pitot es esencial para los estudios de presión y
velocidad de distintos gases y/o líquidos. La medición de las presiones con el
Tubo de Pitot arroja prácticamente la misma presión que registra el manómetro
digital, por lo tanto, este instrumento sencillo es muy confiable, ya que medida
la columna de agua y luego de una sencilla transformación, se obtiene la
presión en ese punto del fluido.
Estos sistemas suelen ser poco utilizados para aguas residuales ya que
requieren un sistema de limpieza continua que impida obstrucciones.
El tubo Pitot tiene sección circular y generalmente doblado en L.
Para un Ingeniero es importante tener este tipo de conocimientos previos, ya
que como por ejemplo con la ayuda de un Tubo de Venturi se pueden diseñar
equipos para aplicaciones específicas o hacerle mejoras a equipos ya
construidos y que estén siendo utilizados por empresas, en donde se desee
mejorar su capacidad de trabajo utilizando menos consumo de energía, menos
espacio físico y en general muchos aspectos que le puedan disminuir pérdidas
o gastos excesivos a la empresa en donde estos sean necesarios. Finalmente se
puede decir que el Tubo de Venturi es un dispositivo que por medio de
cambios de presiones puede crear condiciones adecuadas para la realización de
actividades que nos mejoren el trabajo diario, como lo son sus aplicaciones
tecnológicas.
14 | P á g i n a
VII. BIBLIOGRAFÍA
Silva H. (2010). Tubo de Venturi y Pitot. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/48115632/Tubo-Pitot
Romero V. (2014). Aplicaciones Del Tubo Pitot. Recuperado de
http://www.academia.edu/10346017/aplicaciones_del_tubo_pitot_cont
https://www.quickdraft.com/Content/uploads/Quickdraft-Food-Conveying-
Brochure-Spanish.pdf
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/8302/Ca
talogo-Industria-Alimentacio--769-n.pdf
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-
termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/tubo-pitot/
https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-
termodinamica/segundo-corte/marco-teorico/efecto-venturi/
15 | P á g i n a