10 Problemas intratables de la humanidad y sus tendencias
La Pobreza
La contaminación
Los Alimentos
Analfabetismo
La inequidad
El Cambio Climático
Pérdida de Especies de Flora y Fauna
Guerras
Desnutrición
La prostitución
La Pobreza
La pobreza es con mucho el problema más grave
que tiene la humanidad actual: mata muchas más
personas que las guerras, el terrorismo, los
accidentes, los terremotos, la violencia. Nunca a lo
largo de la historia de la humanidad murieron tantas
personas de muerte injusta y prematura como
mueren hoy a causa del hambre.
Esta pobreza extrema golpea especialmente a África, el continente más rico en materias primas
de alto valor tecnológico, pero donde viven los más pobres de la tierra. Aquí compañías japonesas,
europeas, chinas, norteamericanas, indias o los Emiratos Árabes están comprando cantidades
ingentes de tierras en más de 20 países africanos, que desde siempre cultivaron los nativos, y a los
que dejan sin tierra, obligándolos a abandonar el lugar donde siempre vivieron, provocando así el
efecto huida hacia otros países o a los suburbios de las grandes ciudades.
En el continente africano, donde los niños forman la
mitad de la población, viven las personas más necesitadas
en el mundo. Ahí también encontrará los países menos
prósperos. Las condiciones en este rincón del mundo
hacen que el superar la pobreza sea extremadamente
difícil.
Si nos fijamos en los países desarrollados, también tenemos dentro de ellos un porcentaje
importante de pobres, e incluso bastantes personas en extrema pobreza. En Europa hay 80
millones de pobres y en España 8 millones, de los cuales 1,5 millones están en alta exclusión
o pobreza severa.
La Contaminación
El uso de contaminantes en las aguas, en el
aire y en los suelos está haciendo estragos en la
humanidad. Debido a que están dañando la capa
de ozono y produciendo enfermedades en la
población.
Se calcula que más de dos millones de personas en todo el mundo mueren de forma prematura
debido a la contaminación del aire fuera y dentro de los hogares. Parte del progreso que se ha
conseguido para reducir la contaminación en los países desarrollados ha sido a costa de aquellos
que están en vías de desarrollo, a donde se están exportando ahora la producción industrial y sus
efectos.
Los Alimentos
El crecimiento exponencial de la población ha llevado a que haya más población que
alimentos para mantener la población, lo que puede llevar a graves problemas.
Por tercer año consecutivo, se ha producido
un aumento del hambre en el mundo. El número
absoluto de personas subalimentadas –es decir,
las personas que padecen privación crónica de
alimentos–, ha aumentado a casi 821 millones
en 2017, desde alrededor de 804 millones en
2016. Se trata de los niveles que había hace casi
una década.
La proporción de personas subalimentadas entre la población mundial –la prevalencia de la
subalimentación– puede haber alcanzado el 10,9% en 2017. La inestabilidad persistente en
regiones devastadas por conflictos, los eventos climáticos adversos en muchas regiones del
mundo y la desaceleración económica que ha afectado a zonas más pacíficas y empeorado la
seguridad alimentaria, son todos ellos factores que ayuda a explicar este deterioro de la situación.
La situación está empeorando en América del Sur y en la mayoría de las regiones de
África. África sigue siendo el continente con
mayor prevalencia de la subalimentación, que
afecta a casi el 21% de la población (más de 256
millones de personas). La situación también se
está deteriorando en América del Sur, donde la
prevalencia de la subalimentación aumentó del
4,7% en 2014 al 5,0% proyectado en 2017.
Analfabetismo
Una persona analfabeta es la que se considera “(aquella) que no sabe leer ni escribir un
recado”. En contraste, la UNESCO define que “una persona se considera alfabetizada si es capaz
de leer, escribir y entender un texto breve y siempre relacionado con su vida cotidiana”
El analfabetismo en el mundo es una realidad. Según datos de la Unesco, hay 758 millones
de personas que no saben leer ni escribir. Los datos de la Unesco son arrolladores, a pesar de
que este fenómeno se redujo en un 25% en los jóvenes entre 1990 y 2015. Aun así, sigue
habiendo más de 750 millones de personas que no saben leer ni escribir, es decir, que no pueden
disfrutar de un libro, saber qué alimentos están consumiendo o comunicarse por carta.
Dos tercios de esta cifra son mujeres y 115 millones son jóvenes que tienen entre 15 y 24
años. África sigue siendo el continente que más casos de analfabetismo registra, a pesar de que
es cierto que en los últimos años se han notado muchos avances en este sentido.
Riesgos de la analfabetización
Según los responsables de la Unesco, la analfabetización resta oportunidades de participar
en la sociedad. La educación es fundamental para crear ciudadanos críticos y responsables que
sepan interactuar con los organismos que los gobiernan.
Por eso, la Unesco ha creado una alianza que busca impulsar programas de alfabetización
que engloben a estudiantes de todos los grupos étnicos y que ayuden a otros países a conseguir los
retos de los objetivos de desarrollo sostenible, entre los que se encuentra la educación tanto de
adultos como de jóvenes.
Los datos concretos del analfabetismo
La realidad mundial es que el 91% de los
jóvenes de entre 15 y 24 años saben leer y
escribir, pero no es suficiente. Hasta 2030, el
objetivo es garantizar que todos los jóvenes logren
una alfabetización básica y que la mayoría de los
adultos sepan leer y escribir.
La Inequidad
La desigualdad es un problema que enfrentan todos los países, sean estos pobres, ricos, o de
situación intermedia. Cierto grado de desigualdad puede ser un subproducto temporal del
crecimiento económico cuando no todos avanzan al mismo ritmo y al mismo tiempo. Pero
cuando la mayoría de la gente sufre un estancamiento económico y social, la desigualdad
representa una verdadera amenaza para el progreso de las personas y de países enteros.
Por esta razón, la desigualdad elevada y persistente no solo es moralmente incorrecta, sino
también un síntoma de una sociedad fracturada. Puede conducir a una pobreza generalizada,
asfixiar el crecimiento y provocar conflictos sociales.
A menudo el debate sobre la desigualdad se centra en la brecha de ingresos. Sin embargo, hay
otros aspectos de la desigualdad que revisten la misma importancia.
El primero es la desigualdad de oportunidades, que tiene un alto costo y graves implicaciones.
Significa que los niños parten con una desventaja desde su nacimiento. El segundo aspecto de
importancia crítica para abordar el problema de la desigualdad es la exclusión, tanto real como
percibida.
El Cambio Climático
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y nos encontramos en un momento
decisivo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos,
hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los
efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se
toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
El Cambio Climático es uno de los problemas ambientales más graves o, quizá el más grave,
al que nos enfrentamos en la actualidad por las razones detalladas a continuación:
Tiene una enorme
Afecta a todo el inercia, por lo
El clima determina
planeta, la tanto no puede Tiene un caracter
las condiciones de
atmósfera no tiene detenerse “a retroalimentativo
vida
fronteras. voluntad”, de
repente.
Pérdida de especies de Flora y Fauna
El avance desenfrenado del hombre ha llevado a la pérdida de muchas especies de plantas y
animales. La aniquilación del medio ambiente, la caza furtiva y la depredación del hábitat tiene a
más de 23 mil especies al borde de la desaparición
La caza furtiva, la destrucción del hábitat y la creciente contaminación están impulsando a
miles de especies al borde de la extinción.
Publimetro explica cuáles son los animales que ahora están en estado crítico, y que en los
próximos años podría desaparecer de la faz de la Tierra. De acuerdo con cálculos de organismos
de conservación animal, en el mundo hay entre 3 y 30 millones de especies, pero sólo 1.7 han
sido identificadas.
Las cifras son alarmantes si se toma en cuenta que 23 mil 250 especies de plantas, animales y
hongos están en peligro de extinción. La referencia de especies de mamíferos amenazados, por
ejemplo, es de mil 197; aves, mil 375; anfibios, mil 994; peces, 2 mil 271; insectos, mil 46;
moluscos, mil 950; arácnidos, 237; plantas, 11 mil 233 y 35, hongos y protistas.
Las Guerras
Las guerras que vemos en la televisión, en la prensa o en internet siguen ocurriendo, hiriendo
o matando a miles de personas cada día. Aunque apaguemos la televisión o cerremos el periódico,
en ese país o en esa ciudad el conflicto sigue marchando. Las guerras olvidadas por la mayoría de
la población en el mundo permanecen por varios años. A pesar de que la tensión haya acabado, las
graves consecuencias que acarrea a sus comunidades y habitantes afecta a esa generación y a la
siguiente.
Guerras Actuales en el mundo
Desnutrición
“Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación.”
Una de cada nueve personas en el mundo sufre de desnutrición. La Organización de la Comida
y la Agricultura de las Naciones Unidas anunció en su informe “The State of Food Insecurity in
the World” que aunque hubo una reducción en la cantidad de personas desnutridas entre 1990 y
2015, no se logró que esta disminución fuera del 50%.
La desnutrición es una consecuencia de la pobreza. La desnutrición por lo general forma
un círculo vicioso ya que las personas al no tener un trabajo que le genere ingresos no puede
alimentarse adecuadamente, entonces no tienen las fuerzas necesarias para ser productivos y
al no ser productivos no pueden conseguir un trabajo.
Sin embargo existe otro caso donde aparece la desnutrición porque en el momento en que los
países superan el problema secular del hambre, las dietas y estilos de vida de la gente
experimentan la influencia negativa de la globalización, la transición de la nutrición, y otros
cambios. Las transformaciones económicas y sociales —incluyendo mayores ingresos en
muchos países pobres y de ingresos medios y la fácil disponibilidad de alimentos procesados a
precios relativamente baratos— están dando lugar a cambios en los patrones de alimentación que
hacen aumentar las tasas de obesidad. Otros cambios en el estilo de vida —como la menor
actividad física— han hecho que la situación empeore.
Prostitución
Se calcula que la prostitución alcanza a unos 40 millones de
personas en el mundo; el 80% son niñas y mujeres, y la gran mayoría
menores de 25 años. En España se estima que unas 45.000 mujeres
y niñas se encuentran en situación de prostitución. La trata con
fines de explotación sexual es una realidad estrechamente ligada a
este fenómeno, que Médicos del Mundo denuncia incansablemente.
Entendemos la prostitución como una relación de desigualdad de género, en la que una persona,
por motivos económicos, legales, sociales o culturales se ve obligada a prestar a otras determinados
servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de contraprestación. La prostitución está basada
en la sumisión sexual de las mujeres y en la explotación basada en relaciones de poder y provoca
servidumbre.
En cuanto a la trata de personas con fines de explotación sexual, es también una cuestión
basada en el género, porque afecta en mayor medida a mujeres y niñas, y debe verse como una
manifestación extrema de violencia contra las mujeres en la que
se utilizan diversas formas, medios y sujetos para llevarla a cabo
y en la que se articulan estructuras complejas para su comisión.
Además, constituye una grave violación del artículo 4 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos: "nadie estará
sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata
de esclavos están prohibidas en todas sus formas".
(Aragó, 2019)
(Mulyani, 2016)
(EFE, 2016)
(Jeppesen, 20018)
(Ayala, 2019)